Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

Memoria
Home›Memoria›LA EXTENSIÓN 2040 DE LOMAS DE ZAMORA PRESENTÓ SU PROYECTO Jóvenes en situación de encierro participaron de jornadas en Chapadmalal

LA EXTENSIÓN 2040 DE LOMAS DE ZAMORA PRESENTÓ SU PROYECTO Jóvenes en situación de encierro participaron de jornadas en Chapadmalal

Por Ana Lenci
14 noviembre, 2013
2455
0

ANDAR en Chapadmalal

(Agencia) Seis alumnos de la extensión 2040 que funciona en el Centro de Recepción de Lomas de Zamora -CRLZ- asistieron a la segunda tanda del Encuentro 2013 de Jóvenes y Memoria, que se realiza en el complejo turístico Chapadmalal, partido de General Pueyrredón, desde el 1 al 15 de noviembre. En su cuarta presencia consecutiva, en esta ocasión los jóvenes presentaron un video documental sobre la creación del primer Centro de Estudiantes en un instituto de encierro de menores de la Provincia de Buenos Aires.

“Nos sentimos muy confiados y orgullosos porque mucha gente se emocionó cuando vio el video. Para nosotros es muy importante que nos hayan escuchado”

“Nos sentimos muy confiados y orgullosos porque mucha gente se emocionó cuando vio el video. Para nosotros es muy importante que nos hayan escuchado”

“El video, en principio, iba a ser el relato de la experiencia de los chicos en el instituto, pero luego surgió el proyecto para la creación del centro de estudiantes y, a mitad de 2013, decidieron mostrar con un documental esta práctica de organización en la escuela. Ellos trabajaron en la designación de delegados por cada curso, las reuniones periódicas, las dinámicas de acción y de resolución de problemas, y no fue fácil porque tuvieron que superar muchas dificultades propias del funcionamiento de la institución”, explica Víctor, docente de historia y geografía de la extensión que acompañó a los alumnos a Chapadmalal.

Sentados a una mesa del buffet del hotel donde están alojados, los jóvenes se sienten “raros” por la posibilidad de moverse libremente sin ser observados. Las huellas de la vigilancia institucional sobre adolescentes de aproximadamente 16 años se expresa en frases como “pudimos conocer chicos y chicas que no nos preguntaron por qué estamos detenidos, sino que nos trataron como a iguales”, y “queremos aprovechar el tiempo en el instituto para poder tener un futuro cuando salgamos”.

Ellos saben que, para el discurso punitivo, “rescatarse” suena bien: “El juez me dijo hace unos días que mi participación en la escuela y en el Centro de Estudiantes me va a servir para obtener antes la libertad”, señala Facundo.

Minutos después de iniciada la charla, ellos logran olvidarse de esas ataduras simbólicas y se enfocan en sus acciones en la escuela: “Ninguno de nosotros sabía qué era ni para qué servía un Centro, pero fuimos estudiando con los docentes el sentido y la importancia de la organización y así nos entusiasmamos con el proyecto. El Centro es un espacio de organización democrática y participativa en el que discutimos sobre nuestras necesidades para la escuela y desde donde realizamos los reclamos a la dirección del instituto”, explica Brian.

Matías agrega que, desde el Centro, “si necesitamos algo, pedimos una reunión con el director del Instituto, con el coordinador o con el jefe de módulo. Algo que pudimos resolver desde que nos organizamos es la posibilidad de evitar las peleas y conflictos que se producían siempre entre chicos de distintos módulos al salir hacia la escuela. En el momento en que se encontraban en el aula, se producían problemas y después terminábamos todos sancionados durante varios días sin poder ir a clases. Ahora todo lo charlamos y discutimos sin llegar al conflicto”.

[pullquote]“Nos sentimos muy confiados y orgullosos porque mucha gente se emocionó cuando vio el video. Para nosotros es muy importante que nos hayan escuchado”[/pullquote]

De la charla en el buffet participan seis alumnos, pero aclaran que del proyecto audiovisual y del Centro de Estudiantes participan muchos más “que no pudieron viajar a Chapadmalal por falta de permisos de los jueces”.

Los relatos de los jóvenes van acompañados por gestos de satisfacción y orgullo. Se sienten capaces de gestionar ante las autoridades las condiciones mínimas para su derecho a la educación. Hasta el momento, han logrado el compromiso del Estado Nacional para la entrega de materiales de construcción que serán destinados a la creación de aulas nuevas en el predio del instituto.

Víctor, el docente de historia y geografía, explica que cuando surgieron los institutos de menores no se garantizaba el acceso a la educación de los jóvenes en situación de encierro, pero con la nueva Ley de Educación se estableció el carácter obligatorio. Sin embargo, no se previó la construcción del espacio físico para los cursos. Cuando los materiales prometidos sean entregados, los propios alumnos ayudarán a la construcción de los espacios, y dejarán de cursar las clases en un pasillo y en dos pequeños habitáculos en los que se imparten, en cada uno, dos clases simultáneamente.

También desde el Centro lograron acordar con la bibliotecaria la entrega periódica de cajas de libros para ser utilizados dentro de los módulos a fin de que los jóvenes puedan ejercitar y perfeccionar la lectura y formar grupos de estudios en las celdas. “Para sacar esos libros, hay que registrar los títulos, las fechas de entrega y devolución y quién los pidió. Si alguno necesita, nos ayudamos con las tareas”, afirma Franco.

Actualmente, en el CRLZ están alojados 80 jóvenes, de los cuales 60 asisten al nivel secundario y 20 al primario. Explican que, cuando los conflictos y peleas eran habituales, aproximadamente 8 eran autorizados a asistir a la escuela y el resto permanecía sancionado.  Ahora concurre la mayoría y con regularidad.

Aunque aún no se eligió Presidente del Centro de Estudiantes, sí se han designado los delegados de cada curso lectivo, quienes se reúnen una hora antes del inicio de las clases para discutir proyectos, iniciativas y necesidades. Los delegados luego comparten con sus compañeros las discusiones: “Estamos muy orgullosos de actividades como esta porque sentimos que no estamos perdiendo el tiempo mientras estemos encerrados”, destaca Facundo.

Víctor, junto a otros dos docentes de la extensión 2040, fueron los que acompañaron a los jóvenes en la creación del espacio de organización: “La iniciativa fue un desafío enorme, porque si cuesta armar un Centro de Estudiantes, hacerlo en un centro cerrado cuesta mucho más por las particularidades del lugar. Los profesores nos sorprendimos mucho porque los chicos se entusiasmaron desde el comienzo y se organizaron para trabajar conjuntamente. Cuando vinieron autoridades de Nación, los estudiantes solicitaron recursos para la construcción de las aulas nuevas que ellos mismos van a ayudar a construir”.

“Asimismo, lograron en muy poco tiempo resolver muchos conflictos entre ellos, organizarse para acceder a libros y materiales de estudio, realizar los espacios de encuentro de delegados. Cuando los chicos empezaron a trabajar la idea del Centro hubo, por parte de las autoridades, primero resistencia, luego indiferencia y ahora una actitud de escucha, recepción de sus pedidos, lo que expresa que los chicos se están ganando un espacio de acción que los moviliza y entusiasma. El Centro ha ganado visibilidad”, agrega.

En cuanto al video, los alumnos explicaron que los dejaron trabajar en la realización casi todos los días, y que participaron casi todos los que asisten a la escuela. “Nos sacábamos fotos, nos filmábamos, y los docentes nos ayudaron para la edición”, afirma Brian.

Por su parte, Maximiliano cuenta las sensaciones que experimentaron cuando presentaron el video ante cientos de estudiantes en Chapadmalal: “Nos sentimos muy confiados y orgullosos porque mucha gente se emocionó cuando vio el video. Para nosotros es muy importante que nos hayan escuchado”.

Los jóvenes se interrumpen, se emocionan y se entusiasman mientras relatan. Antes de la charla en el buffet, estuvieron en la playa varias horas -de los seis jóvenes, sólo uno conocía el mar-, comieron allí un asado y conocieron a compañeros secundarios de otras escuelas de la Provincia con quienes se reunieron en las habitaciones del hotel para dialogar y conocerse. “Intercambiamos números de teléfono y quedamos en visitarnos cuando salgamos en libertad”, cuentan.

En pocas horas más, volverán a Lomas de Zamora, pero antes, en el acto de cierre de la segunda tanda, serán invitados al palco y se despedirán del resto de los jóvenes. Dirán que, al menos durante tres intensos días, recuperaron su libertad.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasChapadmalalmemoria
Artículo anterior

Alejandro Lawless, un nuevo prófugo en las ...

Artículo siguiente

Celebración de la diversidad en Olavarría

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoria

    Se reanudó el juicio por La Cacha

    5 febrero, 2014
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNoticias

    Ayacucho rinde homenaje a sus desaparecidos y desaparecidas

    14 noviembre, 2017
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Torturas en Malvinas: el juzgado de Río Grande habilitó la feria y llamó a indagatoria a seis militares

    14 mayo, 2020
    Por ldalbianco
  • Memoria

    Homenaje a los detenidos desaparecidos de barrio Manuelita

    16 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • Opiniones

    El 24 de marzo y el 2 de abril son del pueblo

    24 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Aquí funcionó un Centro Clandestino de Detención

    22 abril, 2013
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Violencia policial

    Otro homicidio en la UP 42 de Florencio Varela

  • MemoriaNovedades

    EL FUTURO SE CONSTRUYE CON EL CORAJE DEL PRESENTE Se conmemoró el 39º aniversario de la noche de los lápices

  • Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad

    MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Las guardianas de la historia de Miguel

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

    Por Sole Vampa
    24 octubre, 2025
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria