Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Masacre de Wilde: tras 28 años condenaron a 25 años de prisión ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • Revocan la prisión domiciliaria de uno de los responsables de la masacre ...

      6 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el Espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
    • Pinamar: las nuevas olas de la memoria

      11 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • La CPM presentó su informe anual en Lanús

      15 octubre, 2022
      0
    • Sin atención médica, una mujer tuvo un aborto espontáneo en la Unidad ...

      11 octubre, 2022
      0
  • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados en La Matanza

  • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de Los Hornos

  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

Entrevistas
Home›Entrevistas›ENTREVISTA A MARÍA EVA KOUTSOVITIS, PRO-SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA DE LA UBA Inundación: “Hay grandes responsables”

ENTREVISTA A MARÍA EVA KOUTSOVITIS, PRO-SECRETARIA DEL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA DE LA UBA Inundación: “Hay grandes responsables”

Por Rocío Suárez
24 agosto, 2015
1582
0

“Las imágenes desoladoras de la ciudad de Luján bajo el agua no resultan inéditas. Hace pocos meses contemplábamos postales parecidas”, describen desde la cátedra libre de Ingeniería Comunitaria de la UBA y señalan que la cuenca alta del río Luján, de características rurales, ha experimentado en la última década profundos cambios que hoy producen este desenlace. El análisis de María Eva Koutsovitis, pro-secretaria del Departamento de Hidráulica de la UBA.

ANDAR en Luján

(La Olla TV) La  ingeniera María Eva Koutsovitis, pro-secretaria del Departamento de Hidráulica de la UBA, se refirió a las diferentes causas y habló de las características propias de la cuenca.

“En el caso de la cuenca del río Luján la parte alta de la cuenca tenía características rurales. Pero en estos diez años, el proceso de sojización que ha avanzado en la cuenca alta determinó que los grandes productores, para poder mantener la rentabilidad, construyeran canales clandestinos hacia el curso principal”.

“Lo que antes funcionaba como un reservorio o un retén en la parte alta del río hoy se encuentra canalizada y trasportando el excedente de agua de lluvia de manera muchísimo más rápida hacia la cuenca media y baja que es donde están los centros urbanos. Así, éstos reciben rápidamente el agua de la cuenca alta”.

[pullquote]el agua llega mucho más rápida por la sojización y encuentra una sección reducida para pasar, producto de los desarrollos inmobiliarios[/pullquote]

Por otro lado explicó que en la cuenca media y baja hay un estrangulamiento de estos cursos, producto de la presión y el negocio inmobiliario que ha llevado a construir barrios privados en los humedales y en las llanuras de inundación. “Entonces, por un lado, el agua llega mucho más rápida y, por otro lado, encuentra una sección reducida para pasar, producto de estos desarrollos inmobiliarios”.

“Lo cierto es que estas fotos de la cuenca bajo el agua tampoco son novedosas porque hace pocos meses (29/10/2014) Luján asistió a una inundación también muy importante y, en estos meses, poco y nada se ha hecho. Seguimos sin una alerta temprana, sin planes de contingencia para la población, para articular rápidamente con los actores clave. En el caso de la cuenca del Luján esta es un poco la explicación de lo que está pasado”, señaló.

“Ocupar los humedales y las llanuras de inundación que es el lugar natural que tiene el río con desarrollos inmobiliarios suntuosos no tiene ninguna razonabilidad. Estos desarrollos están destinados a un sector elite de la población, son grandes desarrolladores que consiguen autorización y permisos para construir donde no debe construirse. Rellenando los humedales, y eso lo que hace es impactar en el resto de la cuenca”.

María Eva Koutsovitis

María Eva Koutsovitis

Finalmente se refirió a la falta de un plan de contingencia, por lo que no hubo posibilidad de adelantarse y tomar determinadas medidas para poder mitigar el efecto de una inundación de estas características.

“Las inundaciones de la provincia de Buenos Aires tiene como principal responsable a la máxima autoridad de la provincia, el Gobernador Scioli”, dijo y señaló que la situación de gravedad no solo la  atraviesa  la cuenca del Luján, sino otras áreas como la cuenca de Lomas de Zamora.

“Están no sólo inundados por agua de lluvia, sino con liquido cloacal porque no se realizaron las obra de cloaca, inundados de metales pesados porque no se controla el vuelco clandestino de las industrias. Tenemos una población que no sólo está inundada sino afectada y contaminada con chicos que presentan plomo en sangre”.

Asimismo, indicó que esta situación que uno ve en la cuenca del Luján también la puede ver en la Ciudad de Buenos Aires, que “tampoco tiene un sistema de alerta, tampoco ejecutó obras. Van a ser tres años de la tragedia de Semana Santa, donde perdimos muchas vidas, hacer un sistema de alerta, un plan de contingencia, no requiere de grandes fondos, sino de decisión política. Acá el Estado Nacional, Provincial y Municipal son los responsables de lo que está sucediendo”.

Propuestas

Como describen desde la Cátedra “es la multiplicidad de factores lo que determina que un evento extraordinario derive en una tragedia”, y enumeran: “La falta de un sistema de alerta que permita anticipar acciones, la ausencia de un Plan de Contingencia que nos indique que debemos hacer frente a un evento extraordinario, la falta de regulación en el uso del suelo y por supuesto la falta de las obras de infraestructura”, todos “elementos decisivos que combinados determinan que el evento extraordinario provoque una tragedia”.

Por esto se considera fundamental desarrollar un Plan Maestro Integral para la Cuenca del Río Luján que incorpore los diagnósticos, miradas y soluciones de los diferentes actores sociales involucrados.

[pullquote]es la multiplicidad de factores lo que determina que un evento extraordinario derive en una tragedia[/pullquote]

Algunas de las propuestas que han sido discutidas, analizadas y consensuadas por organizaciones vecinales, ambientalistas y sociales junto a abogados, urbanistas/ambientalistas y a docentes universitarios de la Facultad de Ingeniería de la UBA, son:

  • Detener los proyectos de urbanizaciones en humedales y planicies de inundación de la cuenca media y baja.
  • Reforestar con especies nativas las zonas impactadas.
  • Evaluar y desarrollar reservorios temporales en la Cuenca Alta.
  • Evitar obras de infraestructura que generen estrangulamientos en las secciones transversales de los cursos.
  • Eliminar los canales clandestinos.
  • Proyectar y ejecutar un aliviador para el curso principal en la cuenca media que desvié parte de los caudales de crecida.
  • Llevar adelante un Plan Sistemático de limpieza de zanjas y eliminación de endicamientos formados por ramas y basura a cargo de cooperativas vecinales.
  • Desarrollar un Sistema de Alerta temprana para anticipar este tipo de eventos y adoptar las medidas necesarias para mitigar sus efectos. Informar correctamente a la población (aquí corresponde mencionar la responsabilidad que tienen los medios de comunicación). Habilitar centros de evacuación, habilitar números telefónicos gratuitos, portales de fácil acceso con información actualizada, etc. Para contar con sistemas de alerta confiables es preciso que los organismos responsables de medir y pronosticar dispongan de presupuesto y equipamiento adecuado.
  • Desarrollar e implementar de manera consensuada con la sociedad civil un Plan de Contingencia. Los grandes centros urbanos deben desarrollar modelos que simulen el comportamiento del escurrimiento en función de posibles escenarios futuros. Para estos escenarios se debería contar con un plan de contingencia que, al igual que las obras de infraestructura, debería diseñarse desde la responsabilidad primaria del estado e involucrar de manera articulada a la sociedad civil.

La Ley N° 14.710 de la Provincia de Buenos Aires (B.O. 12/06/2015) creó un nuevo Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU) otorgándole mayores facultades que el anterior. Este Comité tiene la facultad para planificar, coordinar, ejecutar y controlar un Plan de Gestión Integral y la administración integral de la Cuenca; planificar el ordenamiento territorial ambiental del territorio afectado a la Cuenca; y promover expropiaciones y relocalizaciones que se ajusten a los fines encomendados. También se creó un Consejo Consultivo Honorario a fin de garantizar la participación comunitaria con la función de asesorar al Comité.

Hasta que se apruebe el Plan de Gestión Integral y se realice el ordenamiento territorial ambiental debería suspenderse el otorgamiento de los permisos y revocarse aquellos que autorizan la construcción de urbanizaciones cerradas, en particular las de tipo polderizadas, en la Cuenca.

Cabe destacar que en el ordenamiento jurídico argentino rige el principio de que no existe derecho adquirido a dañar el ambiente. Y tal como se reconoce, en los fundamentos del proyecto de ley que dio origen a la Ley N° 14.710, uno de los principales impactos negativos en el comportamiento del régimen de la cuenca es generado por la transformación de los valles de inundación por parte del urbanismo privado sobre los humedales que construyen polders y terraplenes.

Debe realizarse una Evaluación de Impacto Ambiental estratégica y acumulativa de las urbanizaciones cerradas existentes, en particular las de tipo polderizadas, construidas en la Cuenca en las últimas décadas. Esta evaluación deberá analizar si la actual localización de estas urbanizaciones se adecúa al nuevo Plan de Gestión Integral y al nuevo ordenamiento ambiental del territorio que debe aprobarse. Y resolverá qué urbanizaciones deberán ser relocalizadas o cómo estas se harán responsables económicamente de las externalidades negativas que generan.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasentrevistasHabitatinundacionesLujánmedio ambienteprovinciaseguridad
Artículo anterior

Homenaje a Délfor Santos Soto

Artículo siguiente

Charla: derecho a la educación sexual ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroJusticiaSeguridadViolencia policial

    La CPM realizó el tercer encuentro nacional de familiares víctimas de la violencia institucional

    2 diciembre, 2016
    Por ezemanzur
  • EncierroNiñez y juventudNovedadesViolencia policial

    La CPM denunció detenciones arbitrarias de jóvenes en La Plata

    16 noviembre, 2016
    Por ezemanzur
  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    Violento ataque policial contra Alfredo Cuellar

    5 noviembre, 2016
    Por ezemanzur
  • GéneroOpiniones

    La CPM repudia el ataque misógino contra la senadora Mónica Macha

    13 junio, 2017
    Por ezemanzur
  • MemoriaNoticias

    Junín: conflictos por pintar tu aldea

    21 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • SeguridadViolencia policial

    “Este caso refleja la política de seguridad en la provincia”

    25 junio, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • NovedadesOpinionesSeguridad

    EL NUNCA MÁS DE HOY ES NUNCA MÁS REPRESIÓN La democracia es derecho a la protesta y resolución pacífica de los conflictos

  • CPMJusticiaNovedades

    CAUSA FACUNDO ASTUDILLO CASTRO Recusaron a la jueza Marrón por obstruir la investigación y negar pruebas indispensables 

  • Niñez y juventudOpinionesSeguridad

    PAGO Y AUMENTO DE LAS BECAS Por seguridad para las instituciones que trabajan con la niñez

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados en La Matanza

    Por ldalbianco
    31 enero, 2023
  • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de Los Hornos

    Por ldalbianco
    28 enero, 2023
  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

    Por Sole Vampa
    25 enero, 2023
  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria