Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • La DIPPBA y el registro de “los buenos para saber quiénes son ...

      8 enero, 2021
      0
    • Mar del Plata: Madaho’s pasó de centro de explotación sexual a ...

      4 enero, 2021
      0
    • “Mamaytaqrí, ñuqaykujina Diosmanta yachakuyta qallarirqa", “Mamá, en cambio, abrazó la verdad”

      30 diciembre, 2020
      0
    • La Cámara de Casación federal protege el espionaje ilegal

      30 diciembre, 2020
      0
    • Juicio a la Triple A de Bahía Blanca: la CPM contextualizó los ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Mar del Plata: las fuerzas de seguridad no podrán detener a personas ...

      22 diciembre, 2020
      0
    • Denuncian que la Corte Suprema frenó una sentencia por el crimen de ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • Memoria
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • Un caso de alto interés para la Embajada: los pedidos por la ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • En nombre de los pueblos de América Latina 

      10 diciembre, 2020
      0
    • A 40 años del Nobel: muestra multimedial “Una vida por la Paz” ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • “La apertura de los archivos nos conducirá a una infinidad de informaciones ...

      3 diciembre, 2020
      0
    • Comienza el XIX encuentro de cierre de Jóvenes y Memoria: el espacio ...

      24 noviembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
    • La CPM presenta su Informe Anual 2020 sobre violaciones a los derechos ...

      26 agosto, 2020
      0
    • Un habeas para detener el hostigamiento contra el joven de Zárate brutalmente ...

      25 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Denuncia penal contra policías que protestaron en Olavarría

      14 septiembre, 2020
      0
    • Intervención de la Defensoría del Público por un joven incriminado sin pruebas ...

      9 septiembre, 2020
      0
  • Encierro
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Movilización a fiscalía: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      1 diciembre, 2020
      0
    • Otra muerte bajo custodia estatal en una comisaría clausurada

      1 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • La CPM pidió que se investiguen y sancionen las múltiples torturas penitenciarias

      19 noviembre, 2020
      0
    • Buscan reconstruir los centros de estudiantes en las cárceles

      5 noviembre, 2020
      0
  • Entrevista en línea a Laura Taffetani, Myriam Villalba y Eduardo Soares

  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

  • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y con vida”

EntrevistasNovedadesViolencia policial
Home›Entrevistas›ENTREVISTA AL FISCAL DE DELITOS CONEXOS A LA TRATA DE QUILMES “Si el Estado no empodera a la víctima de trata liberada se agrava la vulnerabilidad”

ENTREVISTA AL FISCAL DE DELITOS CONEXOS A LA TRATA DE QUILMES “Si el Estado no empodera a la víctima de trata liberada se agrava la vulnerabilidad”

Por Rocío Suárez
9 octubre, 2015
510
0

Daniel Ichazo es el titular de la Fiscalía Descentralizada 1 de Berazategui, del departamento judicial de Quilmes, a cargo de la investigación de los delitos penales conexos a la trata con fines de explotación sexual y laboral. En 6 años esa fiscalía rescató a 718 personas y realizó más de 300 allanamientos. En diálogo con ANDAR, destacó que la “Ley de Trata es de avanzada, pero aún falta que el conjunto de la sociedad milite esa norma para la erradicación definitiva de esta forma aberrante de explotación”

Daniel_Ichazo

Daniel Ichazo

ANDAR en Quilmes

(Agencia)El fiscal Daniel Ichazo reconoce los importantes avances en materia de legislación contra la trata pero considera que esas herramientas no son suficientes: es necesario un cambio cultural que implique a todos los niveles del Estado argentino y a las instituciones de la sociedad civil para que se visibilice la naturaleza delictiva de la trata con fines de explotación.

En esa búsqueda, el agente fiscal de Quilmes impulsa y promueve el Observatorio Municipal contra la Trata de Personas y Delitos Conexos del que participan representantes de organizaciones sociales, sindicales, instituciones eclesiásticas, educativas y organismos de derechos humanos, con el objeto de planificar políticas públicas para el acompañamiento y fortalecimiento de las víctimas liberadas.

“Valoro especialmente el trabajo del Observatorio porque la justicia tiene que actuar conjuntamente con la sociedad civil, algo que debería ser habitual pero que aún no lo es entre los fiscales y magistrados de la provincia. Además, la ley de Trata es de avanzada en cuanto a los derechos humanos y la perspectiva de abordaje integral, pero aún es necesario que el conjunto de la sociedad milite la implementación efectiva de la norma”, afirma.

[pullquote]las fiscalías departamentales especializadas en los delitos conexos a la trata se crearon en 2008 a partir de la ley 26364[/pullquote]

En la provincia de Buenos Aires se crearon, en 2008 y en virtud de la sanción de la ley 26364 sobre Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus víctimas, las fiscalías departamentales especializadas en los delitos conexos a la trata: la promoción y facilitación de prostitución de mayores y menores, la explotación económica del ejercicio de la prostitución, y los agravantes que corresponden en cada caso.

El nuevo sistema judicial es un complemento del fuero federal, que investiga y juzga las formas de reclutamiento, traslado y alojamiento forzado de personas con fines de explotación.

Daniel Ichazo es uno de los fiscales bonaerenses abocados a la investigación de delitos conexos, y su trabajo es reconocido por las instituciones civiles de Quilmes. En diálogo con ANDAR, afirma que “el desafío es concientizar para que se termine con ese dicho popular según el cual ‘la prostitución es el oficio más antiguo del mundo’, porque en realidad se trata de una de las formas de explotación más aberrantes de la integridad y dignidad humanas”.

-¿Cuáles fueron los principales cambios legislativos desde 2008 a la actualidad en materia de trata?

-Cuando iniciamos nuestro trabajo, contábamos con la Ley de Profiláxis, que en sus artículos 15 y 17 preveía multas por el regenteo o administración de una “casa de tolerancia”. Comenzamos a investigar los presuntos boliches nocturnos que, en realidad, funcionan como prostíbulos donde se configura el delito de trata y advertimos rápidamente el poco involucramiento del Estado y la sociedad con respecto a la explotación sexual en esos lugares. Además, la Ley de Trata sancionada en 2008, si bien llegaba con muchos avances, aún consideraba el “consentimiento” de la persona que ejerce la prostitución, aunque finalmente esa previsión fue reformada y excluida de la norma en 2012. A partir de allí sí contábamos con una ley de vanguardia: no hay libre elección ni autonomía.

-¿Qué situaciones configuran delitos conexos a la trata?

-En Argentina, la prostitución en sí no está penada, en tanto y en cuanto sea parte de una elección libre y autónoma del propio sujeto que la practica. Lo que sí se juzga es a la persona que promueve o facilita que otra se encuentre en esa situación. El Estado no puede permitir que haya ciudadanos que se aprovechen de la vulnerabilidad de otros.

En cuanto a los delitos que abordamos desde la fiscalía, son los previstos en los artículos 125 bis, 126 y 127 del Código Penal sobre la promoción y facilitación de prostitución de mayores y menores, la explotación económica del ejercicio de la prostitución, y los agravantes que corresponden en cada caso. La conexidad refiere a que el delito de trata es federal, es complejo, y tiene que ver con formas específicas de reclutamiento, traslado y alojamiento de la persona sujeta a explotación. Allí nosotros no tenemos jurisdicción, sino en lo que ocurre luego. El delito de trata además no necesariamente tiene que tener explotación, sino que alcanza con que alguien reclute y traslade a otra persona con fines de explotación. En caso de consumarse la explotación, aparecen los delitos conexos.

-¿Cómo conciben su propia situación las personas rescatadas de una situación de trata?

-En los allanamientos, hasta ahora, no me he encontrado con ninguna víctima que me haya dicho que la prostitución es parte de una elección vida. El 99 por ciento de esas personas viene arrastrado por una situación de vulnerabilidad previa. Son casos, en general, atravesados por la violencia intrafamiliar, situaciones económicas angustiantes, madres que no encuentran otra opción de sustento para sus hijos. Entonces, en esas historias, lo que se avasalla constantemente  es la dignidad de la persona que queda inmersa en el círculo de la explotación. Por otra parte, cuando entrevistamos a las personas liberadas casi nunca se consideran a sí mismas como víctimas, sino que dicen “es lo que me tocó en la vida”, “es el único sustento que tengo”, y esto no lo puede permitir el Estado, sino que tiene que generar las alternativas.

[pullquote]El 99 por ciento de las personas captadas por la prostitución llega arrastrado por una situación de vulnerabilidad previa[/pullquote]

Daniel Ichazo considera que, en cuanto al abordaje de las víctimas y el acompañamiento, el Estado provincial aún no cuenta con programas efectivos para el empoderamiento en derechos: “Si el Estado no empodera a la víctima de trata liberada se agrava la vulnerabilidad y se aumenta el riesgo de que esa persona vuelva a caer en la situación de explotación. A esto hay que agregar la naturaleza estigmatizante de todo proceso judicial, por lo que el abordaje y empoderamiento debe ser realizado con mayor tiempo, herramientas, sistematicidad y discreción”.

La unidad fiscal 1 descentralizada de Berazategui muestra números que marcan la profundidad del trabajo contra las redes de trata: entre 2010 y 2014 fueron liberadas 718 víctimas; 613 eran sometidas a explotación sexual y 87 a explotación laboral; en ese período se realizaron más de 300 allanamientos.

“Hemos avanzado mucho en el departamento judicial de Quilmes y, en 2015, realizamos 10 allanamientos no por haber reducido el trabajo sino, por el contrario, porque estamos viendo los resultados de las acciones deplegadas durante los últimos años”, describe el fiscal.

No obstante, advierte que “el delito siempre se va reinventando, es un ‘negocio redituable’ y los regentes de prostíbulos van un paso adelante en las formas de la explotación, por eso es tan importante la Ley de Trata y el acompañamiento de la sociedad”.

-¿Cómo organizan desde la fiscalía los allanamientos, considerando la prioridad de la no revictimización?

-En ese punto, nosotros prestamos especial atención. Yo mismo y gran parte de la fiscalía presenciamos los allanamientos y a comenzamos el abordaje de las víctimas, a diferencia del sistema federal que todavía sigue operando con la Policía y entrevistando a las víctimas en los mismos lugares de los que se las rescata. Tenemos vehículos propios en los cuales se traslada a las personas rescatadas junto a un psicólogo. Simultáneamente, en mi caso, me quedo en el lugar para identificar pruebas, testigos y responsables de eventuales delitos. Nos manejamos con la mayor discreción posible a fin de no hacer sentir a la víctima en todo momento que fue parte de una red de explotación sexual.

-¿Cuáles son los límites de su intervención cuando en un mismo lugar se configuran delitos distintos a los conexos de trata?

-En el caso de delitos penales más graves, como un homicidio, damos intervención a la fiscalía de turno departamental. En otros casos, como por ejemplo si hallamos drogas o armas, incorporamos esas actuaciones a la causa de delitos conexos porque forman parte del escenario de explotación sexual o laboral, según el caso. Esto es importante porque así evitamos la apertura de nuevas causas en las cuales podrían ser llamadas a declarar como testigos las propias víctimas.

-¿Cómo evalúa la acción de las agencias judiciales en la Provincia con respecto a la trata?

-El desafío principal es que la justicia se compenetre con la perspectiva de asistencia integral y de derechos humanos con respecto a las víctimas. No hablamos de casos comunes, sino de personas que han padecido una situación de explotación y de sometimiento. Falta dar el salto definitivo de la legislación avanzada a la acción eficaz y planificada frente a los delitos de trata.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasBerazateguiDerechos HumanosleyesmujeresprovinciaQuilmesviolencias
Artículo anterior

La CPM destaca la iniciativa para el ...

Artículo siguiente

Convenio entre la CPM y la Fiscalía ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoriaNoticias

    El caso Agustín Ramírez ante la CIDH

    6 junio, 2017
    Por ezemanzur
  • BrevesMemoria

    Historias desobedientes presenta su segundo libro

    26 mayo, 2020
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNoticiasOpiniones

    “Exigimos respeto como pueblo prexistente”

    30 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • Violencia policial

    Solidaridad ante el ataque a Marina Schifrin

    18 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • OpinionesSeguridad

    Sobre la creación de la policía local en Tandil

    6 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • GéneroIdentidades y territorios

    25 de noviembre: no estamos solas, estamos organizadas

    25 noviembre, 2016
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • CárcelesEncierroGéneroNoticias

    LA CPM AMPLIÓ LA CAUTELAR ANTE LA CIDH Mónica Mego, abandonada a su suerte por el Estado

  • Violencia policial

    Termina el juicio por María Cecilia Farías, otra víctima de feminicidio

  • EncierroSeguridad

    La UP 28 de Magdalena enfrenta su crisis más grave: hacinamiento, sobrepoblación y torturas

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Entrevista en línea a Laura Taffetani, Myriam Villalba y Eduardo Soares

    Por Sole Vampa
    19 enero, 2021
  • “Llevo 45 años esperando para declarar”

    Por Sebastian Pellegrino
    18 enero, 2021
  • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las llevaron detenidas y ...

    Por Sole Vampa
    18 enero, 2021
  • La Comisión Provincial por la Memoria reclama la libertad de Milagro Sala

    Por Sole Vampa
    18 enero, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria