Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La niña, el archivo y el paréntesis la conferencia performatica que vuelve a la CPM

  • Marcharon al Congreso con el pedido de justicia por Pablo Grillo: el próximo miércoles declara el único gendarme imputado

  • La CPM realizará un encuentro internacional sobre archivos de la represión

NoticiasSalud
Home›Noticias›UNA INVESTIGACIÓN EVALÚA EL IMPACTO DEL AGROQUÍMICO Estudian los efectos del glifosato en el agua

UNA INVESTIGACIÓN EVALÚA EL IMPACTO DEL AGROQUÍMICO Estudian los efectos del glifosato en el agua

Por Sole Vampa
2 noviembre, 2021
1601
0

Una investigación del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA es la primera en evaluar la recuperación de comunidades acuáticas de microbiota tras haber sido expuestas a diversas cantidades de glifosato. En cantidades altas de aplicación del herbicida, aunque sus rastros hayan desaparecido, encontraron que no se logró volver al estado anterior.

 

(Agencia TSS) Un nuevo estudio desarrollado por Investigadoras del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA) analiza si es posible volver al estado de pre-exposición cuando la presencia del glifosato desaparece. “En trabajos anteriores habíamos visto que el glifosato no es inocuo para el perifiton (una comunidad acuática de microbiota) ni para otras comunidades acuáticas; por eso, queríamos ver si se podía recuperar luego de la exposición a este herbicida y nuestro objetivo era estudiar su potencial de recuperación”, afirma la investigadora Solange Vera, del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la FCEyN-UBA, y una de las autoras de este trabajo.

El uso de herbicidas como el glifosato se ha extendido de manera masiva durante las últimas décadas: se estima que su aplicación se ha incrementado en un 250% entre el año 2000 y el año 2015. Esto se debe, principalmente, a que su uso está asociado a los cultivos transgénicos que son resistentes a ellos, y la Argentina es el tercer productor mundial de este tipo de semillas, detrás de Estados Unidos y Brasil. En detalle, en el país hay 61 “eventos transgénicos” aprobados, principalmente de maíz, soja y algodón, entre los cuales alrededor del 60% de ellos es resistente al glifosato, al glufosinato de amonio (otro herbicida que es cinco veces más tóxico que el glifosato y cuya venta ha sido prohibida en la Unión Europea, aunque en la Argentina se sigue usando) o a ambos.

Estos cambios transformaron la forma de producir y vivir en el campo, y también comenzó a surgir evidencia sobre el impacto que tiene la aplicación de estos herbicidas y plaguicidas en la salud y el ambiente. Algunas investigaciones, por ejemplo, toman como referencia el daño que produce en anfibios o cómo los efectos nocivos se potencian al entrar en contacto con microplásticos y con arsénico; otros dan cuenta de que estos herbicidas que se escurren en los suelos llegan hasta los ríos pero no se diluyen en el agua, sino que se acumulan en sus sedimientos.

“El perifiton incluye algas, bacterias, hongos, animales y detritos, por ejemplo, y es la que se encuentra adherida a un sustrato que está sumergido en el agua, es como el verdín pegado en la superficie de una piedra sumergida”, dice Vera, y agrega que esta comunidad no necesariamente muere al entrar en contacto con glifosato. Por el contrario, “algunos organismos sí se mueren pero otros tienen diferente mecanismos que les permiten sortear el efecto de este herbicida y aumenta su número, como las cianobacterias”, ejemplifica.

Para evaluar la capacidad de recuperación de esta comunidad acuática, las investigadoras obtuvieron la comunidad perifítica de un mesocosmos, que son piletas que reproducen sistemas acuáticos naturales que nunca han estado expuestos a herbicidas, que están en el campo experimental ubicado en el predio universitario. Posteriormente, trasladaron los sustratos colonizados con perifiton y el agua del mesocosmos al laboratorio, para conformar las unidades experimentales, a las que les aplicaron tres tratamientos. Uno de ellos fue con una concentración baja de glifosato (de 0,4 miligramos por litro mg/l); otro, con una concentración alta (de 4 mg/l); y un tercero como control, sin agregado de glifosato (de 0mg/l). Entonces, hicieron mediciones de conductividad, turbidez, oxígeno disuelto, concentración de fósforo y distintas variables estructurales del perifiton, a lo largo del tiempo.

Por último, tras estudiar la respuesta a la exposición, pusieron el perifiton en agua sin glifosato y evaluaron si se recuperaban los valores control, a lo largo de 21 días. “Lo que vimos es que cuando el perifiton había sido expuesto a una concentración baja de glifosato podía haber una recuperación de la comunidad al valor de los tratamientos control, pero si había sido expuesta a una concentración de 4mg/l, ya no pudimos ver una recuperación de las variables que estudiamos de la comunidad perifítica”, subraya Vera, que es investigadora del CONICET en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA).

“Al plantear el ensayo, intuía que ante una exposición a alta concentración, el perifiton se iba a recuperar más lentamente que ante una baja concentración, pero no que no íbamos a ver recuperación”, afirma Vera y advierte que estos resultados podrían implicar o que el perifiton se recupera en un período de tiempo mayor o que nunca recuperará los valores control, porque ya hubo un recambio en la comunidad, adonde cambiaron de especies que eran sensibles a otras especies más tolerantes al glifosato, que encontraron otro estado de equilibrio.

Por eso, esta primera investigación “es un puntapié para que se hagan otras”, afirma Vera y destaca que, por el tipo de estudio, este trabajo puede ser útil para evaluar la restauración de ambientes contaminados a los que se les aplique algún tratamiento de remediación, utilizando como indicador la recuperación de las diferentes comunidades, como el perifiton. En este sentido, además, adelanta que también están trabajando en la detección de un método de remoción de glifosato y arsénico, mediante la utilización de zeolitas, que son unos minerales que, por su estructura, tienen la capacidad de adsorción de compuestos como el glifosato.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechosHabitatmedio ambiente
Artículo anterior

En Berazategui se movilizaron por los ambientes ...

Artículo siguiente

Se presentó “La otra mirada”, el nuevo ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Salud

    Vecinos inundados de Luján impulsan un petitorio para exigir medidas

    30 diciembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territoriosOpiniones

    Se aprobó la primera ley provincial de cupo laboral para personas trans

    19 septiembre, 2015
    Por Ana Lenci
  • CPMGéneroIdentidades y territoriosNovedades

    8M: a reencantar el mundo

    4 marzo, 2022
    Por Sole Vampa
  • BrevesSalud

    Botellazo por el río Atuel

    1 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • SaludSalud mental

    Presentan el libro “Alcances y aplicaciones de la ley nacional de salud mental”

    2 marzo, 2017
    Por Sole Vampa
  • Noticias

    La Plata: los productores frutihortícolas en emergencia

    18 abril, 2017
    Por Paula Bonomi

También te podría interesar

  • JusticiaMemoriaNoticias

    LA CPM APORTÓ VALIOSA DOCUMENTACIÓN A LA CAUSA Comenzó en Santiago del Estero el juicio conocido como Megacausa III

  • Educación y culturaMemoriaNiñez y juventudNovedades

    SU HISTORIA FUE ABORDADA EN DOS PRODUCCIONES DE JÓVENES Y MEMORIA La escuela secundaria 68 de Lomas de Zamora llevará el nombre de Gregorio “Guyo” Sember

  • NovedadesTrabajo

    POLÍTICA Y DERECHO LABORAL Cinpal: la resistencia de los trabajadores de Tandil

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La niña, el archivo y el paréntesis la conferencia performatica que vuelve a la CPM

    Por Sole Vampa
    11 septiembre, 2025
  • Marcharon al Congreso con el pedido de justicia por Pablo Grillo: el próximo miércoles declara ...

    Por Sole Vampa
    11 septiembre, 2025
  • La CPM realizará un encuentro internacional sobre archivos de la represión

    Por Ana Lenci
    10 septiembre, 2025
  • Presentación del libro Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955 

    Por Sole Vampa
    10 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria