Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

      4 diciembre, 2023
      0
    • Dos policías bonaerenses condenados por el homicidio de un hombre en San ...

      28 noviembre, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Cuatro policías bonaerenses juzgados por golpear hasta matar a un hombre en ...

      21 noviembre, 2023
      0
    • Esperan la fecha del juicio a dos años del crimen de Alejandro ...

      16 noviembre, 2023
      0
    • La justicia suspendió el decreto municipal que creaba un gueto para personas ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Criminalización de la protesta en Chubut: grave retroceso en dos causas penales ...

      2 noviembre, 2023
      0
    • Monte Peloni II: avanza el juicio de reenvío y la APDH solicitó ...

      5 octubre, 2023
      0
    • Otorgan una compensación de pena a mujeres víctimas de torturas en una ...

      4 octubre, 2023
      0
  • Memoria
    • Otro memorial del bombardeo de 1955 atacado en Punta Indio

      27 noviembre, 2023
      0
    • Encuentros nacionales para fortalecer la democracia frente al avance de la derecha

      22 noviembre, 2023
      0
    • El Concejo Deliberante de Moreno aprobó la expropiación de La Pastoril

      17 noviembre, 2023
      0
    • Avanza la expropiación de la casona de La Pastoril para concretar un ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

      2 octubre, 2023
      0
    • Inauguran salón de usos múltiples en el sitio de memoria Cementerio de ...

      30 septiembre, 2023
      0
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Estudiantes secundarios le pusieron nombres a las calles de su pueblo

      13 noviembre, 2023
      0
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

      4 diciembre, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
  • Salud mental
  • Se presenta el Archivo Sergio Karakachoff en la UNLP

  • Una muestra para recorrer el camino democrático

  • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

NovedadesOpinionesViolencia policial
Home›Novedades›8 DE MAYO Día de lucha contra la violencia institucional

8 DE MAYO Día de lucha contra la violencia institucional

Por Rocío Suárez
5 mayo, 2016
1057
0

ANDAR en las memorias

(CPM) El día de la lucha contra la violencia institucional fue instituido en el año 2012 por la ley 26.811, declarado en conmemoración a la “Masacre de Budge” ocurrida el 8 de mayo de 1987. Ese día la Policía Bonaerense fusiló a Agustín Olivera (26), Oscar Aredes (19) y Roberto Argañaraz (24) en una esquina de su barrio, en Ingeniero Budge, Lomas de Zamora y luego intentó simular un enfrentamiento.

Por ese entonces, habían transcurrido apenas tres años del advenimiento de la democracia y la escena parecía una reiteración de lo ocurrido tantas veces durante la dictadura militar, en el marco de las prácticas genocidas perpetradas por militares y agentes de seguridad. Sin embargo había algunas diferencias. La primera es que estábamos en democracia. Y la segunda es que esta vez la muerte por parte del Estado no venía asociada al exterminio sistemático de militantes presentados por los represores como “delincuentes subversivos”, sino a jóvenes pertenecientes a los sectores populares cuya condición social los estigmatizaba como “delincuentes”.

Amigos de los chicos asesinados en la esquina donde ocurrieron los hechos. FOTO: Andar- Helen Zout

Amigos de los chicos asesinados en la esquina donde ocurrieron los hechos. FOTO: Andar- Helen Zout

Esta violencia del estado no surgió en la dictadura, las ejecuciones sumarias y las torturas eran una práctica habitual de las policías mucho tiempo antes del último golpe. Ya en la década del sesenta Rodolfo Walsh se refería a la bonaerense como “la secta de la picana y el gatillo alegre”.

Precisamente fue la Masacre de Bugde uno de los primeros hechos reconocido como “gatillo fácil”, que fue una variación del nombre dado por Walsh a las ejecuciones sumarias de la bonaerense, que señalaba la continuidad. En este caso, lo notable fue que a pesar de lo habitual de estas violencias sufridas por el barrio donde vivían Agustín, Oscar y Roberto, los vecinos reaccionaron y denunciaron con intensas movilizaciones lo ocurrido. Esta activación popular en torno al hecho hizo posible que la justicia condenara a los policías responsables: Juan Ramón Balmaceda, Juan Alberto Miño e Isidro Rito Romero.

En este sentido es que cobra significación la Masacre de Budge, no porque haya sido el primer caso luego de la dictadura sino porque fue el que obtuvo una alta visibilidad pública y respuesta colectiva, que permitió desarticular la versión policial y juzgar a los responsables, al mismo tiempo que incorporó otras modalidades de la violencia estatal a la agenda de los derechos humanos post terrorismo de estado.

[pullquote]la Masacre de Budge cobra significación porque obtuvo una alta visibilidad pública y respuesta colectiva[/pullquote]

La emergencia del “gatillo fácil” en la esfera pública permitió comenzar a desnaturalizar prácticas habituales de las fuerzas de seguridad, cuya perpetración infligía graves violaciones a los derechos humanos de los sectores populares, no sólo restringidas a las ejecuciones sumarias sino a las torturas y malos tratos (físicos y psicológicos), las detenciones ilegales, las razzias, el hostigamiento y también la desaparición forzada de personas.

Las desapariciones de Andrés Nuñez (1990) y de Miguel Bru (1993) en La Plata por parte de la policía bonaerense, fueron dos casos paradigmáticos que dieron cuenta de las continuidades con la dictadura y de la ferocidad de la violencia del estado en democracia. Por otro lado, el caso de Walter Bulacio (1991) adolescente detenido en una razzia en un recital de rock en Buenos Aires y muerto por consecuencia de la golpiza sufrida en la comisaria, permitió visibilizar las prácticas de violencia sistemática de las policías contra los jóvenes, ligadas al hostigamiento, las detenciones ilegales y la tortura.

Violencia institucional y tortura sistemática

Cuando se hablamos hoy de “violencia institucional” -un concepto, sujeto a múltiples controversias y debates- no se restringe a las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas policiales sino por las instituciones estatales ligadas al sistema penal y de salud: cárceles, institutos cerrados para jóvenes, lugares de encierro para personas con padecimiento mental y la justicia. La utilización de este concepto, permite integrar distintas violencias generadas por el estado que provocan graves padecimientos en las personas detenidas, pero también en sus familias víctimas.

En el marco de la violencia institucional, debemos asignar un lugar central al concepto de tortura, una práctica institucionalizada y sistemática utilizada de manera continua y permanente en todos los ámbitos de encierro y por parte de todas las fuerzas de seguridad.

La tortura debe analizarse desde su multidimensionalidad, abarcando los padecimientos físicos y psicológicos de las personas, provocados por la gran variedad de situaciones que generan dolor, y se enmarcan en lo que denominamos el sistema de la crueldad. Sistema complejo, integrado por múltiples agencias que se constituyen e identifican desde una concepción violenta, que ubica al otro diferente como enemigo a ser destruido. Sistema que deshumaniza, segrega, neutraliza subjetividades, ignora y naturaliza la muerte y el padecimiento de otros seres humanos. Sistema que no se constituye solo como una cultura institucional asociada a ciertos condicionamientos sociales, sino como una política del estado.

Las instituciones de encierro

A diferencia de la violencia policial, la cuestión de la situación carcelaria estuvo invisibilizada mucho tiempo, cobrando cierta notoriedad en los motines de los penales cuyo tratamiento mediático poco revelaba a la sociedad, de las graves violaciones a los derechos humanos padecidas por las personas privadas de su libertad. Durante muchos años, incluso antes de la dictadura, las denuncias de tortura y muerte en la cárcel estaban limitadas a las demandas por los presos políticos, invisibilizando las condiciones generales de encierro que padecía toda la población privada de libertad.

En la Masacre de Magdalena en 2005, fueron asesinadas -quemadas y asfixiadas- 33 personas encerradas intencionalmente en un pabellón en llamas.

En la Masacre de Magdalena en 2005, fueron asesinadas -quemadas y asfixiadas- 33 personas encerradas intencionalmente en un pabellón en llamas.

No fue sino hacia mediados de la primera década del siglo XXI que fue tomando estado público, a partir de las denuncias de los organismos de derechos humanos y en particular de la Comisión Provincial por la Memoria. La Masacre de Magdalena en 2005, donde fueron asesinadas -quemadas y asfixiadas- 33 personas encerradas intencionalmente en un pabellón en llamas en la Unidad Penitenciaria N° 28, fue un hecho que al ser noticia en los medios, permitió visibilizar el padecimiento en el encierro y la tortura sistemática por parte del servicio penitenciario, que también provoca la muerte.

Las personas con padecimiento mental recluidas dentro de los grandes manicomios continúan sufriendo el encierro en las condiciones más crueles e inhumanas. Donde el abordaje de la salud mental, hegemonizado por un enfoque psiquiátrico bio-médico, se complementa con el modelo de seguridad penitenciario aplicando una serie de prácticas que, en su conjunto, configuran un circuito de deterioro físico y subjetivo para las personas privadas de su libertad. Circuito ampliamente legitimado por un Poder Judicial que lo entiende como único tratamiento posible del padecimiento mental.
Las altas tasas de fallecimientos dentro de estos espacios y la falta de interés por investigarlas, la gran mayoría muertes evitables, dan cuentan -como último eslabón de una cadena de hechos tortuosos- del maltrato, la desatención y los agravamientos en las condiciones generales de internación al que estas son sometidas.

Violencia institucional y mano dura como política de estado

La llamada violencia institucional es violencia del estado y como tal son violaciones a los derechos humanos. No son sólo prácticas rutinizadas por las agencias estatales sino parte de una política represiva que fue agudizándose al calor de las políticas neoliberales que generaron un proceso de profunda regresión social, desocupación, pobreza y una fuerte fragmentación y segmentación social. La violencia institucional es una técnica de gobierno y control social de determinados grupos sociales, mayoritariamente jóvenes y pobres, sobre quienes se despliegan selectivamente dispositivos represivos, torturas sistemáticas y muertes.

No responden al autogobierno de las fuerzas que perpetran la violencia, sino que están ligadas a una política criminal cuyo paradigma punitivista genera las condiciones de posibilidad, propicia y legitima las prácticas.

Las autoridades estatales, son responsables por acción u omisión, de la política criminal. El poder ejecutivo que diseña e implementa las políticas, el poder judicial que las convalida en sus resoluciones y el poder legislativo que aprueba leyes regresivas dándole el soporte normativo necesario.

[pullquote]Las autoridades estatales, son responsables por acción u omisión, de la política criminal[/pullquote]

La violencia institucional fue tomando una particular dimensión con la instalación en la agenda de los gobiernos de las denominadas políticas de mano dura que -en un contexto de incremento de los índices de delito- proponían respuestas efectistas mayoritariamente asentadas en la respuesta punitiva y la identificación de los delincuentes con el estereotipo del joven pobre. Se trató, en definitiva, de propiciar el ablandamiento de las garantías, el endurecimiento del sistema penal y el fortalecimiento del dominio territorial de la policía para la regulación territorial de personas y mercados legales e ilegales. Para estas políticas de seguridad los derechos humanos se convierten en un obstáculo para combatir el delito.

El resultado nunca ha sido el prometido- una mayor seguridad para la vida y la propiedad de las personas- sino un incremento de la cantidad de personas detenidas en condiciones inhumanas, la mayoría sin sentencia, aumento de las detenciones ilegales o arbitrarias, del empleo de torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, más desapariciones forzadas, y mayor despliegue de la violencia en los territorios a la par del desarrollo de los mercados ilegales regulados, propiciados o consentidos por actores policiales, judiciales y/o políticos.

La selectividad del sistema penal se profundizó no sólo porque la gran mayoría son pobres, sino porque se captura a las cadenas más débiles del delito. Los discursos y políticas de guerra contra el crimen, no solo no impactaron en la disminución del delito, sino que por el contrario, han provocado mayor violación de derechos a los grupos más vulnerables de la sociedad y un incremento de la peor violencia, que sin dudas es la provocada por el estado. Porque en general, aquellos considerados “sospechosos” son siempre varones, jóvenes, pobres. Y a los “sospechosos” muchas veces los investigan sin orden judicial, los amenazan, los golpean, los torturan, y no en pocas ocasiones los matan, por gatillo fácil o por cárcel.

Así como existe una política criminal que persigue a los pobres, los captura y los condena – no sólo a estar privados de su libertad sino a graves padecimientos -, también existe un sistema de impunidad que encumbre las prácticas ilegales de los agentes estatales y un poder judicial que les garantiza eludir la sanción. Al mismo tiempo, se priva del derecho de acceso a la justicia, al debido proceso y a la defensa en juicio, a todos aquellos que somete al peso de la ley. Nuestra justicia somete a los débiles y protege a los poderosos. Y este conjunto de prácticas que despliega es parte de la violencia institucional.

Organizarse contra la violencia institucional

Muchas veces las organizaciones surgen a partir de casos particulares, y contra violencias específicas: violencia carcelaria, “gatillo fácil”, causas armadas, tortura, impunidad, entre otras.
La violencia institucional hoy es una idea que -aún en sus problemas de definición conceptual ya que por la vastedad de violencias a las que puede aplicarse puede generar la invisibilidad de las más graves- delimita un campo de acción política y logra enunciar un conjunto de prácticas estatales que vulneran derechos de amplios colectivos sociales.

Es a partir del reconocimiento mutuo y la unidad de los afectados que es indispensable coordinar acciones desde los todos los sectores populares y orientar demandas a las agencias del estado, que deben no sólo garantizar el castigo de los culpables y la reparación del daño ocasionado, sino modificar las políticas de gobierno, que son las responsables de generar estas violencias.
El fortalecimiento de las organizaciones de víctimas y demás las organizaciones sociales es una de las formas incidir en la erradicación de estas violencias del estado como forma de profundizar la democracia y luchar contra la desigualdad y la injusticia.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosmemoriatorturaviolencias
Artículo anterior

Homenaje a Lohana Berkins en la Universidad ...

Artículo siguiente

80 jóvenes detenidos en un espacio clausurado ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroNiñez y juventudNovedadesViolencia policial

    La CPM denunció detenciones arbitrarias de jóvenes en La Plata

    16 noviembre, 2016
    Por ezemanzur
  • JusticiaMemoria

    “Que la traigan y la escuchen, y que vean si Laura los perdona”

    5 junio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Breves

    «Democracia y Universidad: 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina»

    28 junio, 2023
    Por Sole Vampa
  • AgendaBrevesMemoria

    Se inauguró «Donde nace lo nuevo»

    16 septiembre, 2022
    Por Sole Vampa
  • EncierroNovedades

    Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

    22 diciembre, 2020
    Por Sole Vampa
  • Niñez y juventudSeguridad

    Cuando por seguridad es mejor resguardarse de la policía

    6 junio, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaMemoriaNoticias

    Comienza el juicio por los crímenes del Operativo Independencia

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    CASO LITO COSTILLA La Plata exoneraron a tres agentes policiales involucrados en la muerte de un hombre

  • Niñez y juventudNoticiasViolencia policial

    GOLPES Y AMENAZAS Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de 14 años

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se presenta el Archivo Sergio Karakachoff en la UNLP

    Por Sole Vampa
    6 diciembre, 2023
  • Una muestra para recorrer el camino democrático

    Por Sole Vampa
    5 diciembre, 2023
  • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

    Por Sebastian Pellegrino
    4 diciembre, 2023
  • La CPM reunió a 20 mil jóvenes en Chapadmalal: por una democracia con más derechos

    Por Sole Vampa
    4 diciembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria