Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me den las cosas que necesito”

  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el futuro de cientos de familias

CPMNovedadesOpinionesSalud mental
Home›CPM›DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA Sobre el cierre de pabellones en manicomios y las violaciones de derechos humanos de personas con padecimiento de salud mental

DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA Sobre el cierre de pabellones en manicomios y las violaciones de derechos humanos de personas con padecimiento de salud mental

Por Sole Vampa
5 junio, 2023
2287
0

En el marco de la reforma en salud mental que lleva a cabo el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el cierre de otro pabellón donde se alojaron personas con padecimientos mentales crónicos en el Hospital Alejandro Korn, la Comisión Provincial por la Memoria manifiesta su reconocimiento a estas acciones que representan avances significativos en el camino a la sustitución y cierre de los manicomios, en cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental (N° 26.657).

ANDAR en Melchor Romero

(CPM) Los planes de adecuación presentados e implementados por los hospitales monovalentes, la presentación del Plan Provincial Sexagenal de Salud Mental 2021-2027 y la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental presentada por el Ministerio de Salud de la Nación -entre otros recursos elaborados y decisiones implementadas-, lograron que disminuyera la cantidad de personas internadas en los 4 hospitales monovalentes o manicomios públicos, pasando de 1.785 personas internadas en el año 2019 a 1.081 al finalizar el año 2022.

Desde la creación del Comité contra la tortura (CCT) en el año 2002 –aun antes que Argentina suscribiera el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (OPCAT) de la Organización de Naciones Unidas en el año 2004-, la CPM ha venido monitoreando con autonomía e independencia los lugares de encierro, entre ellos neuropsiquiatricos o manicomios públicos, clínicas psiquiátricas del subsector privado, comunidades terapéuticas y cárceles psiquiátricas. Esta tarea, realizada por equipos interdisciplinarios especializados, ha permitido relevar, hacer públicas y denunciar las graves violaciones de derechos humanos que ocurren en estos ámbitos.

En los 16 Informes Anuales publicados por este organismo (en: https://www.comisionporlamemoria.org/project/informes-anuales/) se relevaron y denunciaron las graves violaciones de derechos humanos del sistema de encierro. Entre ellas la situación de las personas con padecimiento mental, identificando su alojamiento en condiciones indignas, la falta de los cuidados requeridos, de la perspectiva interdisciplinaria para los tratamientos, denunciándose también la aplicación de prácticas manicomiales históricas de torturas como el aislamiento, la sobremedicación, la sujeción mecánica aplicada como castigo sin ningún tipo de regulación ni control, abusos sexuales, la limitación indebida de la autonomía, la violencia física o verbal, el destrato o desestimación de la palabra de la persona con padecimiento mental, que constituían dimensiones que se reproducían de manera sostenida en el tiempo.

Uno de los pabellones cerrados durante el 2022 por esta gestión en el Hospital Alejandro Korn -y reconvertido en un polo educativo- alojaba, hasta no hace mucho tiempo, a personas con más de 20 ó 30 años de internación que permanecían aisladas durante todo el día, sin ningún tipo de actividad, sin los cuidados que requerían, reptando o arrastrándose por el piso para poder desplazarse, sin poder contener esfínteres, sin pañales, en condiciones materiales indignas, muchas de ellas padeciendo efectos de sobremedicación. Un lugar atroz en el que se las sometía a estas condiciones- que sin dudas se constituyen como torturas- y que mostraba las consecuencias que el manicomio produce en nombre de la salud. Una lógica manicomial producida y sostenida por muchos profesionales que las materializaban o se mostraban indiferentes: médicos psiquiatras, psicólogos, enfermeros, jueces, asesores de incapaces, funcionarios de los gobiernos y otros organismos responsables del control de estos lugares.

La sanción de la LNSM en el 2010 implicó un avance fundamental respecto al reconocimiento de los derechos de las personas con padecimiento mental, sin embargo durante casi 10 años no existió la decisión política de implementarla. Recién con esta gestión, el gobierno provincial comenzó a cumplirla efectivamente. La ley pone especial énfasis en la perspectiva de derechos, resultando innovadora en tanto recupera la normativa internacional de derechos humanos, a la vez que cuestiona el paradigma de atención que hegemonizó históricamente en la provincia de Buenos Aires.

Es cierto que la sola disminución de la población no es garantía del cumplimiento de la ley de salud mental ya que esto debe estar acompañado por políticas públicas que estén orientadas a la creación y fortalecimiento de dispositivos alternativos al manicomio y asegurar su accesibilidad, no sólo para la atención integral de la salud, sino para actividades recreativas, deportivas y de esparcimiento que hacen a su desarrollo en la comunidad. Pese a que aun falta para consolidar estos dispositivos, se han logrado avances importantes y notorios.

No obstante, es urgente resolver los problemas críticos que atraviesan los Centros de Salud Comunitaria que forman parte del Servicio de Externación del Hospital Interzonal Especializado Alejandro Korn como el Centro de Salud Mental Comunitario Franco Basaglia o el Centro Pichon Riviere, que son indispensables para sostener las políticas de salud mental que este gobierno promueve, pero que carecen de los profesionales necesarios, se encuentran en condiciones edilicias precarias y ante la incertidumbre respecto a la continuidad de su funcionamiento por no resolverse el contrato de alquiler del lugar. Todavía es una gran deuda pendiente que esta política llegue a los manicomios carcelarios -unidades penitenciarias Ns. 34 y 45-, que siguen siendo lugares donde no se aplica la ley de salud mental y se producen cotidianamente prácticas de torturas y malos tratos. También la ausencia de tratamientos adecuados a esta normativa como ocurre en unidades penitenciarias -unidad penitenciaria N. 18 y otras- que se pretenden de tratamientos de adicciones o consumo problemático de sustancias, incluyendo en esto a centros de niñez o personas en situación de discapacidad dónde la implementación de la ley de salud mental es deficitaria. A esto sumamos las falencias importantes que persisten en el control de las llamadas comunidades terapéuticas, sobre todo pertenecientes al subsector privado, donde se constatan graves violaciones de derechos humanos en un funcionamiento que la mayoría de las veces es clandestino e ilegal.

Es mucho lo que falta por hacer, luego de una larga historia de persistencia de la lógica manicomial, e incluso algunas cuestiones como las señaladas más arriba requieren de abordajes urgentes. Sin embargo, el reconocimiento de parte del Estado de que en estos lugares se vulneran derechos y las políticas implementadas en el presente, son el primer paso y una base fundamental para revertir esas vulneraciones y garantizar que no se repitan.

Frente a las recientes manifestaciones de algunas asociaciones de profesionales de la salud mental que niegan esta historia, la participación de muchos profesionales de la salud en el sostenimiento de la lógica manicomial y las graves violaciones de derechos humanos que se sostenían -e incluso persisten aun como resistencias aisladas pero enquistadas en las prácticas- es indispensable continuar y profundizar las políticas de salud mental implementadas en la actualidad, a fin de garantizar efectivamente los derechos de las personas que atraviesan padecimientos en su salud mental y que pertenecen a los sectores más postergados de nuestra sociedad.

La Comisión Provincial por la Memoria hace propia la consigna: «MANICOMIOS NUNCA MAS».

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosleyessalud mental
Artículo anterior

Rancho: el rasgo humano como refugio

Artículo siguiente

Convocan a una audiencia ética contra los ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNiñez y juventudNovedadesViolencia policial

    Gatillo fácil en La Matanza: “Déjalo que se muera como una rata”

    13 mayo, 2020
    Por ldalbianco
  • JusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    La CIDH reconoce las inhumanas condiciones de detención denunciadas por la CPM

    17 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • BrevesJusticiaMovilización

    “22 meses y volvemos a repetir: no fue un motín, fue una masacre”

    31 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Seguridad

    En el mes de la juventud la CPM lanza la campaña contra la mano dura en la provincia

    3 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Violencia policial

    Nuevamente denuncian persecución a un referente de derechos humanos

    17 marzo, 2015
    Por Ana Lenci
  • Noticias

    Construir Puentes

    23 junio, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Caso Godoy: sigue el hostigamiento policial a la familia víctima de gatillo fácil

  • NovedadesSalud

    PODRÍA PERDER ESTADO PARLAMENTARIO POR TERCERA VEZ El reclamo por una nueva Ley VIH: hacia una normativa que trabaje sobre los determinantes sociales de la salud

  • JusticiaNoticias

    POR DELITOS VINCULADOS AL CASO DE JOHANA RAMALLO Comenzó el juicio que da cuenta de la trama delictiva en la zona roja de La Plata

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía ...

    Por Sole Vampa
    6 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria