Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de ...

      17 mayo, 2022
      0
    • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos ...

      16 mayo, 2022
      0
    • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

      13 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

      10 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • El Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia suspendió al fiscal Scapolan

      5 mayo, 2022
      0
  • Memoria
    • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Se inauguró la muestra “Historietas por la Identidad” en la ciudad de ...

      5 mayo, 2022
      0
    • En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

      3 mayo, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
    • La CPM rechaza el proyecto de ley que beneficiaría con una jubilación ...

      27 abril, 2022
      0
    • Por primera vez se juzgarán crímenes de lesa humanidad cometidos contra personas ...

      20 abril, 2022
      0
    • María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en ...

      13 abril, 2022
      0
    • Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

      12 abril, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
    • Una inmensa ronda que no para de crecer   

      29 noviembre, 2021
      0
    • “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y ...

      29 noviembre, 2021
      0
    • Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio social y los jóvenes están ...

      29 noviembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
    • Muerte de un joven en Chivilcoy: hubo disparos durante la persecución policial

      1 octubre, 2021
      0
    • La CPM se reunió con vecinos y vecinas del barrio Uruguay en ...

      21 septiembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
    • Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración ...

      21 marzo, 2022
      0
    • Una práctica sistemática y generalizada que no cesa: la tortura para gobernar ...

      17 marzo, 2022
      0
    • Violenta represión penitenciaria en el centro cerrado Virrey del Pino

      10 marzo, 2022
      0
    • Comunidad terapéutica San Fernando: régimen de vida extremo y nulo control estatal ...

      26 febrero, 2022
      0
    • En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

      24 febrero, 2022
      0
  • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro Bordón”

  • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa humanidad

  • La CPM entrega documentos DIPPBA sobre la persecución a la comunidad trans en la primera jornada de Chusma

MemoriaNoticias
Home›Memoria›EXPERIENCIAS DE CHILE, MÉXICO Y ARGENTINA Se realizó la charla internacional sobre “El presente en los sitios de memoria”

EXPERIENCIAS DE CHILE, MÉXICO Y ARGENTINA Se realizó la charla internacional sobre “El presente en los sitios de memoria”

Por Sebastian Pellegrino
24 junio, 2021
115
0

En el marco del Diploma de Extensión de Diseño Institucional y Gestión de Sitios de Memoria -que dicta la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)- y junto a la CPM se llevó a cabo, este miércoles  23 de junio, la charla “El presente en los sitios de memoria” que abordó las políticas de de derechos humanos desde una perspectiva temporal que integra el pasado y el presente, las continuidades de las violencias estatales y las prácticas que desde los sitios se despliegan para lograr la garantía de no repetición, como planteó Marta Cisterna, de la Casa Memoria José Domingo Cañas, de Chile. También participaron Rodrigo Suárez Madariaga, de la agrupación chilena por la memoria histórica Providencia; Lilian Paola Ovalle, de la Red Mexicana de Lugares de Memoria; y Cristina Gramajo, integrante del Colectivo anti represivo 7 y madre de Sergio Filiberto, una de las víctimas de la Masacre de Pergamino.

ANDAR en la Memoria

(Agencia) Coordinada por Luciano Grassi, director de la diplomatura en Ciencias Sociales de la UNQ, y Sandra Raggio, directora General de Áreas de la CPM, la jornada contó con la participación de integrantes de distintos sitios de memoria de la región que reflexionaron en torno al abordaje de la agenda de derechos humanos del presente desde la gestión de los sitios de memoria.

“Pretendemos pensar sobre esta temporalidad tan particular, esta memoria sobre la que ya no encontramos esa relación pasado-presente como tiempos distantes sino que están entrelazados en la misma trama temporal”, abrió Raggio.

La primera experiencia compartida en la charla estuvo a cargo de Marta Cisterna Flores, integrante de la Fundación 1367 Casa memoria José Domingo Cañas y miembro del equipo que fundó, en 2016, el Programa Jóvenes, Derechos Humanos y Memorias, en Chile.

Luego de contextualizar la actualidad de los sitios en un preocupante fortalecimiento de la narrativa anti derechos humanos en Latinoamérica, afirmó que en Chile la violencia estatal no es nueva sino que las instituciones represivas –como Carabineros y las Fuerzas Armadas- continúan operando bajo la lógica del “enemigo interno”

“De allí que, como sitio de memoria, nos planteamos que nuestro deber es apostar a las garantías de no repetición, como obligación que pesa sobre los estados. Trabajamos sobre las memorias, vinculando pasado y presente a partir de los casos de desaparición forzada en el durante la última dictadura y los casos de detenidos-desaparecidos en democracia; la educación con enfoque en derechos humanos, a través del programa Jóvenes, Derechos Humanos y Memoria, que intenta replicar el enfoque del programa de la CPM; brindamos apoyo específico a organizaciones territoriales; y realizamos aportes a la Asamblea Constituyente con ejes irrenunciables desde la perspectiva de derechos humanos”, explicó.

“Nuestro horizonte utópico es que la perspectiva de derechos humanos nos permita avanzar hacia una instalación de una pedagogía de la memoria como una puerta a la garantía de no repetición. Aportar y empoderar a otros y otras tiene que ver con este horizonte utópico”, concluyó Cisterna.

También desde Chile participó de la charla Rodrigo Suárez Madariaga, sociólogo e integrante de la organización por la memoria histórica Providencia que tuvo gran participación durante el estallido popular de octubre de 2019 realizando denuncias sobre violencia institucional, gestionando salvoconductos para las personas que iban siendo liberadas y para que no fueran nuevamente detenidas de regreso a sus casas y elaborando registros minuciosos sobre ingresos a las comisarías de Antofagasta, ciudad en la que se sitúa la organización Providencia.

“Creo que hay tres preguntas clave en torno a los sitios de memoria en el presente: volver a la pregunta de “para qué” se hace memoria, y a nosotros nos parece que si no es un vínculo político entre experiencias de resistencia pasadas y presentes es solo una ruina, es decir, un vestigio arquitectónico. Por otro lado, desde la labor de los sitios de memoria hay que empezar a propiciar, impulsar, acompañar procesos de subjetivación política en sectores que comienzan a emerger como actores políticos. Y por último, pensar qué haríamos sin el registro”, concluyó.

Otra de las disertantes fue Lilian Paola Ovalle, de la Red Mexicana de Lugares de Memoria. La psicóloga y especialista en derechos humanos de la Universidad de Baja California señaló que “en estos momentos se está gestando esta Red Mexicana de Lugares de Memoria a la que ya se han incorporado 15 lugares o sitios de todo el territorio mexicano, principalmente de la frontera norte”.

“En la última década se han producido más de 120000 muertes violentas y más de 50000 personas desaparecidas han sido registradas oficialmente, por lo que estas marcas y sitios recuerdan y conmemoran las muertes y desapariciones que se multiplicaron especialmente desde 2006 con la llamada ‘Guerra al Narco’. Se trata de espacios de memoria de un presente muy cercano, memoria que se está construyendo en contextos donde todavía continúa el horror y en el que, quienes tienen el control territorial, siguen siendo los mismos actores de las masacres. Por eso hablamos de una memoria prematura”, agregó.

Por último, tomó la palabra Cristina Gramajo, integrante del Colectivo anti represivo 7 y del incipiente espacio de memoria en la Comisaría Primera de Pergamino, donde en marzo de 2017 se produjo la ‘Masacre de Pergamino’ en la que 7 jóvenes –entre ellos, Sergio Filiberto, el hijo de Cristina- murieron asfixiados y quemados ante la pasividad de quienes debían velar por su seguridad.

Luego de describir el proceso por el cual se creó el sitio, Cristina destacó que “el pasado 2 de marzo se cumplió el cuarto aniversario de la Masacre, y pusimos una foto gigante en la que se muestra la lucha en dictadura de las Madres de Plaza de Mayo y también una imagen de una de las marchas que hicimos las 7 familias y todos quienes nos acompañan en nuestra ciudad. Tenemos que seguir construyendo ese espacio de la comunidad para que entre todos podamos visibilizar las gravísimas violaciones a los derechos humanos, que no sólo ocurrieron en dictadura sino que siguen ocurriendo día a día, en las calles de Pergamino y en todo el país”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetascharlamemoriasitios de memoriaunq
Artículo anterior

Rosalía Reyes en libertad

Artículo siguiente

La fiscalía general de San Martín ordenó ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedades

    Reclaman separación de Milani como Jefe del Estado Mayor del Ejército

    26 julio, 2013
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoriaNovedades

    “Somos el ejemplo de lo que significa el desguazar las causas”

    13 septiembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoria

    Se reanudó el juicio por delitos de lesa humanidad en Junín

    12 febrero, 2015
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoriaNoticias

    Jóvenes y Memoria en la campaña nacional por la identidad a los 123 NN

    25 noviembre, 2016
    Por ezemanzur
  • Educación y culturaNoticias

    En Carlos Tejedor las nuevas generaciones son el GPS

    10 noviembre, 2020
    Por Sole Vampa
  • Sin categoría

    Llega el carnaval al ex Olimpo

    25 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • MemoriaNoticiasViolencia policial

    “Lo que nos duele es que el Nunca Más nunca llega”

  • Educación y culturaNiñez y juventudNovedades

    JÓVENES Y MEMORIA Los desafíos por la igualdad: mil proyectos

  • EncierroJusticiaNovedades

    La CPM vuelve a pedir que el jefe del SPB sea apartado de su cargo

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro Bordón”

    Por Sebastian Pellegrino
    19 mayo, 2022
  • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa humanidad

    Por Sebastian Pellegrino
    19 mayo, 2022
  • La CPM entrega documentos DIPPBA sobre la persecución a la comunidad trans en la primera ...

    Por ldalbianco
    19 mayo, 2022
  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de ...

    Por ldalbianco
    17 mayo, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria