Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

  • “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió gravemente a Pablo Grillo

MemoriaNoticias
Home›Memoria›EXPERIENCIAS DE CHILE, MÉXICO Y ARGENTINA Se realizó la charla internacional sobre “El presente en los sitios de memoria”

EXPERIENCIAS DE CHILE, MÉXICO Y ARGENTINA Se realizó la charla internacional sobre “El presente en los sitios de memoria”

Por Sebastian Pellegrino
24 junio, 2021
929
0

En el marco del Diploma de Extensión de Diseño Institucional y Gestión de Sitios de Memoria -que dicta la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)- y junto a la CPM se llevó a cabo, este miércoles  23 de junio, la charla “El presente en los sitios de memoria” que abordó las políticas de de derechos humanos desde una perspectiva temporal que integra el pasado y el presente, las continuidades de las violencias estatales y las prácticas que desde los sitios se despliegan para lograr la garantía de no repetición, como planteó Marta Cisterna, de la Casa Memoria José Domingo Cañas, de Chile. También participaron Rodrigo Suárez Madariaga, de la agrupación chilena por la memoria histórica Providencia; Lilian Paola Ovalle, de la Red Mexicana de Lugares de Memoria; y Cristina Gramajo, integrante del Colectivo anti represivo 7 y madre de Sergio Filiberto, una de las víctimas de la Masacre de Pergamino.

ANDAR en la Memoria

(Agencia) Coordinada por Luciano Grassi, director de la diplomatura en Ciencias Sociales de la UNQ, y Sandra Raggio, directora General de Áreas de la CPM, la jornada contó con la participación de integrantes de distintos sitios de memoria de la región que reflexionaron en torno al abordaje de la agenda de derechos humanos del presente desde la gestión de los sitios de memoria.

“Pretendemos pensar sobre esta temporalidad tan particular, esta memoria sobre la que ya no encontramos esa relación pasado-presente como tiempos distantes sino que están entrelazados en la misma trama temporal”, abrió Raggio.

La primera experiencia compartida en la charla estuvo a cargo de Marta Cisterna Flores, integrante de la Fundación 1367 Casa memoria José Domingo Cañas y miembro del equipo que fundó, en 2016, el Programa Jóvenes, Derechos Humanos y Memorias, en Chile.

Luego de contextualizar la actualidad de los sitios en un preocupante fortalecimiento de la narrativa anti derechos humanos en Latinoamérica, afirmó que en Chile la violencia estatal no es nueva sino que las instituciones represivas –como Carabineros y las Fuerzas Armadas- continúan operando bajo la lógica del “enemigo interno”

“De allí que, como sitio de memoria, nos planteamos que nuestro deber es apostar a las garantías de no repetición, como obligación que pesa sobre los estados. Trabajamos sobre las memorias, vinculando pasado y presente a partir de los casos de desaparición forzada en el durante la última dictadura y los casos de detenidos-desaparecidos en democracia; la educación con enfoque en derechos humanos, a través del programa Jóvenes, Derechos Humanos y Memoria, que intenta replicar el enfoque del programa de la CPM; brindamos apoyo específico a organizaciones territoriales; y realizamos aportes a la Asamblea Constituyente con ejes irrenunciables desde la perspectiva de derechos humanos”, explicó.

“Nuestro horizonte utópico es que la perspectiva de derechos humanos nos permita avanzar hacia una instalación de una pedagogía de la memoria como una puerta a la garantía de no repetición. Aportar y empoderar a otros y otras tiene que ver con este horizonte utópico”, concluyó Cisterna.

También desde Chile participó de la charla Rodrigo Suárez Madariaga, sociólogo e integrante de la organización por la memoria histórica Providencia que tuvo gran participación durante el estallido popular de octubre de 2019 realizando denuncias sobre violencia institucional, gestionando salvoconductos para las personas que iban siendo liberadas y para que no fueran nuevamente detenidas de regreso a sus casas y elaborando registros minuciosos sobre ingresos a las comisarías de Antofagasta, ciudad en la que se sitúa la organización Providencia.

“Creo que hay tres preguntas clave en torno a los sitios de memoria en el presente: volver a la pregunta de “para qué” se hace memoria, y a nosotros nos parece que si no es un vínculo político entre experiencias de resistencia pasadas y presentes es solo una ruina, es decir, un vestigio arquitectónico. Por otro lado, desde la labor de los sitios de memoria hay que empezar a propiciar, impulsar, acompañar procesos de subjetivación política en sectores que comienzan a emerger como actores políticos. Y por último, pensar qué haríamos sin el registro”, concluyó.

Otra de las disertantes fue Lilian Paola Ovalle, de la Red Mexicana de Lugares de Memoria. La psicóloga y especialista en derechos humanos de la Universidad de Baja California señaló que “en estos momentos se está gestando esta Red Mexicana de Lugares de Memoria a la que ya se han incorporado 15 lugares o sitios de todo el territorio mexicano, principalmente de la frontera norte”.

“En la última década se han producido más de 120000 muertes violentas y más de 50000 personas desaparecidas han sido registradas oficialmente, por lo que estas marcas y sitios recuerdan y conmemoran las muertes y desapariciones que se multiplicaron especialmente desde 2006 con la llamada ‘Guerra al Narco’. Se trata de espacios de memoria de un presente muy cercano, memoria que se está construyendo en contextos donde todavía continúa el horror y en el que, quienes tienen el control territorial, siguen siendo los mismos actores de las masacres. Por eso hablamos de una memoria prematura”, agregó.

Por último, tomó la palabra Cristina Gramajo, integrante del Colectivo anti represivo 7 y del incipiente espacio de memoria en la Comisaría Primera de Pergamino, donde en marzo de 2017 se produjo la ‘Masacre de Pergamino’ en la que 7 jóvenes –entre ellos, Sergio Filiberto, el hijo de Cristina- murieron asfixiados y quemados ante la pasividad de quienes debían velar por su seguridad.

Luego de describir el proceso por el cual se creó el sitio, Cristina destacó que “el pasado 2 de marzo se cumplió el cuarto aniversario de la Masacre, y pusimos una foto gigante en la que se muestra la lucha en dictadura de las Madres de Plaza de Mayo y también una imagen de una de las marchas que hicimos las 7 familias y todos quienes nos acompañan en nuestra ciudad. Tenemos que seguir construyendo ese espacio de la comunidad para que entre todos podamos visibilizar las gravísimas violaciones a los derechos humanos, que no sólo ocurrieron en dictadura sino que siguen ocurriendo día a día, en las calles de Pergamino y en todo el país”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetascharlamemoriasitios de memoriaunq
Artículo anterior

Rosalía Reyes en libertad

Artículo siguiente

La fiscalía general de San Martín ordenó ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Inspecciones oculares en Base Baterías y Puerto Belgrano

    21 mayo, 2015
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Muestra: “Archivos del Terror – Apuntes sobre el Plan Cóndor”

    12 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Caso Iaccarino: la sentencia

    3 junio, 2013
    Por Ana Lenci
  • Opiniones

    12 de Octubre, Resistencia y memoria de los pueblos originarios

    12 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • CPMJusticiaMemoria

    Nuevas señalizaciones de espacios y sitios de memoria

    19 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Saint Amant II: se realizó la primera audiencia en Pergamino

    7 agosto, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaViolencia policial

    Amplio apoyo a la APDH La Matanza Abogado de policías denuncia a organismo de DDHH

  • Identidades y territoriosMemoria

    Festival en el paseo Victorica: fuera genocidas de la costanera de Tigre

  • JusticiaMovilizaciónNoticias

    PIDEN JURY PARA UN JUEZ Y DOS FISCALES Familiares y amigos de Luciano Arruga se manifestaron frente a la Justicia federal

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Grillo

    “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió gravemente a Pablo ...

    Por Ana Lenci
    21 octubre, 2025
  • La UNICEN acompañará con actividades la lectura de la sentencia del juicio por La Huerta

    Por Sole Vampa
    21 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria