Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me den las cosas que necesito”

  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el futuro de cientos de familias

Informes especialesNovedadesSalud
Home›Informes especiales›DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL VIH Peste rosa y portadores del mal: la mirada de la DIPPBA sobre el SIDA

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL VIH Peste rosa y portadores del mal: la mirada de la DIPPBA sobre el SIDA

Por Ana Lenci
1 diciembre, 2015
5625
0

“Amorales sexuales”, “personas de baja cultura”, “portadores del mal” son algunas de las categorías con que los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) identificaban a las personas infectadas con el virus. Ante una nueva conmemoración del Día Internacional de la Acción contra el Sida, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) publica algunos de los archivos de inteligencia que la DIPPBA elaboró entre 1985 y 1997 y sistematizó en un legajo con asunto “SIDA” compuesto por cuatro tomos. El relevamiento de estos documentos formó parte de la investigación realizada para la muestra sobre diversidad y disidencia sexual, L*sotr*s.

ANDAR entre Archivos

(CPM) En 1988 la Cumbre Mundial de Ministros de Salud declaró el “año de la Comunicación y la Cooperación sobre el SIDA”; desde entonces, cada 1º de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Acción contra el SIDA como parte de la lucha para la prevención de la enfermedad y contra la discriminación a los portadores del virus.

En su comienzo fue conocida con el nombre de “peste rosa”, ya que las personas infectadas tenían en su piel manchas de ese color. Esa denominación también fue una forma de culpabilizar como portadora del mal a la comunidad LGTB, que sufrió el estigma y la discriminación por parte de la sociedad, las instituciones e incluso las agencias del Estado.

De esta manera, tras la aparición de los primeros casos en 1981, la transmisión del VIH estuvo pensada como un problema de minorías sociales e identificaba como grupo de riesgo a homosexuales, hemofílicos, heroinómanos y haitianos: las cuatro H. Amparados en ese discurso homofóbico y racista, la DIPPBA desplegó en el territorio su aparato de inteligencia para el espionaje y la clasificación de las relaciones sociales de los infectados de sida con el fin de mapear las “zonas de riesgo de contagio”.

La nómina de los "elementos" peligrosos reforzaba la doble discriminación de las personas: por su enfermedad y por su orientación sexual

La nómina de los “elementos” peligrosos reforzaba la doble discriminación de las personas: por su enfermedad y por su orientación sexual

Bajo esa diligencia, un informe de 1987 menciona que la situación es alarmante: la fuente de inteligencia indica que el mayor foco radica en “la población de travestis, prostitutas, homosexuales, heterosexuales, drogadictos, quienes se desprende de la presente, serían factor desencadenante” y estima que “se encontraría en corto plazo, la población estable en condición de infeccionados y portadores del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida”.

Sobre este informe remitido a los superiores, se observan dos anotaciones: la categoría “heterosexual” se encuentra tachada a mano con lapicera azul. Con el mismo trazo, el supervisor/jefe indica: “Averiguar qué zona es la de mayor actividad de estos elementos y apreciar qué papel le cabe a la Policía”.

La nómina de las víctimas de las acciones de inteligencia devela, además, un rasgo característico de la DIPPBA: en su trabajo minucioso de persecución, los agentes espiaron y registraron a personas cuyas conductas eran consideras sospechosas, “amorales” o “desviadas”. Así como a partir del Decreto ley 8031/73 se podía encarcelar a homosexuales, travestis y prostitutas por ser considerados amorales sexuales, con la explosión del SIDA a mediados de los años ochenta, estos actores fueron además observados y controlados por la inteligencia como elementos peligrosos al entenderlos como focos infecciosos.

Los portadores del mal

Desde el año 1985 la Inteligencia Bonaerense comenzó a señalar a los primeros infectados por el HIV–SIDA. Para esa fecha el virus era entendido como una enfermedad estrictamente de los homosexuales, es decir de los “pederastas pasivos/activos”, “amorales sexuales”, y de la “colonia de travestis”. También de las mujeres en “situación de prostitución”. Y luego de los drogadictos y personas de “baja cultura”.

La documentación era recogida bajo el asunto “SIDA” y distribuida, a lo largo de los años, en cuatro tomos. En ellos se encuentran archivos  que dan cuenta de cómo la policía de la provincia de Buenos Aires realizó la identificación de las organizaciones y personas que tenían una militancia activa para la prevención, cuidado ante la enfermedad y el reclamo de derechos para los enfermos. Y de cómo también la inteligencia llegó hasta el interior de las instituciones sanitarias y la intimidad de las personas contagiadas. Siendo estas últimas en algunos casos perseguidas y controladas hasta su círculo más cercano, y catalogadas por la DIPPBA como peligrosos para la sociedad.

Entre los documentos de inteligencia también aparece la conformación del mapa de los primeros infectados en cada ciudad bonaerense. Así, en un legajo del año 1989 se relata el primer caso hallado en Argentina: “un comisario de Abordo” con domicilio en Bahía Blanca y catalogado como “homosexual”. La sola afirmación de un vecino que dijera que era amanerado al caminar o que no se le conocía pareja mujer o que se lo veía continuamente con personas de su mismo sexo bastaban para dar una sentencia sobre su sexualidad. Y, en tiempos de la pandemia HIV-SIDA, era determinante para fundamentar una vez más la sospecha, la catalogación y el espionaje por amoral sexual y portador del mal.

Las distintas delegaciones de la DIPPBA desplegadas en todo el territorio de la provincia envían documentos aportando precisiones sobre la aparición de cada nuevo caso. Estos archivos respondían a una circular interna de la Central de Inteligencia, con fecha de abril de 1989, donde se requería información de los “casos que detectaron en su jurisdicción, fecha aproximada de la aparición de estos casos, especificando lugar de origen, actividad del enfermo y  todo otro dato de interés para confeccionar una estadística (…) y “determinar si alguna de las personas fue afectada en forma accidental (enfermeros, médicos, etc.)”.marcha_contra_el_sida

Durante ese mismo tiempo, en los penales bonaerenses se garantizan celdas especiales para los infectados y la alerta a todos los profesionales sobre los riegos de estar en contacto con enfermos. Esta situación de discriminación, generará la reacción de los presos que se encadenarán pidiendo medidas de salubridad y no un “apartheid” interno.

Ese acto de conciencia no es ni será el único. Desde 1988, cuando se conmemora por primera vez el Día Internacional de la Lucha contra el Sida, las campañas de información y prevención lanzadas primero por la comunidad homosexual y, más tarde, asumidas como políticas públicas han ido transformando el paradigma a partir del cual se piensa la transmisión del VIH-SIDA.

Frente a los avances en materia de concientización, la conquista de derechos y el fortalecimiento de los espacios de comunicación y tratamiento del VIH, los documentos de la DIPPBA conforman un acervo cultural que permite pensar históricamente el modo en que se ha concebido la enfermedad, sus resistencias y conflictos en Argentina. Su reflexión crítica aporta a la lucha contra prácticas discriminatorias y promueve la defensa irrestricta de los derechos humanos.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos HumanosprovSalud
Artículo anterior

Pintar para denunciar la violencia policial

Artículo siguiente

Un juez dispuso el arresto domiciliario para ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CPM

    José Luis Soto González en La Plata

    12 agosto, 2014
    Por Ana Lenci
  • ArchivosCPMMemoriaNovedades

    Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    3 julio, 2025
    Por Sole Vampa
  • CárcelesEncierroJusticiaNoticias

    Ordenan que la UP 15 permita utilizar teléfonos celulares a los detenidos que participan de actividades educativas

    11 julio, 2024
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedades

    Abuso policial en Mar del Plata: dan lugar al habeas corpus

    22 enero, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    Más protección para el fiscal Fabián Fernández Garello, procesado por crímenes de lesa humanidad 

    25 septiembre, 2020
    Por ldalbianco
  • JusticiaViolencia policial

    Pérez Esquivel en Esquel: “Hay que dejar de criminalizar a los pueblos originarios por sus luchas”

    30 agosto, 2016
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • JusticiaNovedades

    EN DOS SEMANAS COMENZARÍAN LOS ALEGATOS Torturas en cárcel de Ezeiza: para la querella están probadas las acusaciones contra los penitenciarios

  • JusticiaLínea de tiempoNoticiasViolencia policial

    SERÁN OCHO JORNADAS CONSECUTIVAS HASTA LOS ALEGATOS Comenzó el juicio contra cuatro policías por la Masacre de Monte

  • NoticiasViolencia policial

    EN EL XV ENCUENTRO DE JÓVENES Y MEMORIA “Elegimos el teatro ciego para ponernos en el lugar del otro”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía ...

    Por Sole Vampa
    6 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria