Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza a un detenido

  • Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y política criminal de la CPM en Bolívar

  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias por la vivienda

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›JORGE SALDUONDO “La Comunicación como campo de lucha para la memoria de los pueblos originarios”

JORGE SALDUONDO “La Comunicación como campo de lucha para la memoria de los pueblos originarios”

Por Ana Lenci
19 septiembre, 2013
2540
0

ANDAR en Olavarría

(AC-FACSO) El Magíster en Ciencias de la Educación, Jorge Salduondo, trabaja con problemáticas vinculadas a la educación y la comunicación. Él como sus compañeros del grupo interdisciplinario de investigación Peuma Wunnam, están convencidos de que con cooperación y desarrollo comunicacional en las instituciones educativas, “los pueblos originarios pueden recuperar y resignificar sus tradiciones formando parte del contexto social actual”

El investigador Jorge Saludondo. FOTO: AC/ FACSO

El investigador Jorge Saludondo. FOTO: AC/ FACSO

Jorge Salduondo es Magíster en Ciencias de la Educación por la Facultad de Educación de Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y es docente e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN. El científico social se vuelca hacia un perfil comunitario por su especial interés en la riqueza que encierra la diversidad cultural. También está comprometido con consolidar, a partir de revisar el abordaje educativo, una posición colectiva, comunitaria, del mundo, donde la palabra constituya el expresivo lugar del “nosotros”. Su pertenencia al grupo de investigación Peuma Wunnam es una muestra de su trabajo social en pos de la inclusión y la comprensión de lo diferente.

¿Cómo llegan a conformar el grupo interdisciplinario y qué intereses los unieron?

Nos conformamos como grupo de trabajo e indagación a partir de un encuentro sobre Memoria y Vida, en la Facultad de Ciencias Sociales, en septiembre de 2004. Allí nos encontramos Mirta Millán, Darío Puñalef, Silvia Di Fiore -referentes locales de los pueblos originarios- y yo. Nos unió la necesidad de revisar cómo se trabaja en el área de Ciencias Sociales, Practicas del Lenguaje y Educación Artística, en las escuelas dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación, de la provincia de Buenos Aires.

Apuntamos a revisar el modo de abordaje de los contenidos referidos a culturas y pueblos originarios basados en que cada cultura posee una lógica distinta en el ordenamiento y producción de sus conocimientos. Para ello, la comunicación tiene una presencia articuladora y estratégica. Comunicación que es mediación entre dos sujetos, es poner un mundo en común, es hacerlo lugar de encuentro, de comunión. También es posibilitar e inaugurar un lugar común donde circulen saberes, sentires y prácticas que conformen una matriz socio cultural amplia en donde inscribir estos procesos de aprendizaje y comunicación.

[pullquote]Peuma Wunnam en lengua mapuche significa sueños del amanecer[/pullquote]

¿Quiénes participan del grupo interdisciplinario Peuma Wunnam?

En el grupo interdisciplinario Peuma Wunnam que en lengua mapuche, significa sueños del amanecer; participan la comunidad mapuche Pillán Manké, Grupo NACT- ECCO (Estudios de Comunicación y Cultura) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro, Inspectores de Educación, equipos directivos de escuelas primarias, docentes y alumnos de las localidades de Bolívar y Olavarría.

¿Qué objetivos persiguen?

Nuestro proyecto se sostuvo en una concepción educativa que apunta al respeto por los valores nacionales y la diversidad cultural en el marco de una sociedad democrática. La propuesta, está centrada en sensibilizar y aproximar, en varias etapas, a los alumnos de educación primaria y secundaria de la región, la cultura de los Pueblos Originarios. Comenzando por despertar el interés por la riqueza que encierra la diversidad cultural.

Se pretende continuar generando espacios y tiempos para la interacción multicultural, basados en una concepción cooperativa del conocimiento, donde los procesos de aprendizaje se producen en el marco de la interacción e intercambios de saberes, sentires y prácticas socioculturales, mediatizados por el mundo.

FOTO: Mapuchepillanenradiouniversidad. Mirta Millán también es una Guardiana de la Naturaleza. Foto:Facultad de Ciencias Sociales de la Unicén

FOTO: Mapuchepillanenradiouniversidad. Mirta Millán también es una Guardiana de la Naturaleza. Foto:Facultad de Ciencias Sociales de la Unicén

La intención es abordar temáticas omitidas y resignificar el sentido de otras, en relación al conocimiento de los pueblos originarios, a partir de la legislación vigente y de los contenidos curriculares de las áreas de Ciencias Sociales, Lengua y Educación Artística.

¿Qué estrategias utiliza Peuma Wunnam para construir esos espacios de interacción multicultural?

Para ello, se utilizan diferentes y variadas estrategias, que circularon con la forma de talleres, grupos de estudio, técnicas participativas y prácticas propias del teatro antropológico, además de encuentros en diferentes escuelas y espacios públicos.

Los primeros pasos fueron dados en escuelas de Olavarría y Bolívar. Estuvieron signados tanto por la atención e interés por parte de las comunidades educativas, como por prácticas de resistencia propias en los procesos de innovación y cambio cuando se pretende abordar y fisurar núcleos de creencias muy rígidos. Núcleos de resistencia sostenidos por la historia de nuestra educación y legitimados por una industria editorial, que recurre a una mirada única de los procesos históricos y basada en una cartografía de origen militar.

¿De qué manera los pueblos originarios mantienen sus tradiciones y rescatan lo propio, en el contexto social actual?

Los pueblos originarios atravesados por las distintas lógicas políticas, económicas y socioculturales que caracterizan estos tiempos complejos mantienen, recuperan y resignifican sus tradiciones formando parte del horizonte de sentido en el contexto social actual. La comunicación en este caso, se constituye en campo de lucha para recuperar la historia y la memoria.

¿Cuáles son los momentos fundamentales en el grupo interdisciplinario Peuma Wunnam?

Al interior del grupo se realiza un trabajo de lectura y reflexión. Trabajos participativos con directivos, docentes y alumnos en distintas escuelas de la región. Participación en distintos congresos nacionales e internacionales.

Actualmente, las premisas de trabajo e indagación propuestas por el Peuma Wunnam. se visualizan en las practicas escolares tal cual semillas que van germinando, creciendo y resignificándose con el paso del tiempo y las transformaciones del complejo mundo actual. El Peuma Wunnam vive y genera sentidos, en estas prácticas y en una multiplicidad de otras acciones, encuentros y recorridos posibles, tal como la Mesa Intercultural de los Pueblos Originarios, donde tienen destacada participación Mirta Millan y Darío Puñalef.

La comunidad urbana mapuche Pillan Manke tiene su espacio en la radio de la Universidad. Foto: Facultad de Ciencias Sociales UNICEN

La comunidad urbana mapuche Pillan Manke tiene su espacio en la radio de la Universidad. Foto: Facultad de Ciencias Sociales UNICEN

¿Cuáles son los contextos en los que está trabajando el grupo interdisciplinario?

Actualmente se continúa trabajando en las distintas escuelas de la región, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro y se ha constituido una Mesa Intercultural de Pueblos Originarios de la Provincia de Buenos Aires, donde participan distintos referentes educativos, de la justicia, de Derechos Humanos y políticos, como Inspectores de Educación, Secretarios generales y referentes de cultura de SUTEBA Bolívar, Defensoría y Servicios locales de Niñez y Adolescencia.

En un contexto globalizado las identidades de los pueblos originarios tienden a ser subsumidas al interior de miradas homogeneizantes y hegemónicas de la historia y la educación. El trabajo de concientización y recuperación del grupo interdisciplinario Peuma Wunnam comenzó en el 2004 y desde entonces la tarea es la de deconstruir y construir desde una perspectiva comunicacional alternativa, nuevos horizontes de sentido, referidos a la presencia de pueblos y culturas originarios, reivindicando sus derechos en tanto naciones preexistentes a la conformación de nuestro Estado-Nación.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascomunicacióneducaciónOlavarríaPueblos Originariosvoces
Artículo anterior

Charla sobre HIV en Castelli

Artículo siguiente

Encuentro de Infancia y Derecho en Dolores

Artículos relacionados Más del autor

  • Educación y cultura

    En Haedo reclamarán por el estado actual del centro de formación docente nº 45

    19 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesEducación y culturaEncierro

    Se realiza el cuarto conversatorio sobre educación en cárceles

    24 agosto, 2020
    Por Sole Vampa
  • Sin categoría

    12º Encuentro nacional de medios comunitarios, alternativos y populares

    5 agosto, 2015
    Por Ana Lenci
  • BrevesIdentidades y territorios

    Punta Querandí muy cerca de recuperar el acceso vehicular desde Maschwitz

    26 junio, 2021
    Por Sole Vampa
  • Opiniones

    12 de Octubre, Resistencia y memoria de los pueblos originarios

    12 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • Breves

    El código penal desde una perspectiva de género

    10 abril, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    PROCESOS EN LA PROVINCIA Lesa humanidad: los juicios en agenda

  • Lesa HumanidadMemoriaNovedades

    SERÁ ESTE VIERNES EN CRUCE DE RUTAS 197 Y 9, EN PACHECO Acto homenaje a 37 años del secuestro y asesinato de Ana María Martínez

  • CPMMemoriaNovedadesOpiniones

    COMUNICADO CPM La Nación, la memoria y la democracia

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza a un detenido

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2025
  • Se presenta el XIX Informe Anual sobre cárceles y política criminal de la CPM en ...

    Por Sole Vampa
    17 noviembre, 2025
  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias ...

    Por ldalbianco
    13 noviembre, 2025
  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria