Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un juicio por jurados condenó a tres policías por vejaciones en Mar ...

      22 noviembre, 2025
      0
    • 4 años del asesinato de Alejandro Martínez en una comisaría de San ...

      20 noviembre, 2025
      0
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Un juicio por jurados condenó a tres policías por vejaciones en Mar del Plata

  • 4 años del asesinato de Alejandro Martínez en una comisaría de San Clemente: “Tengo esperanza de que se hará justicia”

  • Presentación del libro Creyentes y Diverses en La Plata

JusticiaMemoria
Home›Justicia›“Se estaban llevando gente del pueblo y nadie sabía nada”

“Se estaban llevando gente del pueblo y nadie sabía nada”

Por Sole Vampa
2 junio, 2018
1547
0

Durante la última audiencia de Monte Peloni II se reprodujeron testimonios obtenidos durante la primera parte de 2014 referidos al caso Villeres y Follini de Villeres. Anteriormente, Osvaldo Roberto Fernández brindó una ampliación testimonial a pedido de la defensa desde el Poder Judicial de Azul.

 ANDAR en Mar del Plata

(Leandro Lora/ Agencia Comunica y Radio Universidad -FACSO) Con el recuerdo presente de Pura Leopolda Puentes de Villeres, quien falleció el 30 de junio, el juicio Monte Pelloni II comenzó la etapa testimonial vinculada a la desaparición de Rubén Argentino Villeres y su compañera Graciela Noemí Follini. Entre los tres testimonios que se reprodujeron, obtenidos durante la primera parte de 2014, se encontraba el de Pura Puentes. Allí, con sus 85 años, luego de una intensa búsqueda de su hijo y su nuera, desaparecidos el 16 de septiembre de 1977 en Olavarría, tuvo la posibilidad de sentarse frente a un tribunal y contar lo que había vivido durante los años oscuros de la dictadura. Sin duda fue importante: Pura vio y vivió en carne propia el secuestro de parte de su familia pero también vivió para contarlo. 39 años después de aquella madrugada del 77 pudo brindar testimonio y dejar un relato imborrable que se escuchó nuevamente en Mar del Plata. Junto al testimonio de Pura Puentes, se reprodujeron los relatos de Stella Maris Follini de Buche, hermana de Graciela Noemí, y el de Juan Pablo Villeres, hijo de Graciela y Rubén.

La audiencia del día contó con la presencia de la Dra. María Ángeles Ramos, en representación del Ministerio Público Fiscal, el Dr. Manuel Marañón en representación de la Secretaría de DDHH de la Pcia. de Buenos Aires, el Dr. Guillermo Torremare en representación de la APDH, y cinco abogados defensores. También estuvieron presentes, durante los dos días de audiencia, integrantes de SUTEBA Olavarría que acompañaron los testimonios del jueves y expresaron su conformidad con el avance y el abordaje de la represión sindical que llevó adelante la dictadura.

Ampliación testimonial

El caso Follini-Villeres fue el eje central de la audiencia. Previo a ello, Osvaldo Roberto Fernández brindó una ampliación testimonial por videoconferencia desde Azul. Fernández había manifestado, en su testimonio de 2014, que había reconocido al ex capitán del ejército Walter Jorge Grosse como a uno de sus torturadores a partir de escuchar su voz en un programa de televisión en 2006. En ese programa Grosse se encontraba en la Plaza San Martín de la Capital Federal manifestándose a favor de la dictadura y tuvo una discusión con un periodista. A partir de ese hecho, Fernández asoció esa voz con una de las que escuchaba mientras estuvo secuestrado. Sin embargo, el Dr. Ibáñez, abogado defensor, solicitó que Fernández pueda especificar cómo reconoció la voz de Grosse, dado que según un video que se reprodujo en la audiencia y que presentaba un fragmento del programa de televisión en cuestión, la voz de Grose no se escuchaba. La respuesta fue muy breve, dado que Fernández dijo no reconocer si ése era el programa de televisión en el que había reconocido la voz sino que fue en un noticiero: “No sé si era ese video, lo vi en un noticiero y escuché una voz muy inquisidora en esa cobertura de ese noticiero. No sé si era ese programa de Punto Doc”, afirmó. Ibañez no realizó más preguntas y la videoconferencia finalizó. Habrá que esperar cómo se desarrolla este episodio en la denuncia contra Grosse. La fiscalía había intentado impedir que se reprodujera ese fragmento del programa de televisión, dado que consideraba que se introdujo por una vía no prevista y como nueva prueba, afectando las garantías constitucionales al curso del debate. Sin embargo el Tribunal, por unanimidad, no dio lugar al pedido por considerarlo extemporáneo.

“Tengo a mi hermana y a mi cuñado desaparecidos”

Alrededor de las 11.20 hs comenzó la reproducción de los videos obtenidos del juicio de 2014 realizado en Olavarría. En primer lugar, se reprodujo el testimonio de Stella Maris Follini de Buche, quien relató cómo vivió el secuestro de su hermana, Graciela Noemí Follini y de su cuñado Rubén Argentino Villeres, aún desaparecidos. Recordó que como locutora trabajaba en Radio Olavarría y que por ese entonces tenía como interventor a Walter Jorge Grosse. Esto formó parte de su narración, dado que luego de los secuestros ella esperaba que en el servicio informativo del noticiero pudiera llegar algo de información. Sin embargo, nunca tuvieron datos certeros sobre dónde podían estar. Contó que Grosse, en una oportunidad en la que lo fue a ver, le dijo que pregunte en el regimiento de Azul pero allí no le dieron precisiones. También contó que en una conferencia de prensa en Tandil los miembros del ejército mencionaron una lista de detenidos y no mencionaron a su hermana ni a su cuñado, “Ahí se nos complicó el panorama porque por algo no los mencionaban”, subrayó. Incluso llegó a pensar que podían liberarlos y por eso no los habían nombrado. Posteriormente fueron recibiendo información que habían estado en Las Flores y luego en La Plata. Junto a su madre comenzaron un recorrido por Tribunales buscando ayuda en la justicia y finalmente terminaron recorriendo hospitales y psiquiátricos con la esperanza de encontrarlos en algunos de estos lugares. “No hemos tenido respuestas a preguntas, tenemos la única esperanza que ustedes puedan llegar a un veredicto que traiga un poco de luz y de verdad”, dijo ante el Tribunal que por ese entonces presidía el Dr. Roberto Atilio Falcone.

“Un día vinieron a mi casa a buscar a mi hijo y a mi nuera”

El segundo testimonio que se reprodujo fue el de Pura Leopolda Puentes de Villeres. Su testimonio lo realizó con el pañuelo blanco puesto sobre su cabeza. En ese entonces el Dr. Castaño cuestionó que llevara ese símbolo por considerarlo “partidario y sectario” pero el tribunal, a través del Dr. Falcone, resolvió que “los pañuelos expresan una lucha reconocida internacionalmente” y le permitió usarlo. Pura Puentes recordó cómo secuestraron a su hijo y a su nuera de su propia casa y cómo buscó durante años alguna respuesta “Todo, todo salió negativo”, sostuvo. “Fui a ver al señor Verdura y no nos atendió. También nos entrevistamos con la iglesia pero no nos atendió. “Espere… espere” me dijeron y todavía estoy esperando”, recordó en su testimonio. Una de las preguntas fue qué edad tenía (85 años). A todos conmovía que a su edad estuviera allí contando con lucidez y hasta con cierta ternura pero con la fuerza que permite ver la resistencia obligada ante la desaparición de su propio hijo, arrancado de su propia casa. El testimonio de Pura ayudó a recordar no solo los hechos judiciales sino su propia vida, su persona, una vez más, viviendo en la búsqueda de justicia.

 

“Primero un cadáver, después una tumba, después verdad, después justicia”

El último testimonio que se reprodujo fue el de Juan Pablo Villeres, nieto de Pura Leopolda, e hijo de Ruben Argentino Villeres y Graciela Noemí Follini. Juan Pablo tenía 6 años al momento del secuestro de sus padres, dormía en la misma habitación, con ellos, al momento de secuestro. Un militar lo alzo en sus brazos, y lo llevó a la habitación de sus abuelos, mientras veía tras los hombros de quien lo alzaba como se llevaban a su padre “Esa es la última imagen en vida que tengo de mis padres”, dijo. El testimonio de Juan Pablo recordó a quienes ya no podían brindar sus historias porque han fallecido y recuperó la militancia de su padre, madre y sus compañeros. Contó la dificultad para llevar adelante la vida familiar y expresó la esperanza de obtener justicia.

La justicia que pedía Juan Pablo en 2014 llegó y ahora el desafío está en el Monte Peloni II. Un juicio que continúa lentamente pero firme, recordando, recuperando y construyendo la esperanza de obtener un nuevo triunfo. La próxima audiencia será el viernes 15 de junio a las 10 hs en el Tribunal Oral Penal de Mar del Plata.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosjuiciosjusticialesa humanidadMar del PlatamemoriaOlavarría
Artículo anterior

“Nadie cuida a los pibes en el ...

Artículo siguiente

Convocatoria al XI seminario internacional políticas de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoriaNovedades

    Saint Amant II, la megacausa de lesa humanidad que llega a juicio en abril

    18 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoria

    “Seguiremos buscando porque otras abuelas tienen que sentir lo que hoy siento yo”

    6 agosto, 2014
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaNovedades

    De lo contado a lo vivido

    28 julio, 2014
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNovedades

    “Acciones para visibilizar las historias”

    15 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • BrevesEducación y cultura

    Cine debate sobre educación, emancipación y autoritarismo

    18 abril, 2017
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNovedades

    Alba Lanzilotto: “La identidad no la fue a buscar pero la encontró igual”

    4 octubre, 2016
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    PIDEN GARANTIZAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD Organizaciones de DDHH realizan un petitorio por las pésimas condiciones en la UP 50

  • ComisaríasCPMNoticiasViolencia policial

    CONTINÚA LA DETENCIÓN ILEGAL DE NIÑOS La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

  • CPMEducación y culturaNoticias

    MASIVA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA Más de 15 mil jóvenes y 3 mil educadores bonaerenses y de otras 5 provincias participan en Chapadmalal del encuentro de cierre organizado por la CPM

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un juicio por jurados condenó a tres policías por vejaciones en Mar del Plata

    Por ldalbianco
    22 noviembre, 2025
  • 4 años del asesinato de Alejandro Martínez en una comisaría de San Clemente: “Tengo esperanza ...

    Por ldalbianco
    20 noviembre, 2025
  • Presentación del libro Creyentes y Diverses en La Plata

    Por Sole Vampa
    20 noviembre, 2025
  • Murió en la cárcel Justo López, uno de los asesinos de Miguel Bru

    Por Sole Vampa
    18 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria