Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva de las dictaduras militares

  • Seleccionan al defensor del Pueblo de la Nación: “Este largo período de vacancia es un insano récord argentino”

  • Más de 12 mil jóvenes para contar las memorias y luchas por los derechos humanos de las comunidades bonaerenses

Identidades y territoriosNoticias
Home›Identidades y territorios›Rita Segato: “No podemos permitir que la lucha de las mujeres sea colonizada”

Rita Segato: “No podemos permitir que la lucha de las mujeres sea colonizada”

Por Sole Vampa
8 marzo, 2017
2310
0

Rita Segato es doctora en Antropología, autora de numerosos artículos y libros y una de las voces más lúcidas a la hora de hablar sobre feminismo. Desde su concepto de “pedagogías de la crueldad”, Segato abordó la violencia que se da sobre el cuerpo de las mujeres en Latinoamérica para incorporar el componente expresivo que enmarca dichas violencias en tramas sociales, simbólicas y culturales que le otorgan legitimidad y, al mismo tiempo, una impunidad institucional alarmante.

ANDAR en diálogos

(Emergente/Foto: Elí Orozco) ¿Qué lugar juega para vos el movimiento de mujeres en el plano internacional?

Para hablar sobre esto quiero traer algunos conceptos que nombro en mi libro “La nación y sus otros” en donde el tema central es la crítica al peligro de colonización que sufren los movimientos sociales: los de género, LGTBI, los que luchan en contra del racismo, todos. Cada territorio, con sus desafíos, tiene dificultades singulares. No es lo mismo el análisis, por ejemplo, del movimiento negro en Brasil que el de Estados Unidos. Y aquí trazo un paralelismo: de la misma manera que algunos movimientos de ese país han querido dar lecciones de racismo aquí en Latinoamerica, con los movimientos de género pasa algo similar.

¿En qué sentido?

Hay feministas del Norte que quieren enseñarle al Sur como se defienden los intereses de la mujeres. En cuestión de género, por ejemplo, en América Latina hemos recorrido muchos caminos: viendo el caso de Argentina, los movimientos feministas vienen dando una lucha fundamental y no es nueva. El Encuentro Nacional de Mujeres, por ejemplo, da cuenta de esto. Y el Paro Nacional de Mujeres de octubre del 2016 fue un antes y un después para el proceso actual. En todo el territorio latinoamericano, la lucha de las mujeres ha sabido fortalecerse dependiendo de sus propias características pero levantando como bandera la violencia en contra del cuerpo de la mujer. En el caso de Estados Unidos, el Paro Internacional de Mujeres se convirtió en una movilización contra el gobierno de Trump, sus medidas neoliberales y su misoginia, siendo Angela Davis una de las caras más visibles en este llamado. Pero en este sentido, tanto las movilizaciones en América Latina y en Estados Unidos son distintas, cada una con su propia narrativa y forma de comunicación. Tienen componentes similares pero raíces diferentes. Por eso mi temor es el efecto de la “gran propaganda” de los medios de comunicación. Por ejemplo, uno de los mayores medios progresistas en Brasil, como Brasil de Fato, ha dicho que el #8M es una llamada norteamericana. Aquí es cuando el sentido de “colonialización” de los movimientos sociales vuelve a escena. El contexto político lleva a unirnos mucho más: Trump en Estados Unidos, Temer en Brasil, Macri en Argentina, Peña Nieto en México nos ponen en la necesidad de tener un objetivo de lucha común. Pero cuidado: nunca hay que perder de foco que es urgente y necesario respetar la historia y las luchas de cada territorio para lograr un mundo sin hegemonías.

En tus textos hacés referencia al vínculo como una vía para reorganizar el deseo y reubicarlo hacia la vida y las personas, no hacia el mundo material y el consumismo. ¿Cómo se relaciona este concepto con el rol de la mujer en el capitalismo?

Hay personas que están siendo atraídas, de una forma fuertísima e irracional, hacia el mundo de las cosas, del capital. Eso es lo que organiza su deseo, así se plantea su meta de felicidad. Esas personas se mueven físicamente hacia ese mundo de consumo y es uno de los fenómenos del proyecto histórico del capital. Esto lo vemos en los inmigrantes que suben al tren La Bestia, por ejemplo, en México, en busca de una mejor vida pero que terminan siendo esclavizados por ese deseo de mejorar. Hay otro tipo de personas que organizan su deseo, su meta de felicidad es el vínculo. El vínculo es el camino: en Argentina todavía tenemos la amistad como un vínculo fuertísimo que organiza nuestro deseo, en el que invertimos tiempo y hacia allí hay que apuntar. En Estados Unidos, por ejemplo, tuvieron que inventar los happy hours para que la sociedad no se desmantelara, para que la gente dialogara entre sí y compartiera un momento. En este sentido, las mujeres sabemos de vínculos y eso también es político. Los encuentros de mujeres, las asambleas dan cuenta de ese proceso.

¿Cuál te parece que es el reclamo más urgente del feminismo actual?

En un principio es mostrar que la política hoy pasa por el género, por la lucha en contra de todo tipo de violencia contra las mujeres, la pérdida de valor que sufrimos todos los días tanto en la economía material como en la simbólica. Sufrimos constantemente un robo de valor. Por eso, la lucha de las mujeres la tenemos que hacer con afecto, con humor y con felicidad. Tenemos que apuntar a los hombres y hacerles saber que son profundamente infelices por su gran inseguridad.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasderechosentrevistasgeneroidentidadesmujeres
Artículo anterior

La CPM reclama a los poderes del ...

Artículo siguiente

Apuntes sobre la situación laboral de las ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territoriosNoticias

    Una charla que recupera la lengua

    10 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • Salud

    Cierre del año en los talleres del hospital de Romero

    15 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Periodismo con futuro

    9 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesIdentidades y territorios

    Realizan en Punta Querandí la ceremonia de la Pachamama

    25 agosto, 2022
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaNoticias

    Reclamaban por su escuela y recibieron intimidaciones de gendarmería

    30 agosto, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesCPMIdentidades y territoriosSalud

    Toda esta sangre en el monte en el MAM

    30 octubre, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Niñez y juventudNoticias

    CONFLICTOS EN EL CONSEJO DE NIÑEZ DE GENERAL PUEYRREDÓN “Que no se trabaje articuladamente por los chicos no tiene sentido”

  • Centros CerradosEncierroNovedades

    NUEVA PRESENTACIÓN ANTE LA CIDH Virrey del Pino: cada vez más cárcel, cada vez más violencia

  • Violencia policial

    ALEGATOS DE LA DEFENSA Masacre de Quilmes: herencia de la última dictadura

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva de las dictaduras ...

    Por ldalbianco
    16 octubre, 2025
  • Seleccionan al defensor del Pueblo de la Nación: “Este largo período de vacancia es un ...

    Por Sole Vampa
    15 octubre, 2025
  • Más de 12 mil jóvenes para contar las memorias y luchas por los derechos humanos ...

    Por Sole Vampa
    14 octubre, 2025
  • Carta abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado

    Por ldalbianco
    13 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria