Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • La justicia confirmó la clausura de un sector de la Unidad Penal ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Sobreseimiento para un hombre imputado en causa armada por la policía bonaerense

      15 septiembre, 2023
      0
    • Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • Comienza el juicio contra una agente penitenciaria por el homicidio de Federico ...

      30 agosto, 2023
      0
    • La justicia ordenó medidas urgentes para revertir el agravamiento de las condiciones ...

      16 agosto, 2023
      0
    • Una trabajadora de Propulsora Siderúrgica fue interrogada en 1 y 60 por ...

      11 agosto, 2023
      0
  • Memoria
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
    • 30 años sin saber dónde está Miguel Bru

      15 agosto, 2023
      0
    • En el marco del juicio se realizó la inspección ocular en el ...

      9 agosto, 2023
      0
    • Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de ...

      9 agosto, 2023
      0
    • La CPM entregó archivos de la DIPPBA a la Facultad de Odontología ...

      7 agosto, 2023
      0
    • Llega el cumpleaños 47 en ausencia de Clara Anahí Mariani

      7 agosto, 2023
      0
    • Ex combatientes de Malvinas repudiaron los dichos negacionistas de la precandidata presidencial ...

      2 agosto, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
    • La justicia confirmó el fallo que obliga al Estado a poner en ...

      28 julio, 2023
      0
    • Hacinamiento y condiciones inhumanas en la Unidad 48 del Complejo San Martín

      21 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento por adicciones

  • Mesa de debate: Los derechos humanos hoy

  • Encontrarse con Alma

JusticiaNovedades
Home›Justicia›Jornada de inspecciones oculares en el juicio por Monte Pelloni

Jornada de inspecciones oculares en el juicio por Monte Pelloni

Por Rocío Suárez
27 noviembre, 2014
1230
0

Las audiencias en el marco del juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el ex Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni continuaron el martes 25 de noviembre con las inspecciones oculares programadas en Tandil, Las Flores y Olavarría. El objetivo fue hacer un reconocimiento por parte del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata junto a las víctimas-testigos que permanecieron en cautiverio en los ex CCD La Huerta (Tandil), la ex Brigada de Investigaciones (Las Flores) y Monte Pelloni. Los reconocimientos fueron llevados adelante por los jueces Roberto Falcone, Mario Portella y Néstor Parra; además estuvieron presentes los fiscales Walter Romero y Marcos Silvagni, junto al abogado Manuel Marañón, quienes llevan adelante la querella; y los abogados defensores Claudio Castaño y María Isabel Labattaglia.

ANDAR en los ex centros clandestinos

(Agencia Comunica/FACSO-UNICEN) 

En La Huerta estuvieron presentes Eduardo Ferrante y Mónica Fernández que habían permanecido en cautiverio en el lugar y pudieron reconocer las características físicas del espacio. La huerta está ubicado en inmediaciones de la Base Aérea de la localidad de Tandil. Durante la última dictadura cívico-militar, el Ejército lo utilizó como Lugar de Reunión de detenidos y también como campo de instrucciones para la formación de soldados. Actualmente se encuentra en manos del Ejército, aunque no es utilizado frecuentemente. Hasta allí llegaron las víctimas-testigos Carmelo Vinci, Carlos Gensón, Eduardo Ferrante y Mónica Fernández, acompañadas por el equipo interdisciplinario de acompañamiento del Centro Ulloa. El ingreso al lugar se inicia con una arcada ubicada a la vera del camino a la Base Aérea que lleva la inscripción “Campo de Instrucción, Gral. Necochea”. Un sendero de aproximadamente 600 metros,  tupido de vegetación, malezas y frambuesas lleva al lugar en el que estuvo en cautiverio Eduardo Ferrante (durante septiembre de 1977) y Mónica Fernández (en enero de 1978). Se trata de una construcción de aproximadamente 70 metros cuadrados con paredes tipo “salpicré” dividida en varias habitaciones. A unos metros, se ubica una construcción pequeña, con paredes y techo de chapa que era utilizado como sala de torturas.

Foto Agencia comunica/FACSO

Foto Agencia comunica/FACSO

La última vez que Ferrante había estado en La Huerta fue en 2006. En ese momento el lugar estaba en mejores condiciones: el techo permanecía en pie y los pastos estaban cortos. “No recuerdo si estuve detenido con más gente, es como que tuve un bloqueo mental y no puedo recordar” comentaba Ferrante a los jueces que seguían atentos sus palabras. Pudo reconocer el estilo de la construcción de las paredes y el espacio en el que puntualmente estuvo detenido, acostado en un catre y con los ojos cubiertos. Además recordó que escuchó gritos provenientes de la sala de torturas ubicada a apenas unos metros, lo que hace presumir que había otros detenidos en el lugar. Sólo vio la luz en una ocasión cuando lo llevaron a bañarse y le retiraron la capucha. La luz entraba por el ventiluz del baño ubicado en el techo de la construcción, que por el paso del tiempo y el deterioro se derrumbó totalmente.

Mónica Fernández reconoció la habitación en la que estuvo detenida y recordó que desde una ventana del lugar pudo observar las torres de alta tensión que pasan por los campos a la vera de la Ruta Nacional 226. Durante el recorrido quiso comprobar ello aunque la vegetación del lugar se lo impidió. Su testimonio tendrá aún mayor validez en el juicio Monte Pelloni II.

 

Foto Agencia comunica/Facso

Foto Agencia comunica/Facso

Para salir del lugar nuevamente hubo que recorrer los 600 metros de camino. Ferrante y Fernández lo hicieron convencidos de que su testimonio servirá en la búsqueda de memoria, verdad y justicia, que luego de 37 años finalmente está por llegar.

 

Brigada de Investigaciones de Las Flores

 

En Las Flores estuvieron presentes Carlos Gensón y Araceli Gutiérrez, quienes permanecieron en cautiverio en el lugar. Juntos pudieron reconocer características particulares del espacio.

 

Brigada de investigaciones de Las Flores

La jornada de reconocimientos en la ex Brigada de Investigaciones de Las Flores junto a las explicaciones de las víctimas-testigos que pasaron por el lugar permitió a los jueces arribar a conclusiones mediante una inspección pormenorizada de las distintas dependencias. Frías, húmedas y algo deterioradas, las mismas componen el inmueble ubicado en el centro de la ciudad, frente a la escuela Normal, aquella cuyo timbre supo reconocer Graciela Folini de Villeres durante sus días en cautiverio. Allí había sido docente.

Foto Agencia comunica/FACSO

Foto Agencia comunica/FACSO

En el reconocimiento estuvo presente Gladys Dalessandro, esposa del desaparecido Carlos Labolitta y actual presidenta de la Comisión por la Memoria de Las Flores. Manifestó estar al tanto del juicio en Olavarría y mostró su total apoyo a las víctimas-testigos del proceso. En esta inspección el Tribunal estuvo acompañado por dos de las víctimas que declararon en el juicio de Monte Pelloni y permanecieron en cautiverio en Las Flores: Carlos Gensón y Araceli Gutiérrez. Fue el propio Gensón quien guió a los jueces hacia el lugar por el que ingresaron aquel 16 de septiembre de 1977. Por un portón sobre el fondo de la propiedad (en ese momento en manos de la Policía Bonaerense) fueron hasta un lugar de aproximadamente 15 metros cuadrados en el que estuvieron detenidos aquellos que habían pasado por el CCD de Olavarría. Tanto Gensón como Gutiérrez recordaron que para acceder debían bajar un escalón pronunciado y luego cruzar por encima de una tabla superpuesta en una fosa que había en el espacio. Nadie sabe por quién, cuándo ni cómo pero dicha fosa fue cubierta con cemento, aunque claramente se puede distinguir el hueco existente: bastó con pisar con fuerza el lugar para sentir el sonido característico de un espacio sin relleno. Allí fue la última vez que vio a los matrimonios Villeres – Folini y Ledesma – Gutiérrez, como así también a Jorge Oscar Fernández.

En dicho espacio permanecieron en cautiverio durante aproximadamente un día y lo abandonaron a medida que eran llevados por los guardias hacia la sala de torturas, una pequeña habitación ciega, ubicada en el centro de la propiedad, cercana a los calabozos. Allí recibieron golpizas y torturas con picana eléctrica y fueron sometidos a interrogatorios. “Sobre mi familia, mis amigos y también sobre el resto de los compañeros que estaban aquí detenidos” indicó Gensón. Recordó además que la tortura lo dejó inconsciente por aproximadamente dos días y que despertó en un calabozo junto al ‘Vasco’ Elizari y Roberto Pasucci. Hacia la izquierda de la celda había un baño y hacia la derecha más celdas. En una de ellas Araceli Gutiérrez indicó que estuvo detenida junto a Graciela Folini. Gutiérrez mostró dos orificios en el techo de la celda en la que estuvo cautiva por los que ingresaba agua cuando llovía. Los mismos aún permanecen intactos.

Foto: agencia comunica/FACSO

Foto: agencia comunica/FACSO

En el baño, Araceli fue curada a raíz de un corte que sufrió encima del ojo. Desde allí pudo escuchar cómo su padre era torturado. La sala de torturas y el baño comparten una pared. Reconoció, además, el lugar donde estuvo detenida su hermana Amelia, su cuñado Juan Carlos Ledesma y su padre, en el ala opuesta de la celda donde estaba ella. La confirmación de que su hermana estuvo detenida allí también contó con una prueba en el baño, ya que pudo encontrar un vestido color bordó que había pertenecido a Amelia y que llevaba puesto al momento de su detención.

El hecho de que el lugar esté ubicado en pleno centro de la ciudad no constituye un dato menor, ya que a su alrededor existen viviendas de vecinos que bien podrían haber escuchado los gritos de los cautivos. De la misma manera, ellos podían escuchar el llanto de un bebé que los guardias le dijeron a Horacio Elizari que eran sus hijos que estaban secuestrados. Tiempo después se enteraron que ese bebé era de la casa vecina y que había fallecido. La inspección ocular llamó la atención de los presentes por su ubicación en el centro de la ciudad de Las Flores y no a las afueras como en La Huerta o Monte Pelloni. Por allí pasaron cinco de las seis víctimas por las que se juzga el accionar del coronel (R) Ignacio Verdura, el capitán (R)Walter Grosse y el sargento (R)Omar Ferreyra.

 

Monte Pelloni

 

En este recorrido estuvieron presentes Carmelo Vinci, Carlos Gensón, Araceli Gutiérrez y Juan José Castelucci, quienes permanecieron secuestrados en el lugar.

“¿Qué señores se los llevaron mamá?” preguntaba un pequeño de cuatro años a su madre en referencia a las vivencias que narraban las víctimas-testigos a los jueces durante las inspecciones oculares al ex CCD Monte Pelloni. Las mismas fueron acompañadas por más de 50 personas durante la tarde del martes 25 de noviembre. Araceli Gutiérrez contestó la pregunta del niño: “unos señores malos”. Mientras, además, respondía las preguntas que el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata les hacía a ella y a sus compañeros de cautiverio.

Foto:agencia comunica/FACSO

Foto:agencia comunica/FACSO

La recorrida en Monte Pelloni dejó impactados a los jueces. El presidente del Tribunal, Roberto Falcone, no dudó en afirmar “esto es terrible” a medida que escuchaba los relatos de las víctimas e imaginaba las situaciones allí vividas. Carmelo Vinci fue quien comenzó a mostrarles en el exterior del lugar el camino por el cual llegaban los vehículos militares, que no es el que se utiliza actualmente sino otro situado al costado derecho de la vieja casona que fue propiedad de la familia Pelloni a principios del siglo XX y que luego el Ejército se apropió. Comentó el ruido que hacían los motores de las camionetas cuando debían subir las hondonadas que rodean al lugar y que sirven para escurrir el agua que cae del Cerro Largo. Además mostró dónde se dispusieron las carpas en las que permanecieron cautivos, junto a los espacios que utilizaban como ‘baño’ y el lugar en el cual se emplazó una especie de tanque en el que los bañaron por única vez durante los dos meses que estuvieron allí.

En la recorrida por el exterior de la casona, ubicada al pie del Cerro Largo en Sierras Bayas, las víctimas hicieron hincapié en el espacio utilizado para los simulacros de fusilamiento a los que fueron sometidos. El paredón aún guarda las marcas de las balas y se pueden ver varios orificios producidos con los fusiles. El Tribunal y todos los presentes pudieron experimentar algunas de las sensaciones que las víctimas-testigos narraron durante las audiencias. El aroma de los eucaliptus que rodean el lugar, los sonidos del ambiente, los barrenos y sirenas de las canteras que se ubican en la zona y el tren que llega hasta la cantera de Villa Mónica que se mezclaban con los desgarradores gritos de las sesiones de torturas en el baño de la casa, que hoy se encuentra totalmente destruido ya que una rama cayó sobre el techo y lo derribó totalmente. Allí fueron fotografiados por un profesional del Ejército. Muchos no pudieron reconocer el lugar debido a cambios en la estructura que realizó la Escuela Agropecuaria durante su utilización tiempo después de la última dictadura cívico-militar.

Foto: agencia comunica/FACSO

Foto: agencia comunica/FACSO

Otra de las características del lugar son los desniveles existentes entre las distintas habitaciones y la baja altura de los marcos de las puertas que comunicaban entre sí todas las dependencias. Carlos Gensón narró cómo los hacían caminar con los ojos vendados en dirección a la puerta para que se chocaran la frente con el marco en reiteradas oportunidades, a lo que los militares le respondían en tono jocoso: “Otra vez te pasaste de largo”. Todos coincidieron en los pisos de madera de la habitación en la que estaban detenidos y atados en camas de hierro, entre ellos Alfredo Maccarini, Carmelo Vinci, Carlos Gensón, Osvaldo Fernández y Osvaldo Ticera. Recordaron el particular ruido que las botas de los militares hacían al caminar sobre dicha superficie. Señalaron también las ubicaciones de distintos objetos como sillones, las camas y una mesa con un sol de noche, “por el calor que se sentía a veces”, sostuvo Vinci.

Juan José Castelucci estaba en una habitación distinta a la del resto de sus compañeros. En esa dependencia pudo ver el techo a dos aguas, que hoy está derrumbado aunque claramente se ve en las paredes la forma que tenía. Detrás de este lugar está la habitación en la que estuvo detenido Rubén Zampini, “aislado del resto porque podía reconocer las voces de los guardias” narró Araceli Gutiérrez. Los recorridos de la jornada fueron una importante prueba en aspectos jurídicos y resultaron valiosos para las víctimas-testigos que aguardaron durante 37 años la posibilidad de narrar lo sufrido y aguardar así la tan ansiada justicia.

 

Jornada número 15 del juicio

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasBrigada Las Florescentros clandestinosDerechos HumanosdesaparecidosLa Huertalesa humanidadmemoriaMonte Pelloni
Artículo anterior

Jornada de declaraciones en el juicio de ...

Artículo siguiente

El TOC 5 de Morón absolvió a ...

Artículos relacionados Más del autor

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

    10 diciembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • BrevesIdentidades y territorios

    El derecho a la identidad

    27 octubre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaJusticiaMemoriaViolencia policial

    Investigación sobre los desaparecidos de Molinos

    15 abril, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    Rozanski: “El tribunal no va a permitir maniobras dilatorias desde el inicio del juicio”

    20 diciembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Niñez y juventud

    Un pibazo a la mala onda

    26 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaMemoria

    El diario El Día habría colaborado con área de inteligencia de la dictadura

    10 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaNoticias

    REGISTRO DE MUERTES EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES Ratificación judicial para regularizar el funcionamiento de la morgue de La Plata

  • JusticiaNovedadesSaludSeguridadViolencia policial

    Denuncia de la CPM por hacinamiento extremo en celda de Guernica En condiciones inhumanas, sólo por 24 horas

  • trans travesti
    GéneroNovedadesSalud

    CHARLA VIRTUAL AISLAMIENTO Y VIOLENCIA DE GÉNERO “Para pedir auxilio no hay cuarentena”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento por adicciones

    Por Sole Vampa
    22 septiembre, 2023
  • Mesa de debate: Los derechos humanos hoy

    Por Sole Vampa
    21 septiembre, 2023
  • Encontrarse con Alma

    Por Sole Vampa
    21 septiembre, 2023
  • Realizan una presentación del informe de la CPM junto a gremios en La Plata

    Por Sole Vampa
    20 septiembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria