Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” ...

      5 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
  • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata creó la comisión por los derechos humanos

  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de Mayo

  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y la justicia

JusticiaViolencia policial
Home›Justicia›Los femicidios como parte de la cadena de violencias

Los femicidios como parte de la cadena de violencias

Por Rocío Suárez
7 marzo, 2015
1249
0

Un análisis respecto de los marcos de visibilidad de la problemática, las cifras y las realidades.

ANDAR en debates

(OVG) El Día Internacional de la Mujer representa una buena oportunidad para poner sobre relieve algunas estadísticas que muestran la permanencia de la problemática de la violencia contra la mujer, su gravedad e importancia social.

Si hablamos de femicidio, podemos decir que la vista — la forma en que se los considera— es crucial. Los marcos de visibilidad son los que determinan su «existencia». El trabajo de las organizaciones feministas y de mujeres por poner el tema en las agendas nacionales ha logrado que en años recientes el femicidio se haya tipificado en varias legislaciones latinoamericanas: Costa Rica (2007), Guatemala (2008), Chile (2010), El Salvador (2010), Perú (2011), México (2011) y Nicaragua (2012). Sin embargo no se ha registrado una disminución de asesinatos de mujeres en ninguno de estos países. En Argentina, el femicidio aparece como un agravante al homicidio.

Nombrarlos, tipificarlos como delitos para diferenciarlos de otros homicidios, ha sido un intento por entrelazar estas muertes con las tramas sociales que las hacen posibles, que las enmarcan en una cadena de violencias.

[pullquote]En la provincia de Buenos Aires, la tasa de femicidios cada 100.000 habitantes es de 0,57[/pullquote]

En la defensa de los derechos de las mujeres existe una tarea impostergable, que es la de garantizar la posibilidad de gozar de una vida sin violencia. Según datos recientes, publicados por el «Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano», que coordina La Asociación Civil La Casa del Encuentro, durante 2014 se registraron 277 femicidios en nuestro país. La marca es levemente inferior a 2013 (295) pero igualmente alarmante. En la provincia de Buenos Aires, la tasa de femicidios cada 100.000 habitantes es de 0,57.

Del estudio surge, también, que más de la mitad de estos asesinatos por motivos de género fue perpetrado por hombres que tenían un lazo afectivo con la víctima: esposos, parejas, novios o amantes y ex parejas o ex novios. Es decir que la mayoría de las violencias se produce en el ámbito privado, en los hogares que la víctima comparte con el victimario. Otro dato por demás preocupante es que, en la mayoría de los casos, las víctimas previamente habían buscado la protección del Estado.

Sin embargo detrás de estos crímenes, existe un entramado institucional menos visible que explica, en parte, esta cadena de violencias propias de los femicidios.

Las trampas de la justicia

Como sostiene el informe «Monitoreo de Políticas públicas y violencia de Género», elaborado por el Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires (2013), el acceso a la Justicia de mujeres víctima de violencia de género comprende el compromiso activo de los tres poderes del Estado. Del Legislativo, para asegurar un marco normativo que defina de manera adecuada y abarcativa las distintas formas y modalidades de la violencia de género, reconociéndolas, y prescribiendo procedimientos ágiles, accesibles y efectivos; del Judicial para asegurar un marco de actuación eficaz, asumiendo y trasladando a la práctica la responsabilidad de proteger, investigar, juzgar, y dar respuesta en tiempo y forma a los actos de violencia; y del Ejecutivo para diagramar e implementar políticas públicas, así como desarrollar acciones específicas dirigidas a crear instancias de inclusión, acompañamiento y sostenimiento en el corto, mediano y largo plazo.

[pullquote]la mitad de estos asesinatos por motivos de género fue perpetrado por hombres que tenían un lazo afectivo con la víctima[/pullquote]

Algunos aspectos que se desprenden de la trama institucional indican que cuando la violencia contra las mujeres se manifiesta en hechos tipificados penalmente como delitos, las denuncias se remiten a la justicia penal, donde serán investigados. Las denuncias presentadas en sede policial son remitidas a las fiscalías de turno, quienes investigarán estos hechos que suelen referirse generalmente a delitos de lesiones (leves, graves o gravísimas), amenazas (simples y calificadas), daños, homicidios y sus tentativas.

En general, una misma mujer realiza varias denuncias por situaciones de violencia intrafamiliar contra el mismo agresor, ya sea por el mismo delito o por delitos distintos. Muchos de estos hechos ocurren sin presencia de testigos ajenos a la víctima o al imputado. Por lo tanto, la prueba de los hechos suele reposar, básicamente, en el testimonio de la víctima. Para ello resulta indispensable que el testimonio de la víctima sea registrado en forma pormenorizada, especificando lo sucedido antes y después de los hechos denunciados a fin de que la víctima no deba reiterar en más de una oportunidad su relato.

Otro dato muestra que la mayoría de las medidas adoptadas por los fiscales, supeditan la prueba en la investigación de los hechos a la propia víctima.

[pullquote]En general, una misma mujer realiza varias denuncias por situaciones de violencia intrafamiliar contra el mismo agresor[/pullquote]

Desde el OVG se destacó que en algunos casos existe falta de conexidad entre distintas causas judiciales. Las causas judiciales iniciadas por las víctimas contra el mismo agresor, se tramitan por distintos fueros sin conectarse entre sí lo que permitiría dar cuenta del contexto de violencia que enmarca cada uno de los hechos denunciados y de los riesgos que corre la víctima.

Un aspecto en el que es preciso avanzar es en el de la representación jurídica gratuita para las víctimas en el proceso penal. En el proceso penal argentino, el patrocinio gratuito es para el imputado o imputada de un delito. Sin duda alguna, esta imposibilidad de acceso a un patrocinio gratuito obstaculiza y hace desistir a las víctimas de continuar con los procesos judiciales.

Atento a estas cuestiones, es necesario que el Estado garantice fundamentalmente mecanismos fluidos de coordinación entre los tres poderes a los fines de que estos roles, sólo delineados separadamente para la visualización de las competencias y responsabilidades propias de cada uno de ellos, puedan funcionar en la realidad como recorridos interconectados que faciliten una protección y asistencia completa, sostenida, asegurada y eficaz en el tiempo a las mujeres víctimas de violencia de género.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasdebatesderechosgeneromujeresprovinciaviolencias
Artículo anterior

Autoridades y organismos de derechos humanos se ...

Artículo siguiente

Denuncian simulacro de fusilamiento en la Unidad ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaOpinionesSeguridadViolencia policial

    Repudio a la campaña de los medios contra jueces que cumplen con la ley

    13 octubre, 2016
    Por ezemanzur
  • Sin categoríaViolencia policial

    A un mes del asesinato de Ivonne: un barrio movilizado, el periodismo ausente

    16 octubre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaNovedades

    Pedagogía y territorio: comienzan los regionales de Jóvenes y Memoria

    14 junio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNovedades

    Luego del juicio absuelven a un joven con retraso madurativo

    26 mayo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Violencia policial

    Nueva movilización en apoyo a Nélida Gamboa

    8 agosto, 2013
    Por Rocío Suárez
  • NovedadesViolencia policial

    Denuncia de la Procuración Penitenciaria Nacional por 2 muertes en Ezeiza

    1 febrero, 2015
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • alegatos Pergamino
    ComisaríasCPMEncierroJusticia

    POR LA PRUEBA EN JUICIO, LA CPM ACUSÓ POR HOMICIDIO Masacre de Pergamino: pidieron condenas de hasta 25 años para los seis policías imputados

  • EncierroSalud mental

    Sujetos colectivos en salud mental

  • JusticiaMemoriaNovedades

    ACTO DEL CECIM LA PLATA A 36 AÑOS DE LA GUERRA Se inauguró la muestra de la CPM “Malvinas: relatos negados, memorias desobedientes”

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata creó la comisión ...

    Por ldalbianco
    6 julio, 2022
  • Dictaron prisión perpetua para los acusados de perpetrar “vuelos de la muerte” desde Campo de ...

    Por Sole Vampa
    5 julio, 2022
  • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra la verdad y ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2022
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Rosario

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria