Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Masacre de Wilde: tras 28 años condenaron a 25 años de prisión ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • Revocan la prisión domiciliaria de uno de los responsables de la masacre ...

      6 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el Espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
    • Pinamar: las nuevas olas de la memoria

      11 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • La CPM presentó su informe anual en Lanús

      15 octubre, 2022
      0
    • Sin atención médica, una mujer tuvo un aborto espontáneo en la Unidad ...

      11 octubre, 2022
      0
  • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados en La Matanza

  • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de Los Hornos

  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

EntrevistasIdentidades y territoriosNoticias
Home›Entrevistas›Rita Segato: “No podemos permitir que la lucha de las mujeres sea colonizada”

Rita Segato: “No podemos permitir que la lucha de las mujeres sea colonizada”

Por Sole Vampa
8 marzo, 2017
910
0

Rita Segato es doctora en Antropología, autora de numerosos artículos y libros y una de las voces más lúcidas a la hora de hablar sobre feminismo. Desde su concepto de “pedagogías de la crueldad”, Segato abordó la violencia que se da sobre el cuerpo de las mujeres en Latinoamérica para incorporar el componente expresivo que enmarca dichas violencias en tramas sociales, simbólicas y culturales que le otorgan legitimidad y, al mismo tiempo, una impunidad institucional alarmante.

ANDAR en diálogos

(Emergente/Foto: Elí Orozco) ¿Qué lugar juega para vos el movimiento de mujeres en el plano internacional?

Para hablar sobre esto quiero traer algunos conceptos que nombro en mi libro “La nación y sus otros” en donde el tema central es la crítica al peligro de colonización que sufren los movimientos sociales: los de género, LGTBI, los que luchan en contra del racismo, todos. Cada territorio, con sus desafíos, tiene dificultades singulares. No es lo mismo el análisis, por ejemplo, del movimiento negro en Brasil que el de Estados Unidos. Y aquí trazo un paralelismo: de la misma manera que algunos movimientos de ese país han querido dar lecciones de racismo aquí en Latinoamerica, con los movimientos de género pasa algo similar.

¿En qué sentido?

Hay feministas del Norte que quieren enseñarle al Sur como se defienden los intereses de la mujeres. En cuestión de género, por ejemplo, en América Latina hemos recorrido muchos caminos: viendo el caso de Argentina, los movimientos feministas vienen dando una lucha fundamental y no es nueva. El Encuentro Nacional de Mujeres, por ejemplo, da cuenta de esto. Y el Paro Nacional de Mujeres de octubre del 2016 fue un antes y un después para el proceso actual. En todo el territorio latinoamericano, la lucha de las mujeres ha sabido fortalecerse dependiendo de sus propias características pero levantando como bandera la violencia en contra del cuerpo de la mujer. En el caso de Estados Unidos, el Paro Internacional de Mujeres se convirtió en una movilización contra el gobierno de Trump, sus medidas neoliberales y su misoginia, siendo Angela Davis una de las caras más visibles en este llamado. Pero en este sentido, tanto las movilizaciones en América Latina y en Estados Unidos son distintas, cada una con su propia narrativa y forma de comunicación. Tienen componentes similares pero raíces diferentes. Por eso mi temor es el efecto de la “gran propaganda” de los medios de comunicación. Por ejemplo, uno de los mayores medios progresistas en Brasil, como Brasil de Fato, ha dicho que el #8M es una llamada norteamericana. Aquí es cuando el sentido de “colonialización” de los movimientos sociales vuelve a escena. El contexto político lleva a unirnos mucho más: Trump en Estados Unidos, Temer en Brasil, Macri en Argentina, Peña Nieto en México nos ponen en la necesidad de tener un objetivo de lucha común. Pero cuidado: nunca hay que perder de foco que es urgente y necesario respetar la historia y las luchas de cada territorio para lograr un mundo sin hegemonías.

En tus textos hacés referencia al vínculo como una vía para reorganizar el deseo y reubicarlo hacia la vida y las personas, no hacia el mundo material y el consumismo. ¿Cómo se relaciona este concepto con el rol de la mujer en el capitalismo?

Hay personas que están siendo atraídas, de una forma fuertísima e irracional, hacia el mundo de las cosas, del capital. Eso es lo que organiza su deseo, así se plantea su meta de felicidad. Esas personas se mueven físicamente hacia ese mundo de consumo y es uno de los fenómenos del proyecto histórico del capital. Esto lo vemos en los inmigrantes que suben al tren La Bestia, por ejemplo, en México, en busca de una mejor vida pero que terminan siendo esclavizados por ese deseo de mejorar. Hay otro tipo de personas que organizan su deseo, su meta de felicidad es el vínculo. El vínculo es el camino: en Argentina todavía tenemos la amistad como un vínculo fuertísimo que organiza nuestro deseo, en el que invertimos tiempo y hacia allí hay que apuntar. En Estados Unidos, por ejemplo, tuvieron que inventar los happy hours para que la sociedad no se desmantelara, para que la gente dialogara entre sí y compartiera un momento. En este sentido, las mujeres sabemos de vínculos y eso también es político. Los encuentros de mujeres, las asambleas dan cuenta de ese proceso.

¿Cuál te parece que es el reclamo más urgente del feminismo actual?

En un principio es mostrar que la política hoy pasa por el género, por la lucha en contra de todo tipo de violencia contra las mujeres, la pérdida de valor que sufrimos todos los días tanto en la economía material como en la simbólica. Sufrimos constantemente un robo de valor. Por eso, la lucha de las mujeres la tenemos que hacer con afecto, con humor y con felicidad. Tenemos que apuntar a los hombres y hacerles saber que son profundamente infelices por su gran inseguridad.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasderechosentrevistasgeneroidentidadesmujeres
Artículo anterior

La CPM reclama a los poderes del ...

Artículo siguiente

Apuntes sobre la situación laboral de las ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesIdentidades y territorios

    Lohana: nacer dos veces

    11 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territorios

    Preocupación por el destino de una comunidad afectada por las obras del arroyo El Gato

    29 diciembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territorios

     “Como en toda etapa de crisis se necesita criminalizar sectores; en este tiempo son los migrantes»

    28 marzo, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesIdentidades y territorios

    Jornada cultural Lohana Berkins

    30 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • Trabajo

    El conflicto en la línea 60

    21 julio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • EncierroEntrevistasGéneroJusticiaSin categoría

    Entrevista a Rosalía Reyes: “Tenía miedo porque yo era el sostén para mi familia”

    5 octubre, 2020
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • JusticiaMemoriaNoticiasViolencia policial

    EL TOF 1 DE MAR DEL PLATA ACEPTÓ EL PEDIDO DE PROBATION DE LA DEFENSA Pampillón evitó el juicio por los ataques al monumento de memoria y el centro de residentes bolivianos

  • CárcelesCPMEncierroJusticiaNovedades

    HACEN LUGAR A MEDIDA CAUTELAR PRESENTADA POR LA CPM La justicia bonaerense ordenó vacunar de manera urgente a las personas detenidas que integren grupos de riesgo frente al COVID

  • NovedadesViolencia policial

    Policía pampeana reprimió a vecinos de Sansinena y Villa Sauze

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados en La Matanza

    Por ldalbianco
    31 enero, 2023
  • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de Los Hornos

    Por ldalbianco
    28 enero, 2023
  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

    Por Sole Vampa
    25 enero, 2023
  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria