Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía ...

      23 marzo, 2023
      0
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

NovedadesOpinionesSeguridad
Home›Novedades›EL NUNCA MÁS DE HOY ES NUNCA MÁS REPRESIÓN La democracia es derecho a la protesta y resolución pacífica de los conflictos

EL NUNCA MÁS DE HOY ES NUNCA MÁS REPRESIÓN La democracia es derecho a la protesta y resolución pacífica de los conflictos

Por Sole Vampa
19 enero, 2017
862
0

(CPM) A un año de la detención arbitraria de Milagro Sala en la provincia de Jujuy, a pocos días de la criminalización —también arbitraria— de diez militantes de la comunidad mapuche de Cushamen y los últimos episodios de represión de la protesta han terminado de confirmar un panorama preocupante en la dirección de la administración de la fuerza del estado, definida por el gobierno nacional y por gobiernos provinciales de distintos signos políticos. La alta conflictividad social de los últimos meses no responde a otro diagnóstico que no sea el deterioro en la garantía de derechos, sobre todo en lo referido al trabajo, pero no exclusivamente.

En los últimos días, la violenta represión a los trabajadores de la empresa AGR del grupo Clarín fue una réplica del hostigamiento y represión que sufrieron los trabajadores  que protestaban por los despidos masivos en el Ministerio de Educación. Lo mismo padecieron los trabajadores de la empresa de transporte Este de la ciudad de La Plata en octubre del 2016, los trabajadores del Ingenio Ledesma en Jujuy y los trabajadores estatales en Santa Cruz, ambos hechos ocurridos a mediados de ese año. Podemos seguir enumerando, pero sólo damos cuenta de algunos de ellos para demostrar que la represión a la protesta es una respuesta sistemática y sostenida a lo largo y a lo ancho del país.

El cruento intento de liberación del corte de ruta 8 cuando vecinos de Pergamino protestaban frente a la inacción del gobierno por los desastres causados por la inundación, es una muestra más de lo que afirmamos.

El uso de balas de goma y gases lacrimógenos se ha transformado en el protocolo de actuación sistemático. En la represión al lof en resistencia mapuche de la comunidad de Cushamen en Vuelta del Río, provincia de Chubut, incluso se dispararon balas de plomo que causaron heridas de gravedad en los manifestantes y pusieron en riesgo la vida e integridad de las personas.

Insistimos en señalar que lo que se reprime son manifestaciones legítimas amparadas por las constituciones nacionales y provinciales. Lo que se reprime son manifestaciones de conflictos que implican vulneraciones graves en los derechos de las personas que reclaman. La toma pacífica de los lugares de trabajo y la permanencia en ellos, la toma de tierras en el reclamo de la legítima posesión o de los «sin techo», los cortes de ruta o calles, son parte de los repertorios  de la protesta, son modos instituidos para expresarse de aquellos que no tienen otro recurso que la acción colectiva para la visibilización y denuncia pública del agravio sufrido. Son parte del juego de la vida democrática. No la degradan sino todo lo contrario, la profundizan y la consolidan.

El uso del código penal como solución a los conflictos sociales sólo los agrava y niega tanto los derechos por los que se reclama como el derecho a la protesta misma, sin la cual la democracia se debilita para dejar de serlo. Si no se garantiza la exigibilidad de los derechos,  la ciudadanía se restringe a su mínima expresión: votar cada dos años.

Esto que pasa hoy lo vemos con honda preocupación porque no es la primera vez que ocurre. En los años noventa, esa década tan aciaga para nuestra democracia, la criminalización de la protesta fue la política del gobierno para avanzar en el feroz avasallamiento de conquistas y derechos que terminaron con más de la mitad de la  población en la pobreza y el 25% de desocupación. El doloroso 2001 con el saldo de 39 personas asesinadas por el Estado fue el corolario trágico de esa política.

Queremos otra democracia que aquella: una democracia que sea sinónimo de más derechos, más trabajo, más libertad y más participación.

Los conflictos no se resuelven con garrotes, gases lacrimógenos y balazos. Se resuelven por la vía del diálogo, del reconocimiento de derechos, de un Estado que incline la balanza por los más débiles y no gobierne para los más fuertes.

En este camino, jueces y fiscales también deben analizar todos los elementos de un conflicto y resolver considerando los estándares de derechos humanos incorporados a nuestra Constitución Nacional. La balanza de la justicia implica el uso de la ley para equilibrar el poder de los más débiles con los más poderosos. Para garantizar el derecho de los que menos tienen y que son iguales frente a la ley.

Mucho se ha discutido en las últimas semanas sobre el tema de la inseguridad y la violencia, identificando a los niños y adolescentes como un peligro para la sociedad y, en gran medida, responsables de la violencia aunque claramente no es así.

La represión estatal también es inseguridad y atenta con mayor poder que los individuos contra los bienes, la integridad y la vida de las personas.

Si queremos una sociedad sin violencia, el primero que debe abdicar de su uso irracional y arbitrario es el Estado.

El NUNCA MÁS de hoy es NUNCA MÁS represión.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMderechosDerechos HumanosjusticiaPueblos Originariosreclamoseguridadtrabajoviolencias
Artículo anterior

8 años sin Luciano Arruga: marcha y ...

Artículo siguiente

Inauguró «Por Cabezas: memoria latente»

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMEducación y culturaNovedadesTrabajo

    La crisis en la agenda de los jóvenes: organización y resistencia

    4 noviembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    La Fiscalía pidió que se impute a Verdura y Grosse por el homicidio de Pareja

    13 octubre, 2017
    Por Sole Vampa
  • SeguridadViolencia policial

    Olmos: una oscuridad insoportable y un muerto por mes

    20 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    Omar Cigarán: un pibe, todos los pibes

    17 febrero, 2017
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosTrabajo

    Cine: «Mujeres en la mina»

    3 julio, 2017
    Por Sole Vampa
  • NoticiasViolencia policial

    Mar del Plata: presentación habeas corpus colectivo por los niños, niñas y jóvenes

    3 abril, 2017
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • Identidades y territoriosTrabajo

    ¿Qué nos escandaliza?

  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedadesSin categoría

    MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Que se haga justicia

  • JusticiaMemoriaNovedades

    LO RESOLVIÓ EL PLENARIO DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA EL 19 DE JUNIO Desplazaron a Ulpiano Martínez y Pontet del Juzgado Federal de Bahía Blanca

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

    Por Sebastian Pellegrino
    23 marzo, 2023
  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

    Por Sole Vampa
    23 marzo, 2023
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria