Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
    • Dictaron la prohibición de nuevos ingresos a la comunidad terapéutica El Amanecer ...

      28 mayo, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
    • Ponerle nombres a la historia: jóvenes secundarios producen una serie sobre desaparecidos

      16 abril, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
    • Violento accionar policial durante un desalojo en Pilar

      17 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte y Memoria

  • Se realiza en Quilmes la VII Jornada de reflexión sobre derechos humanos

  • Proyección y música en Radio Futura

JusticiaMemoriaNovedades
Home›Justicia›JULIÁN AXAT TENÍA SIETE MESES CUANDO SECUESTRARON A SUS PADRES “La Cacha fue clave en la destrucción de la organización obrera”

JULIÁN AXAT TENÍA SIETE MESES CUANDO SECUESTRARON A SUS PADRES “La Cacha fue clave en la destrucción de la organización obrera”

Por Ana Lenci
29 mayo, 2014
2456
0

En una nueva audiencia del juicio por los crímenes cometidos en el CCD de Olmos, el hijo de Rodolfo Axat y Ana Inés dela Croce pidió que se investigue la articulación de las fuerzas represivas y los dueños de fábricas del conurbano bonaerense.

ANDAR en los juicios

(Agencia – Sebastián Pellegrino) “Estoy orgulloso de que, aún en cautiverio, mis padres mantuvieron sus convicciones populares, su humanismo y su fortaleza. Sus recorridos como militantes tuvieron que ver con la ruptura de los privilegios sociales de origen y la conciencia por igualarse con los más desventajados”, expresó, emocionado, el testigo Julián Axat, el miércoles 28 de mayo ante los magistrados del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de La Plata.

Julián Axat: "Hubiera querido poder defender a mis padres". FOTO Matías Adhemar, Diagonales

Julián Axat: “Hubiera querido poder defender a mis padres”. FOTO Matías Adhemar, Diagonales

La historia de Julián es la historia de los hijos que, durante la infancia y la adolescencia, se vieron forzados a ocultar o tergiversar la tragedia familiar. Ante una sociedad que había obturado la enunciación de la verdad, centenares de niños y niñas cuyos padres habían sido desaparecidos por la dictadura quedaron envueltos, durante décadas, en un chaleco de frases falsas.

¿Qué puede testimoniar en un juicio de lesa humanidad alguien que contaba 7 meses de vida al momento del secuestro de sus padres? “Los verdaderos testigos de este juicio debieran ser nuestros padres, aunque son testigos imposibles. Por eso es fundamental que los hijos de desaparecidos podamos ocupar ese vacío y contar sus historias para que se haga justicia. Si aquella medianoche del secuestro yo lloré, entonces estoy legitimado para ser testigo de esta causa”, dijo Julián Axat.

[pullquote]“Los verdaderos testigos de este juicio debieran ser nuestros padres, aunque son testigos imposibles”[/pullquote]

A la medianoche del 12 de abril de 1977, en un departamento de calle 9 entre 47 y 48, Rodolfo Jorge Axat y Ana Inés dela Croce se habían acostado, con su bebé, en la cama de la habitación de huéspedes. El departamento era de los abuelos maternos del niño. Aquella noche también estaba la hermana de Ana Inés, Cristina, que al día siguiente viajaría a Paraná.

“Sonó el portero y luego hubo golpes fuertes en la puerta. De afuera, alguien gritaba que toda la manzana estaba rodeada. De un golpe abrieron la puerta e irrumpieron varios hombres armados, algunos con sus rostros cubiertos, otros con pelucas. Interrogaron a mi tía Cristina en una habitación, y a mis padres en otra. Cuando terminó el operativo, decidieron no llevarse a mi tía para que cuidara de mí”, relató el testigo.

Encapuchados y esposados, Rodolfo y Ana Inés fueron llevados al CCD La Cacha, donde permanecieron cautivos hasta su posterior desaparición. Decenas de testigos los han descrito como una pareja de gran fortaleza emocional, solidarios y de gran sensibilidad para la contención de los que eran ingresados al centro clandestino.

El secuestro ocurrido en el departamento de calle 9 fue precedido por otros dos: primero en la propia casa de la pareja secuestrada, situada en Ringuelet, de donde robaron una citroneta y destruyeron todo, y luego en la casa de los abuelos paternos de Julián Axat.

[pullquote]“En La Cacha hubo muchos secuestrados de Swift, y por eso entiendo que ese centro clandestino fue un puente directo entre los represores y los empresarios”[/pullquote]

Al día siguiente, las familias comenzaron las gestiones: tres habeas corpus fueron presentados en distintos juzgados platenses, sin resultados; el abuelo paterno de Julián envió cartas a monseñor Primatesta, sin respuestas; intentó entrevistarse con el Ministro del Interior de aquél entonces, Arguindeguy, sin éxito; envió cartas a la OEA y hasta hubo un contacto con la madre de Videla.

Al fracaso de todas las gestiones se sumó la imposición de las costas por uno de los habeas corpus rechazados, valuada en 30.000 pesos fuertes de la época. El abuelo de Julián, que llevaba décadas en el ejercicio de la abogacía, apeló la medida pero la Cámara confirmó las costas. Incluso, el abogado fue advertido de que si no pagaba en tiempo y forma, se duplicaría el monto original.

La desesperación de la familia de Julián Axat llegó a su punto más alto cuando, dos semanas después del secuestro, reciben un llamado telefónico al mismo departamento de calle 9 entre 47 y 48: “Atendió mi abuela y alguien le dijo que iba a hablar con su hija, es decir, con mi madre Ana Inés. Preguntó por mí, si estaba bien, con quién estaba… mi abuela le dijo que todo saldría bien, que no se preocupara. Fue la última vez que mi familia supo algo de mis padres”.

Reconstruir la historia de los padres   

Durante años, Julián Axat se dedicó a reconstruir la historia de vida de sus padres para saber quiénes fueron, qué hacían, cuáles eran sus gustos y qué espacios frecuentaban. Cada dato o referencia obtenida era una parte de Rodolfo y Ana Inés que el joven le quitaba al silencio y al olvido. Julián hizo el mismo recorrido escolar que su padre –colegio nacional de La Plata-, jugó al rugby igual que Rodolfo y hasta pensó en cursar Medicina, una de las dos carreras que estudiaba su progenitor.

Su madre, proveniente de una familia conservadora y que frecuentaba el espacio social del Jockey Club platense, era bibliotecaria de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina (UCA) y estudiante de Antropología.

Los padres se casaron en La Plata y fueron militantes de un movimiento humanista hasta que ingresaron a la Federación de Universitarios Platenses. A mediados de los 70, Rodolfo y Ana Inés se incorporaron a Montoneros y pasan a la clandestinidad con tareas de logística en La Plata. Sin embargo, al poco tiempo, la organización le ordena a Rodolfo que debía cambiar su ámbito de intervención y retornar a la militancia de base: ingresó como trabajador a la fábrica Swift, que durante la dictadura fue intervenida y tuvo una constante presencia de vigilancia militar.

[pullquote]“Estos señores que están aquí sentados hoy tienen la posibilidad que mis padres no tuvieron, la de tener a sus propios abogados defensores”[/pullquote]

Julián Axat señaló que “mi padre nunca había sido obrero, por lo que emprendió esa nueva etapa de militancia junto a otros compañeros de Montoneros, entre ellos, Ricardo Herrera, quien declaró en este juicio. El objetivo en el frigorífico fue el de la proletarización de los trabajadores, en la organización política y sindical y la formación de la conciencia obrera”.

“En La Cacha hubo muchos secuestrados de Swift, y por eso entiendo que ese centro clandestino fue un puente directo entre los represores y los empresarios, al igual que en muchas otras fábricas del conurbano bonaerense. La Cacha fue clave en la destrucción de la organización obrera y esto debe ser investigado por la justicia”, agregó.

Un mes después de que Rodolfo Axat fuera secuestrado, llegó a la casa de sus padres el telegrama de despido por ausencia en el trabajo. “La connivencia entre la fábrica y La Cacha era tan íntima que hasta los legajos de los trabajadores de Swift eran mostrados durante los interrogatorios en el centro clandestino”, explicó el testigo.

“Hubiera querido poder defender a mis padres”     

Julián se crió con su tía Cristina, hermana de su madre. A ella la considera su madre y a su primo, su hermano. Sus cuatro abuelos complementaron la contención familiar que el niño necesitaba. Con uno de ellos, el que fuera abogado por más de 50 años y que presentara los habeas corpus en búsqueda de información sobre Rodolfo y Ana Inés, conoció el sentido y las posibilidades de transformación de la realidad que permite la abogacía. Desde niño lo acompañaba a su abuelo al estudio jurídico y revisaba los expedientes judiciales.

“Cuando entré a la Facultad de Derecho me di cuenta de que podía dar una lucha por cambiar las cosas. Yo hubiera querido poder defender a mis padres”, dijo el testigo, quien luego señaló hacia atrás con el pulgar: “Estos señores que están aquí sentados hoy tienen la posibilidad que mis padres no tuvieron, la de tener a sus propios abogados defensores”.

“También quiero decir que, aún en estos años, todavía quedan jueces en la Provincia que actúan como lo hacían los magistrados durante la dictadura. En mi función de Defensor del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil me han rechazado innumerable cantidad de recursos de habeas corpus por niños y niñas que han sido víctimas de la violencia institucional. Me han impuesto las costas de los habeas corpus rechazados, y no las pienso pagar aunque sea declarado en desobediencia civil. Es fundamental para la democracia que se termine con esta forma de actuar por parte de muchos magistrados”, enfatizó.

“También le pido a este tribunal que no sólo se haga justicia por los delitos que aquí se investigan, sino que también es importante que se investigue la participación de los dueños de fábricas que colaboraron con los represores, como en el caso de Swift, entre tantos otros”, agregó el testigo.

En la misma audiencia del juicio declararon los testigos Daniel Orlando Talerico, Teresa Celia Meschiati,  Nora Gutiérrez Penet, Mónica Torres y Rodolfo Tesari.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Etiquetasjusticiala cachaLa Platalesa humanidadmemoria
Artículo anterior

Denuncian agravamiento de la situación de los ...

Artículo siguiente

“Los derechos humanos se violan o se ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedades

    Piden pasar a La Plata la causa del presunto suicidio de Germán Gómez en una comisaría

    2 julio, 2019
    Por Sebastian Pellegrino
  • EncierroIdentidades y territoriosJusticiaNoticias

    Se abre una posibilidad para que Reina Maraz obtenga su libertad a fin de año

    23 noviembre, 2016
    Por Sebastian Pellegrino
  • Seguridad

    Continúa la desesperada búsqueda de Joaquín Silva

    20 enero, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    El trabajo del EAAF sobre 7 víctimas cuyos casos se ventilan en el juicio

    2 diciembre, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Un privilegio a más de 70 represores que podría habilitar el pedido masivo de prisión domiciliaria

    9 junio, 2017
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Se inauguró la muestra de la CPM “Malvinas: relatos negados, memorias desobedientes”

    3 abril, 2018
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • JusticiaMemoria

    Saint Amant II: comienzan a declarar los imputados

  • JusticiaMemoria

    EL PRINCIPAL IMPUTADO NO ESTUVO EN LA AUDIENCIA Comenzó el juicio por la megacausa Saint Amant II

  • NoticiasOpiniones

    Reclamo por la libertad de Julian Assange

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Se realiza en Quilmes la VII Jornada de reflexión sobre derechos humanos

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Proyección y música en Radio Futura

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2025
  • Conversatorio sobre extensión universitaria

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria