Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Memoria
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Literatura y censura ¿qué decían los libros que estaba prohibido leer?

  • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó a su familia documentos de inteligencia

  • La CTA presenta un informe sobre represión

Memoria
Home›Memoria›A UN MES DEL INICIO DEL JUICIO EN OLAVARRÍA Monte Peloni: una historia viva

A UN MES DEL INICIO DEL JUICIO EN OLAVARRÍA Monte Peloni: una historia viva

Por Ana Lenci
25 agosto, 2014
4004
0

El ex centro clandestino de detención conocido como Monte Peloni es un establecimiento rural ubicado en la localidad de Sierras Bayas, partido de Olavarría. A fines de siglo XIX fue fundado por inmigrantes suizos, y durante la última dictadura cívico-militar funcionó como un lugar de reclusión y tortura.

ANDAR en sitios de memoria

(A.C – FACSO) Atrás, en el tiempo, había quedado la época donde reinaba la tranquilidad y el  optimismo en ese monte localizado al pie del Cerro Largo, al que se accede por un  camino vecinal en inmediaciones de la ruta 226-76, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Olavarría. Finalizado el siglo XIX, la familia Peloni, que estaba compuesta en su totalidad por inmigrantes suizos, decidió asentarse definitivamente en el lugar. Mediante un acuerdo, estas tierras fueron concedidas por el Estado nacional a cambio de que los nuevos arrendatarios trabajaran sobre ellas y así pudieran ir pagándola de a poco.

La inmigración siempre fue parte de un proyecto nacional, tanto de los sectores más liberales argentinos como de los unitarios y centristas de la provincia de Buenos Aires, ya que estos eran los que visualizaban al inmigrante como productor, consumidor, contribuyente, etc. Ante esto, dirigieron sus miradas a Europa en busca de ideas, trabajadores, comercio e inversiones necesarias para la modernización del país. La República empezó a atraer inmigrantes a los que se le ofrecieron facilidades para su incorporación al país, pero sin garantizarles la posesión de las tierras; así lo estableció la ley de colonización de 1876, que reflejaba la situación del Estado frente a la tierra pública.

Ubicación satelital del Predio Monte Pelloni, ubicado en el kilómetro 281,3 de la Ruta Nacional 226, a 20km de Olavarría./ FOTO: Google maps

Ubicación satelital del Predio Monte Pelloni, ubicado en el kilómetro 281,3 de la Ruta Nacional 226, a 20km de Olavarría./ FOTO: Google maps

Lentamente, el trabajo emprendido posibilitó a los Peloni construir uno de los viveros más importantes del país. Al principio nada fue sencillo, las condiciones inhóspitas del lugar fueron un impedimento difícil de eludir por lo que fue necesario, entre otras cosas, instalar sistemas de riego (bastante sofisticados para aquellos tiempos) que facilitaran el crecimiento de flora en el lugar. Fue así como, paso a paso, se fueron importando especies exóticas y variedades de árboles frutales, florales y ornamentales que sirvieron para “darle vida” al incipiente vivero. Todo funcionó de manera regular hasta que casi medio siglo después, Ángela Pelloni, la única sobreviviente de la familia, fue notificada sobre el desalojo del lugar por parte de las Fuerzas Armadas. En el año 1954, la posesión del predio pasó del Estado provincial al Estado nacional, como donación, mediante la Ley Provincial Nº5.386.

Tiempo después, en el marco de las políticas de Estado implementadas por el gobierno militar de la “Revolución Libertadora”, se hizo efectiva la apropiación del espacio para el uso de actividades militares. A partir de allí, Monte Peloni fue utilizado (apenas un mes al año) por el Regimiento de Caballería de Tanques II “Lanceros General Paz” de Olavarría durante los períodos de instrucción militar, y esporádicamente para combinar ejercicios en forma conjunta con otras unidades de la región. De esta manera, muchos olavarrienses visitaron esa reserva fiscal mientras duró el servicio militar obligatorio conocido como “la colimba”.

Sin embargo, fue recién en 1976 cuando la dictadura cívico-militar autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, presidida por el Teniente General Jorge Rafael Videla, aceptó de manera oficial la antigua donación de la Provincia de Buenos Aires mediante el Decreto Nº 155. La reserva fiscal “Monte Peloni” pasó a funcionar, en forma definitiva, como una dependencia del Estado Nacional, bajo un gobierno de facto. Los meses posteriores, y ya con las estructuras militares instaladas en el Gobierno, el monte pasó a ser utilizado como “Lugar de Reunión de Detenidos” (LRD) durante el período comprendido entre 1977 y 1978.

[pullquote]Las víctimas eran trasladadas luego de un recorrido por las distintas dependencias militares y policiales de la ciudad y de la zona hasta “Monte Pelloni”[/pullquote]

A partir del 16 de septiembre de 1977 se empezaron a registrar los primeros secuestros ilegales de personas y la desaparición forzada de las mismas. Las víctimas eran trasladadas luego de un recorrido por las distintas dependencias militares y policiales de la ciudad y de la zona hasta “Monte Pelloni”. Según el Informe de la Comisión Especial por la Memoria (Olavarría, 2001) en septiembre de 1977 “se habilitó el Predio militar como centro de interrogación y detención permanente” a cargo del Teniente Coronel Ignacio Aníbal Verdura.

Fue en ese mismo año que, siguiendo las órdenes del Cnel. Verdura, se comenzaron a realizar las obras de infraestructura que necesitaba el lugar: instalaciones eléctricas del predio, montaje de un equipo electrógeno y se colocaron camas con elásticos de alambre. A partir de allí, el predio comenzó a cumplir la función de lugar represivo estatal ya que todos los acusados por “subversión política” (término utilizado por los militares para caracterizar a los jóvenes estudiantes, trabajadores y militantes de aquella época) fueron trasladados hacia estas instalaciones para ser posteriormente interrogados y torturados. En Olavarría, la dictadura cívico-militar dejó un saldo que incluye aproximadamente 32 desaparecidos.

Jorge Oscar “Bomba” Fernández, uno de los principales referentes de la JP (Jotapé –Juventud Peronista), luego de un paso fugaz por Monte Pelloni, fue asesinado el 2 de noviembre de 1977 en el CCD de Tandil conocido como “La Huerta”. Por su parte, Graciela Noemí Follini de Villeres, Rubén Argentino Villeres, Amelia Isabel Gutiérrez de Ledesma, Juan Carlos Ledesma, Alfredo Serafín Maccarini y José Alfredo Pareja (última vez visto en “La Cacha”) continúan desaparecidos.

A pesar de la tragedia y su paso por Monte Pelloni, afortunadamente fueron puestos en libertad las víctimas-testigos Carlos Leonardo Genson, Lidia Araceli Gutiérrez, Carmelo Vinci, Ricardo Alberto Cassano, Néstor Horacio Elizari, Osvaldo Roberto Fernández, Mario Elpidio Méndez (fallecido), Guillermo Bagnola, Roberto Pasucci, Juan José Castelucci, Rubén Francisco Sampini, Osvaldo Ticera, Eduardo José Ferrante y Juan Carlos Butera.

Dos años después de la vuelta a la democracia, ya en 1985, la Dirección de Fabricaciones Militares (D.G.F.B.) concedió el predio “Monte Pelloni” en préstamo de uso precario a la Escuela Agrotécnica Nº 1 para las prácticas por parte de los estudiantes de una instrucción agrícola – ganadera.

La señalización del acceso visibiliza la función de los CCD para el plan sistemático de terror social implementado durante la última dictadura cívico-militar. FOTO: Mutual por la Memoria Olavarría.

La señalización del acceso visibiliza la función de los CCD para el plan sistemático de terror social implementado durante la última dictadura cívico-militar. FOTO: Mutual por la Memoria Olavarría.

En 2002, el espacio fue declarado Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Durante 2007, y bajo una activa política de Derechos Humanos, se puso en marcha el programa “Sitios de Memoria” con el objetivo de impulsar políticas públicas que fortalezcan la reconstrucción de las memorias locales desde una mirada integral. En 2008 se produjo la señalización del lugar en el cruce de la autovía de la Ruta Nacional 226 y el camino vecinal a Monte Pelloni (kilómetro 281,3 de la ruta 226) donde se colocaron tres pilares de hormigón, con la inscripción “Memoria, Verdad y Justicia” y junto a una barra en la base que anunciaba “Aquí funcionó el centro clandestino de detención ‘Monte Pelloni’ durante la dictadura militar que asaltó los poderes del Estado desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983″.

En julio de 2011 se promulgó la Ley Nacional N°26.691 que declara “Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado” a los lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención (CCD), tortura y exterminio, o donde ocurrieron hechos aberrantes por parte de la represión ilegal acontecida en Argentina durante la última dictadura cívico-militar. A mediados de 2012, se firmó el contrato por el cual la Dirección General de Fabricaciones Militares (D.G.F.B.) hace entrega en comodato del predio “Monte Pelloni” a la Mutual por la Memoria de Olavarría.

Desde que el Monte pertenece a la Mutual por la Memoria de Olavarría, se han organizado diversas actividades con escuelas, Centros de Estudiantes secundarios y universitarios, la Facultad de Ciencias Sociales, la murga “Arrebatando Lágrimas” y distintos espacios de la ciudad con el objetivo de hacer una recorrida por el lugar, promoviendo el ejercicio de la memoria y que todos puedan conocer lo que sucedió.

Luego de muchos años de espera, el próximo 22 de septiembre de 2014 comenzará en la Facultad de Ciencias Sociales con sede en el Complejo Universitario Olavarría, el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar en el ex CCD “Monte Pelloni” caratulado con el Nº93386153 bajo la nómina Principal en Tribunal Oral TOC1 – “IMPUTADO: LEITES, HORACIO RUBÉN Y OTROS s/HOMICIDIO AGRAVADO CON ENSAÑAMIENTO – ALEVOSÍA, PRIVACIÓN ILEGAL LIBERTAD PERS. (ART. 142 BIS INC. 3) e IMPOSICIÓN DE TORTURA (ART. 144 TER. INC. 1) QUERELLANTE: SECRETARIA DD.HH. BS. AS Y OTRO”. Se estima que el juicio se extenderá por seis semanas.

Sin lugar a dudas, Monte Peloni marcará un punto de inflexión en la historia de Olavarría y la región. Desde la felicidad y labor de aquellos primeros inmigrantes suizos pobladores del lugar hasta los horrores perpetrados durante la última dictadura cívico-militar, el predio ha sido escenario de cada uno de los acontecimientos que fueron imprimiendo la historia del país. Un país trágico durante los años de plomo y que hoy lucha por la Memoria, Verdad y Justicia.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanoslesa humanidadmemoriaOlavarríaSitios
Artículo anterior

Se realizó una nueva jornada de trabajo ...

Artículo siguiente

Baldosas en memoria de ex alumnos del ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesGénero

    El cuarto de Lucía

    7 abril, 2021
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNoticias

    Realizaron un acto en La Pastoril a 46 años de la masacre

    30 marzo, 2022
    Por Sole Vampa
  • MemoriaNoticias

    Avanza la expropiación de la casona de La Pastoril para concretar un espacio de memoria

    15 noviembre, 2023
    Por Sole Vampa
  • CPMJusticiaMemoriaNovedades

    9 años sin López: la CPM exige avances en la justicia y difunde legajos de inteligencia

    18 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • GéneroMovilizaciónNoticias

    “Eramos niñas ignorantes que no sabíamos lo que nos iba a tocar”

    12 octubre, 2019
    Por Sole Vampa
  • BrevesJusticia

    Comienzan los alegatos en el juicio a 6 prefectos

    1 agosto, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaNoticias

    ES EL ÚNICO IMPUTADO EN EL CASO NICORA Juicio al ex médico policial de Punta Indio: “No los cubro más”

  • CPMEducación y cultura

    FERIA, ACTIVIDADES Y MUESTRA Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo sábado abierto en la CPM

  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades

    MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS “Ellos son mis papás, tenían 19 y 21 años cuando se los llevaron”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Literatura y censura ¿qué decían los libros que estaba prohibido leer?

    Por Sole Vampa
    17 julio, 2025
  • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó a su familia ...

    Por Ana Lenci
    16 julio, 2025
  • La CTA presenta un informe sobre represión

    Por Sole Vampa
    15 julio, 2025
  • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un montón de personas”

    Por Sebastian Pellegrino
    14 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria