Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las políticas de derechos humanos

  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

Salud
Home›Salud›CIUDADANÍA 2.0 EN OLAVARRIA Los reclamos ciudadanos encuentran eco en las redes sociales

CIUDADANÍA 2.0 EN OLAVARRIA Los reclamos ciudadanos encuentran eco en las redes sociales

Por Ana Lenci
3 abril, 2014
1149
0

ANDAR en Olavarría

(AC-FACSO) Cada vez más demandas de olavarrienses encuentran en las redes sociales un lugar de difusión masiva. Las nuevas formas de protesta y exigencia también se aplican en la ciudad. La protección del Cerro Largo, la repavimentación de la Ruta 51 o los reclamos de Fernando Menino ante IOMA fueron las consignas on line más resonantes.

En Olavarría unas 60.000 personas tienen perfiles en Facebook, es decir que aproximadamente la mitad de la población local está en esa red social. Antes de que el uso de esta red como forma de participación ciudadana explotara mundialmente (en 2011, con las revueltas árabes del norte de África), en Olavarría, en 2009, ya habían comenzado las primeras experiencias de reclamos ciudadanos organizados a través de las redes sociales.

[pullquote]En Olavarría unas 60.000 personas tienen perfiles en Facebook, es decir que aproximadamente la mitad de la población local está en esa red social[/pullquote]

Esas experiencias es lo que Howard Rheingold denomina ‘multitudes inteligentes’. El surgimiento de estas puede derivar en unión de ideas y trabajo en conjunto de personas que se organizan dentro de la red para actuar fuera de ella, participando en la sociedad y organizándose en torno a causas políticas e ideológicas haciendo uso de su ciudadanía.

“La primeras organizaciones en redes sociales en relación a una temática de interés social fueron el caso de la desaparición de Magalí Giangreco y marchas contra la inseguridad durante los primeros meses de 2009”, afirma Peret, Licenciado en Comunicación Social e Investigador del grupo ‘Mediaciones Tecnológicas y Comunicación Digital’ perteneciente al NACT ECCO de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN.

Sin embargo, cabe destacar que la primera demostración en Olavarría de la capacidad organizativa y masividad que tienen las redes sociales no fueron temas de índole social sino los festejos navideños durante 2008. “Un joven puso en Facebook ‘¿Porque en vez de festejar en el boliche, nos juntamos todos a festejar en el parque?’. A partir de eso se organizó la movida con las herramientas que brinda Facebook como eventos o grupos. Esa fue la primera muestra de ‘multitudes inteligentes’ en Olavarría”, asegura Peret.

[pullquote]en Olavarría, en 2009, ya habían comenzado las primeras experiencias de reclamos ciudadanos organizados a través de las redes sociales[/pullquote]

Durante 2013 se llevaron a cabo varios reclamos sociales que tuvieron a las redes sociales como protagonistas para lograr visibilizar las protestas. Desde la más popular y conocida como Facebook, pasando por Twitter o subiendo videos a YouTube, todas sirvieron como herramientas para que los reclamos tomen un carácter público y masivo.

Reclamos por el estado de la Ruta 51

A comienzos de 2013 vecinos de Villa Alfredo Fortabat organizados a través de un grupo de Facebook, empezaron a juntar firmas para que se repavimente y repare un tramo de la Ruta 51. El 30 de enero unas 200 personas realizaron un corte pacífico en ese lugar y juntaron firmas para elevar un petitorio al gobernador bonaerense Daniel Scioli.

“Facebook fue fundamental en la organización de la protesta. A través del grupo llamamos a movilizarnos. Ahí vimos que lo más difícil es que vayan todos, de las 850 personas que había en el grupo, sólo fuimos 200”, analiza Gladys Ramón, vecina autoconvocada.

La organizacion logró que un funcionario se acerque a la Ruta 51 y compruebe su mal estado. FOTO:  Gentileza Gladys Ramon

La organizacion logró que un funcionario se acerque a la Ruta 51 y compruebe su mal estado. FOTO: Gentileza Gladys Ramon

La protesta y su organización a través de Facebook logró visibilizar públicamente el reclamo hacia toda Olavarría. “Con la movilización logramos que nos atiendan funcionarios municipales pero lo que más difundió nuestro reclamo fue la pelea en Twitter entre el Ministro de Infraestructura de la Provincia Alejandro Arlía y el intendente José Eseverri en la que intervine y les pedí que más allá de sus diferencias políticas trabajen para solucionar el tema de la ruta”, recuerda Gladys Ramón.

A partir de esa pelea en Twitter, los vecinos se siguieron organizando y lograron que sea el mismo Arlía el que visite la Ruta 51 y la Villa Alfredo Fortabat para que los autoconvocados le muestren el estado de la vía. “Como vecinos logramos lo que queríamos que es que el tramo de la ruta que es intransitable ya se esté arreglando. Creo que usamos bien las redes sociales. La clave fue no utilizarlas para faltar el respeto o escrachar y después esconderse sino para reclamar lo que es justo”, concluye Galdys Ramón.

Las protestas por la no explotación del Cerro Largo

La firma de un convenio entre el Ministerio de Defensa de la Nación y unas diez canteras locales para la explotación minera en el Cerro Largo provocó que un grupo de vecinos se organizaran a través de las redes sociales para manifestarse en contra de este acuerdo.

“El grupo abierto de Facebook ‘Juntos por Sierras Bayas’, era un espacio creado inicialmente para organizarnos para protestar por los basurales en el pueblo. Luego de charlar entre los vecinos lo comenzamos a utilizar para convocar a todos para realizar lo que fue la primera manifestación en contra de la explotación del Cerro”, explica el artista plástico y vecino autoconvocado, Daniel Fitte.

Más de 500 personas dijeron presente en la última manifestación por la no explotación del Cerro Largo. FOTO: Gentileza Estefanía Schegtel

Más de 500 personas dijeron presente en la última manifestación por la no explotación del Cerro Largo. FOTO: Gentileza Estefanía Schegtel

Luego de una exitosa primera convocatoria, los ‘Vecinos autoconvocados por la no explotación del Cerro Largo’ continuaron la campaña de concientización contra el daño ambiental que puede ocasionar la explotación del Cerro Largo. La difusión de esa campaña no sólo se hizo a través de las redes sociales sino que se utilizaron todos los canales de comunicación posibles.

“Si bien Facebook nos dio un alcance muy grande, no descuidamos otros canales tradicionales porque hay generaciones que se siguen informando a través de la radio por ejemplo y cuando se hace una difusión de algo que afecta a todos tiene que ser abarcativo”, afirma Fitte.

La segunda convocatoria de protesta, llevada a cabo el 3 de noviembre de 2013 en el Cerro Largo logró convocar a más de 500 personas, no sólo de Sierras Bayas sino de todo el Partido de Olavarría.

“Para mí, más allá de los debates virtuales, la verdad está cuando uno le pone el cuerpo, se compromete, asiste a las reuniones y realiza acciones concretas. Las redes sociales deben ser herramientas que sirvan de puente entre el decir y el hacer. Ya somos conscientes de que si las utilizamos de forma correcta podemos lograr una movilización concreta”, concluye Daniel Fitte.

Las demandas de Fernando Menino

Fernando Menino, de 38 años sufre una enfermedad congénita que le causa una discapacidad motora. Su caso se diferencia de los anteriores ya que no existió una organización de varias personas debido a la situación individual de su reclamo.

La protesta llevada a cabo en Facebook tenía como objetivo peticionar a la obra social IOMA los 7 meses que no le habían pagado el acompañante terapéutico que necesita para desempeñarse en el día a día.

 

Además de YouTube, Fernando Menino utilizó gráfica para difundir su protesta. FOTO: Gentileza Fernando Menino

Además de YouTube, Fernando Menino utilizó gráfica para difundir su protesta. FOTO: Gentileza Fernando Menino

“Primero llevé a cabo las peticiones formales ante IOMA. Al ver que no había respuesta decidí hacer una huelga de hambre y publicar mi situación en Facebook. Me ayudó muchísimo esa red social porque te posibilita llegar a mucha gente en un período de tiempo muy reducido porque cada uno va compartiendo en su muro lo que va viendo y lo ven tu amigos y eso lo ven los amigos de tus amigos y la cadena se va a haciendo muy larga”, cuenta Menino.

La huelga de hambre duró 6 días y a través de varios videos fue subida a YouTube y éstos, compartidos en Facebook a través de la cuenta personal de Menino. “El hecho de filmarme lo hice porque me pareció que iba a llegar de forma más directa y tener un impacto mucho más profundo. No es lo mismo ver un texto que dice estoy haciendo una huelga de hambre que ver a una persona de carne y hueso que te lo está diciendo, escuchar su voz, sentir su angustia, sentir las palabras, eso te ayuda a la credibilidad” explica Menino.

Estos casos de reclamos y protestas ciudadanas que encuentran en las redes un espacio de difusión masiva, reconfiguran las formas de visibilizar problemáticas sociales. Hace unos años el primer paso consistía en ir a una radio, al diario o al canal local. Ahora lo primordial es tener presencia en las redes sociales y desde allí comunicar y difundir. El desafío está en poder manejar bien estas herramientas y que las exigencias on line tengan también su correlato off line, en la calle.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascomunicaciónOlavarríareclamo
Artículo anterior

Los docentes continúan denunciando la falta de ...

Artículo siguiente

Suelta masiva de libros

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    Inspeccionan ex centros clandestinos de Las Flores y Tandil

    21 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Trabajo

    Novedades en la causa por la golpiza a trabajadores de Todo Tartas

    14 agosto, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaTrabajo

    “Sin trabajadores no habrá esclarecimiento en la causa AMIA”

    6 enero, 2016
    Por Ana Lenci
  • Trabajo

    Línea 60: piden el sobreseimiento del delegado gremial

    31 agosto, 2016
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosJusticia

    “Un estado que encierra y criminaliza termina matando a las compañeras trans”

    1 marzo, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesTrabajo

    Acto frente a la Corte Suprema contra el fallo antihuelga

    28 junio, 2016
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • Identidades y territoriosNoticias

    La parroquia villera: la experiencia del padre Pepe en los barrios

  • GéneroNoticias

    Menos presupuesto para el 2018 para las políticas contra la violencia contra las mujeres

  • Niñez y juventudNovedadesSeguridadViolencia policial

    MATÍAS ALDERETE TENÍA 15 AÑOS Gatillo fácil: matar por una bicicleta

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las ...

    Por Ana Lenci
    31 octubre, 2025
  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    31 octubre, 2025
  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

    Por Sole Vampa
    30 octubre, 2025
  • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

    Por Sebastian Pellegrino
    28 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria