Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos de lesa humanidad en Francia y Argentina

  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me den las cosas que necesito”

  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a una persona mayor detenida

MemoriaNovedades
Home›Memoria›ENCUENTRO DE SITIOS DE MEMORIA DE ARGENTINA Se consolida un espacio de coordinación nacional para impulsar políticas de memoria

ENCUENTRO DE SITIOS DE MEMORIA DE ARGENTINA Se consolida un espacio de coordinación nacional para impulsar políticas de memoria

Por Ana Lenci
22 noviembre, 2016
1394
0

La Comisión Provincial por la Memoria reunió en Chapadmalal a más de 60 referentes territoriales y militantes de los derechos humanos que trabajan en todo el país para la preservación, difusión y gestión de sitios de memoria. El encuentro nacional permitió trazar un mapa de las experiencias desarrolladas en materia de recuperación y puesta en funcionamiento de estos espacios y la necesidad de institucionalizar una política pública de sitios de memoria que reconozca la participación de las organizaciones de la sociedad civil y garantice un marco legal acorde a las nuevas demandas. “Estos organismos y organizaciones tienen que ser los protagonistas de los espacios de memoria”, expresó el presidente de la CPM, Víctor Mendibil. “Por su legitimidad social y política, los sitios son un lugar estratégico para la defensa de los derechos humanos hoy”, agregó la directora general, Sandra Raggio.

La recuperación y gestión de los sitios de memoria fue un pilar de las políticas reparatorias y el fortalecimiento de la democracia. La participación activa de la sociedad, en torno a estas organizaciones y colectivos, garantizó su funcionamiento y su intervención territorial frente a las necesidades de la comunidad en el presente. “Los organismos de derechos humanos y la sociedad civil resistieron, lucharon contra la impunidad e instalaron el debate por la verdad. Esos mismos organismos y organizaciones tienen que ser los protagonistas de estos espacios de memoria; tenemos que construir colectivamente una herramienta para garantizar la gestión y preservación de los sitios”, expresó el presidente de la CPM, Víctor Mendibil, en la apertura del Encuentro nacional. Junto a Mendibil, participaron del encuentro los integrantes de la CPM, Roberto Cipriano García y Susana Méndez, y la directora general, Sandra Raggio.

Durante dos días, la Comisión Provincial por la Memoria convocó a más de 60 referentes de organizaciones y espacios de memoria de todo el país para compartir las experiencias de trabajo y discutir los lineamientos de un marco normativo que regule los sitios y espacios de memoria y responda a las necesidades de las organizaciones. Con el objetivo de pensar esos criterios, se realizó la mesa de trabajo La institucionalización de la política de sitios, los marcos normativos, alcances y limitaciones actuales y proyectos de ley, que contó con la exposición de Federico Di Bernardi, de la Secretaría de derechos humanos de la provincia de Buenos Aires, Eva Ramírez, diputada bonaerense por el Frente para la Victoria, y la directora general de la CPM, Sandra Raggio. La mesa fue coordinada por el secretario del organismo, Roberto Cipriano García.

“Sólo en la provincia de Buenos Aires, hubo más de 230 centros clandestinos de detención, sólo 58 están señalizados y hay un 60% sigue funcionando como dependencias policiales”, señaló Cipriano García. “Además, es necesario que una nueva política de sitios inscriba en su normativa a los espacios que también fueron escenarios del terrorismo de Estado. Pensar el concepto amplio de memoria significa incorporar esos sitios que llevan impresos la memoria de las luchas populares. Son las mismas organizaciones las que están activando esas memorias y el Estado debe garantizar también estos colectivos”, agregó Sandrá Raggio.

El Bichicui memoria habitada era una de las tres casas operativas de Montoneros en La Plata que cayeron en noviembre de 1976. Allí vivían Adolfo José Berardi y María Isabel Gau, su hijo Nicolás Berardi recién volvió a ocupar la casa a fines de los 90. “El encuentro significó, para mí, la posibilidad de reivindicar los lugares identificados con las luchas de la sociedad; es sitio, porque ahí, en esos espacios, se ejerció terrorismo de Estado”, dice Nicolás.

Durante la primera jornada, también se desarrolló la mesa de trabajo Investigación y actualización de datos en el panorama actual de disputa por el relato de los hechos, coordinada por Samanta Salvatori, directora del programa de Investigación de la CPM, y con la exposición de Ana Jemio del equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas, y Roberto Martínez del Archivo de la Memoria de Córdoba. La mesa resaltó el valor de los archivos cuantitativo y cualitativo de los archivos públicos, que desde el registro del testimonio de las víctimas no sólo contribuyen a los procesos judiciales sino también a la reparación histórica.

El segundo día de trabajo comenzó con la exposición de las Memorias trasandinas. Lugares de memoria en Chile, con la participación de Marta Cisterna y Luciano García de la Casa José Domingo Cañas y Observatorio de DDHH, y Gloria Elgueta de Londres 38, ambos espacios fueron utilizados como centros clandestinos de detención y tortura por la DINA. Los referentes chilenos reconocieron que no existe una política institucional de sitios, de 1200 centros vinculados al terrorismo de Estado, sólo tres reciben financiamiento y otros 20 recién están en proceso de recuperación.

Antes del cierre, tuvo lugar la mesa Materialidad y procesos de significación de los sitios. De la “recuperación” a la conservación y transformación del espacio donde se destacó el trabajo arquitectónico y arqueológico para la reconstrucción de las huellas del sitio y la necesidad de pautar un protocolo de conservación. Laura Duguine del espacio ex CCDTyE El Atlético, Gonzalo Conte de Memoria Abierta, Joan Portos del Colectivo Faro de la memoria-Mar del Plata, y María Julia Portas del ex CCD El Infierno expusieron en la mesa, que moderó la coordinadora del área de Educación, Investigación y Archivo, María Elena Saraví.

“Tomamos posesión del sitio en marzo pero la recuperación del espacio lo registro en el marco de un proceso de 40 años, que empieza con la vuelta a la democracia”, agrega Julia Portas y señala que, desde marzo, está abierto y recibió 2.500 visitas: “Son espacios que se construyen con el entorno no sólo para pensar las políticas de memoria, verdad y justicia sino también como espacio circulado por organizaciones que necesitan un lugar donde trabajar las problemáticas actuales y que le van imponiendo al sitio su propia demanda”.

“La CPM fue el primer sitio de memoria con el que me conecté y, como referente, es importante que pueda organizar estos encuentros porque nos da la posibilidad de retroalimentarnos de las experiencias de los demás espacios”, suma Tati Cabral que viene de la Casa por la memoria ex CCD Brigada de investigaciones de Chaco. La Comisión por la Memoria de esa provincia tiene la posesión legal de la casa desde el 2008, cuenta con un régimen de trabajadores estables y con diferentes áreas de trabajo; sin embargo, por las precarias condiciones edilicias se decidió refaccionar el lugar pero las obras están detenidas: “Hace más de un año que la casa está cerrada”.

Sobre el cierre, la integrante de la CPM, Susana Méndez, destacó “el trabajo de los sitios para la transmisión de la memoria y como lugares que movilizan a la sociedad”. En esa línea, frente a las nuevas demandas que impone el crecimiento de estos espacios, Roberto Cipriano García señaló: “La Comisión entiende los sitios como espacios de construcción colectiva para dar las disputas que tenemos que dar hoy. En ese desafío, debemos consolidar estas experiencias e institucionalizar una política pública de sitios”.

“Tenemos conflictos que son transversales a los sitios y las memorias. En ese marco, estos encuentros nos brindan la posibilidad de trabajar en red, reconocer y transmitir las instancias que cada uno de las organizaciones transitó. Tener un espacio donde debatir, y de muchos recursos humanos, para fortalecernos entre nosotros”, agrega Mariana Fernández Long, coordinadora del proyecto para gestionar la casa Oesterheld. En la misma línea, Matías Capra, del área pedagogía de la memoria del Espacio La Perla, remarcó: “Hoy nos encontramos con un recorrido de varios años, algunos sitios hasta 10 o más años, y me parece que está bien que nos incomode el presente; nuevos escenarios que nos demandan y nos repreguntan. Para nosotros, estos momentos, estos encuentros con otros compañeros, miradas y proyecciones, son esenciales: es parte de la esencia misma de cómo pensarnos como sitios”.

La decena de experiencias compartidas en Chapadmalal durante el Encuentro nacional trazan un mapa de la situación. Entre los límites actuales y los desafíos renovados aparecen viarios lineamientos que deben ser reconocidos a la hora de pensar un nuevo marco legal: la efectiva posesión y la preservación material de los sitios y el financiamiento para los equipos de trabajo, transmisión de la memoria, archivos, juicios y la intervención territorial, son sólo alguno de ellos.

Como viene sosteniendo la CPM, las políticas de sitios deben ser políticas de Estado que cuenten con la máxima participación de la sociedad civil: “El Estado tiene que regular pero la ley tiene que ser protagonizada por las organizaciones que activan socialmente esas políticas. Esas prácticas legitimaron políticamente los sitios como lugares simbólicos que inscriben también la memoria de la democracia y la defensa de los derechos humanos hoy”, concluyó Sandra Raggio.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Superman no llegó a Morón

Artículo siguiente

Otra vez las mismas recetas que demostraron ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoria

    “Enardecidos con mi apellido, me torturaron cinco veces con picana”

    5 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • EncierroJusticiaNovedadesSeguridadViolencia policial

    Masacre de Pergamino: el compromiso con la justicia y la lucha contra la violencia policial

    15 junio, 2017
    Por ezemanzur
  • Lesa HumanidadMemoriaNoticias

    19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de llamadas pendientes

    18 septiembre, 2025
    Por ldalbianco
  • MemoriaNoticias

    Charla con Sebastián Rosenfeld, nacido en la ESMA

    21 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • CPMNovedadesSeguridad

    La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

    9 marzo, 2023
    Por Sole Vampa
  • Informes especialesJusticiaMemoria

    Desarrollo y coberturas periodísticas de los juicios La Cacha y Saint Amant II

    20 octubre, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Educación y culturaEncierroNoticias

    ORDENAN QUE SE GARANTICE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Obstáculos para acceder a estudios universitarios en la UP 1 de Olmos

  • NoticiasOpinionesViolencia policial

    COMUNICADO CPM La represión mata

  • AmbienteMovilizaciónNoticias

    SE DEROGÓ LA LEY DE ZONIFICACIÓN MINERA En Chubut “No es no”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos de lesa humanidad ...

    Por Ana Lenci
    11 noviembre, 2025
  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a una persona mayor ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria