Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me den las cosas que necesito”

  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el futuro de cientos de familias

CPMEducación y culturaNovedades
Home›CPM›ENTREVISTA A GABRIEL CHAILE “Los artistas estamos para transformar el sentido de las cosas”

ENTREVISTA A GABRIEL CHAILE “Los artistas estamos para transformar el sentido de las cosas”

Por Sole Vampa
15 agosto, 2023
2396
0

Gabriel Chaile es un artista tucumano que expone en los grandes centros de arte contemporáneo. Es muy conocido por sus grandes esculturas, pero uno de los proyectos que más disfrutó hacer y busca continuar es Aguas calientes, una serie de piezas realizadas a partir de ollas que pertenecieron a comedores, organizaciones o agrupaciones sociales. Una de esas ollas es parte de la muestra Objeto histórico, que se expone hasta diciembre en el Museo de Arte y Memoria de la CPM, y cuyo disparador son los 40 años de democracia. Los vínculos entre el arte y lo social, sus tramas, encuentros y desencuentros en esta charla con el artista.

ANDAR en La Plata

(Agencia Andar) En el centro de la sala del Museo de Arte y Memoria en La Plata hay una olla. Tiznada por el fuego de la leña e intervenida con un rostro de ojos achinados, de rasgos antiguos, es una de las piezas de Aguas Calientes, un trabajo en el que el artista plástico Gabriel Chaile convirtió en objetos artísticos las baterías de cocina de comedores y espacios populares.

La olla ahora dialoga con otras obras de 20 artistas de diversas trayectorias que integran la muestra colectiva Objeto histórico, 40 años de democracia y proponen un recorrido desde el que interpretan, cuestionan u observan las conquistas, caminos de lucha o problemas de la vida democrática.

Para Chaile Aguas Calientes tomó forma en 2019. “Este trabajo con el que participo es un proyecto que surgió mientras yo vivía en Buenos Aires, y es fruto de muchas circunstancias que pasaban en ese momento en mi vida, por los lugares donde me iba involucrando. Estos lugares son, por ejemplo, dar clases en una escuela de Fiorito, en la cooperativa de cartoneros en Villa Soldati, vivir en el barrio de La Boca, acercarme o tener amigos que vivían en la calle o que estaban cerca de las agrupaciones políticas, sociales”, cuenta el artista en diálogo con Andar. A cada encuentro iba con un cuaderno en el que dibujaba detalles de esas escenas de las que era testigo o parte; capturaba gestos, formas y apuntaba todo aquello que le llamaba la atención. “Esas observaciones sobre lo que llamamos de una u otra manera periférico, como espacio donde la situación límite está presente, el hecho de rebuscársela, de reinventarse, de tener lo mínimo y con lo mínimo hacer lo máximo y compartirlo. De pensar en la economía del otro o del que menos tiene y poder hacer una transformación colectiva desde este lugar como tan humano. A mí eso me llama poderosamente la atención”.

Ese andar una mañana lo llevó a un corte en la avenida 9 de Julio. Ahí esos registros sueltos encontraron una síntesis: “me acuerdo que era el momento del almuerzo, todas las agrupaciones tenían su olla y estaban en grupos divididos, compartiendo. Y ahí fue cuando digo ‘yo quiero entrevistar a las ollas’, fue como un momento medio revelador; dije ‘en realidad quiero saber la historia de las ollas, quiero saber qué significa para estas personas la olla, la olla popular, la famosa olla popular’”.

Y esa vasija como espacio de encuentro fue el lugar que habilitó los cruces entre el hecho artístico y la vida diaria. Ante la sorpresa de la gente, Chaile iba a cada comedor, esperaba hasta que las piezas estuvieran lavadas y convocaba a un reunión alrededor de la olla, “y era al principio un momento bien de silencio, imaginate era como hablar de la pava de de tu casa ¿no?, y la gente se cagaba de risa porque parecía como loco; pero también lo que pasó fue una cosa increíble porque costaba un poco hablar del objeto pero al mismo tiempo era casi catártico. Al empezar a acordarse qué lugares acompañó, cuánto uso tenía ese objeto, eran charlas que iban desde la risa hasta la emoción profunda. Como que al final terminaron hablando de sus propias vidas y de sus propias luchas colectivas, y cómo ese objeto estaba siempre presente y era parte fundamental del encuentro, de la movilización, de la conquista”.

Gabriel fue registrando de forma audiovisual cada charla, cada entrevista. Es un material que al día de hoy atesora porque le permite repasar el proceso. También compró baterías de cocina nuevas y las intercambió por esas que ya mostraban las marcas de un camino recorrido. Las ideas tomaban forma cuando surgió la posibilidad de viajar a Suiza a una de las ferias más importantes del mundo artístico, Art Basel, a donde Chaile fue invitado a concursar. “Entonces les dije yo quiero ir con este proyecto. Y charlé con las personas del comedor, armé una especie de convenio por así decirlo, de palabra, entre las agrupaciones y lo que yo estaba haciendo: si realmente esas piezas podían venderse dentro del campo del arte y transformarse de valor absoluto porque ya no eran una olla sino que toman en la dimensión de una pieza de arte, si eso salía bien entonces podemos dividir porcentaje”, propuso.

Y allá fue. Sobre dos estantes austeros de madera y una mesa instaló sus ollas. Agregó un ladrillo con una resistencia sobre el que se calentaba agua en otra cacerola y se sentó a recibir las preguntas curiosas de coleccionistas europeos. En pocas horas colecciones importantes de Bélgica, Nueva York, Singapur e Irlanda sumaron a su acervo esos cacharros que habían sido protagonistas en los comedores populares argentinos. “Con ese traspaso a pertenecer al mundo del arte se inscribían en un sitio que entra dentro del mundo de lo coleccionable, de lo que se cuida, de lo que hay que conservar como patrimonio de memoria, todas estas cosas las charlamos al volver con las agrupaciones”, cuenta Gabriel.

Cada pieza lleva inscripta su pertenencia original, como un DNI que señala su origen. “Para mí Aguas calientes es un proyecto que no es una pieza cerrada, no es como una escultura donde yo digo estas son mis emociones y mis convicciones formales, visuales, poéticas. Aguas calientes implicaba un montón de circunstancias que no tenían que ver conmigo específicamente, por eso es un proyecto que no cierra, que aún está abierto y vigente”, define.

La olla expuesta en Objeto Histórico, en el MAMLa olla que ahora se puede ver en Objeto histórico en el MAM no es de las de Buenos Aires. Perteneció a Gotitas de amor, un comedor comunitario de Tucumán, en las afueras de la ciudad de Tafí Viejo, donde 15 mujeres cocinan a leña. “Ellas me decían que se reúnen para resolver la comida pero al final en realidad la comida no es lo único que se resuelve, son un montón de cuestiones ahí que tienen que ver con las problemáticas de cada familia. Y para mí fue como muy increíble poder hacer este proyecto intercambiando con este y con los diferentes grupos y conociendo las diferentes historias, porque al final cada agrupación incidía sobre diferentes comunidades”, señala el artista sobre su aprendizaje en este trabajo.

“Yo siento que mi carrera, por ejemplo, es fruto de asociaciones, es un montón de personas que estuvieron ahí apostando, apoyando una idea, una imagen. Entonces uno no alcanza los lugares por la soledad absoluta. El mundo del arte, como tiene una relación directa con el capital, tiene una relación muy directa con el culto a la personalidad, la estructura del camino de soledad de un artista y a mí nunca me interesó mucho eso, siempre me gustó la relación de lo que se podía hacer en grupo, asociándose. Y Aguas calientes significó eso también: generarme también a mí una conciencia de clase, es una conciencia de clase con mayor firmeza”.

En ese sentido Chaile ve la potencia del arte y las posibilidades que abren sus cruces con lo social. “Yo siempre pensaba, como en Quinquela, en la potencialidad que puede tener el arte y la capacidad de transformación que puede tener sobre las formas, sobre las cosas. Siempre fui un convencido de esos artistas idealistas, los artistas de vanguardia que intentan mover las fichas del juego, por así decirlo. Los artistas tenemos una gran responsabilidad sobre eso. Nos quejamos, por ejemplo, de cómo funciona el sistema y nosotros tenemos la capacidad también de transformarlo”, concluye.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasarteCPMidentidadesLa Plata
Artículo anterior

Una trabajadora de SIAP fue interrogada en ...

Artículo siguiente

30 años sin saber dónde está Miguel ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Breves

    Se presenta “Individuación, Precariedad, Inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente?”

    5 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoriaNoticias

    “Transformar en herramienta para otros lo que nos sucedió”

    23 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • OpinionesSeguridad

    La CPM rechaza la designación de Marambio

    21 agosto, 2013
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNovedades

    15 años en la lucha por los derechos humanos

    31 agosto, 2014
    Por Ana Lenci
  • Seguridad

    Charla del Observatorio de políticas de seguridad

    18 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Breves

    Pensar la religiosidad popular en clave de transformación

    5 agosto, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • CPMEducación y culturaIdentidades y territoriosNovedades

    LA CPM CAPACITÓ A 300 DOCENTES QUE PARTICIPAN POR PRIMERA VEZ DEL PROGRAMA Jóvenes y Memoria en tiempos de pandemia: “Habíamos pensado otro proyecto pero hoy estamos en una olla popular”

  • Identidades y territoriosJusticiaNoticias

    Censo 2022: lanzan una campaña para incorporar preguntas sobre las identidades originarias

  • BrevesIdentidades y territorios

    RESCATAR LA IDENTIDAD “Soy de raíces indígenas”: campaña de cara al próximo censo nacional

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Cordón industrial de Zárate-Campana: el plan de ajuste y disciplinamiento laboral pone en riesgo el ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos enorgullece que todavía ...

    Por Sole Vampa
    6 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria