Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Tras años de dilación comenzó el juicio por los crímenes cometidos en ...

      20 mayo, 2023
      0
    • Imputaron a un policía de la comisaría 9° de La Plata por ...

      19 mayo, 2023
      0
    • Un jurado popular declaró culpables a cuatro policías bonaerenses por la masacre ...

      18 mayo, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua al cuarto policía imputado por el crimen de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Una absolución y otra condena en el juicio por el femicidio de ...

      17 mayo, 2023
      0
    • En su alegato la CPM pidió que el veredicto condenatorio sea un ...

      17 mayo, 2023
      0
    • Uno de los policías imputados admitió haber disparado sabiendo que ni su ...

      16 mayo, 2023
      0
    • “Va a seguir matando pibes”

      15 mayo, 2023
      0
    • Un dato revelador explicaría el inusual nivel de alcohol en sangre en ...

      13 mayo, 2023
      0
  • Memoria
    • Del relato al espacio: asediar la ESMA  

      18 mayo, 2023
      0
    • Inauguración de la recorrida del sector calabozos del sitio de memoria ex ...

      15 mayo, 2023
      0
    • Proyección especial: La memoria que habitamos, la película sobre Silvia Filler

      11 mayo, 2023
      0
    • Realizarán un juicio por la verdad ante un de caso de gatillo ...

      28 abril, 2023
      0
    • Martín Balza: negar las torturas en Malvinas para buscar su impunidad

      28 abril, 2023
      0
    • La CPM presenta la muestra colectiva Objeto histórico para pensar los 40 ...

      19 abril, 2023
      0
    • Piden revocar la designación de un ex integrante del Batallón 601 como ...

      18 abril, 2023
      0
    • Se señalizaron las calles de Chacabuco con nombres de personas desaparecidas

      17 abril, 2023
      0
    • Salió el libro digital Norita Cortiñas: retazos de una vida incomparable

      5 abril, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
  • Seguridad
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
    • Las viejas recetas inútiles para prevenir el delito pero efectivas para violar ...

      10 abril, 2023
      0
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Rancho: el rasgo humano como refugio

      2 junio, 2023
      0
    • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en ...

      30 mayo, 2023
      0
    • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a ...

      23 mayo, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • Comienza el juicio a 14 policías bonaerenses por torturas y abuso sexual ...

      16 abril, 2023
      0
    • La muerte de un joven de 17 años en la comunidad terapéutica ...

      4 abril, 2023
      0
    • La justicia exigió que se garantice el acceso a la salud de ...

      28 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
  • Rancho: el rasgo humano como refugio

  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por orden judicial y del Ministerio de Seguridad

NoticiasSalud
Home›Noticias›UNA INVESTIGACIÓN EVALÚA EL IMPACTO DEL AGROQUÍMICO Estudian los efectos del glifosato en el agua

UNA INVESTIGACIÓN EVALÚA EL IMPACTO DEL AGROQUÍMICO Estudian los efectos del glifosato en el agua

Por Sole Vampa
2 noviembre, 2021
373
0

Una investigación del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA es la primera en evaluar la recuperación de comunidades acuáticas de microbiota tras haber sido expuestas a diversas cantidades de glifosato. En cantidades altas de aplicación del herbicida, aunque sus rastros hayan desaparecido, encontraron que no se logró volver al estado anterior.

 

(Agencia TSS) Un nuevo estudio desarrollado por Investigadoras del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA) analiza si es posible volver al estado de pre-exposición cuando la presencia del glifosato desaparece. “En trabajos anteriores habíamos visto que el glifosato no es inocuo para el perifiton (una comunidad acuática de microbiota) ni para otras comunidades acuáticas; por eso, queríamos ver si se podía recuperar luego de la exposición a este herbicida y nuestro objetivo era estudiar su potencial de recuperación”, afirma la investigadora Solange Vera, del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la FCEyN-UBA, y una de las autoras de este trabajo.

El uso de herbicidas como el glifosato se ha extendido de manera masiva durante las últimas décadas: se estima que su aplicación se ha incrementado en un 250% entre el año 2000 y el año 2015. Esto se debe, principalmente, a que su uso está asociado a los cultivos transgénicos que son resistentes a ellos, y la Argentina es el tercer productor mundial de este tipo de semillas, detrás de Estados Unidos y Brasil. En detalle, en el país hay 61 “eventos transgénicos” aprobados, principalmente de maíz, soja y algodón, entre los cuales alrededor del 60% de ellos es resistente al glifosato, al glufosinato de amonio (otro herbicida que es cinco veces más tóxico que el glifosato y cuya venta ha sido prohibida en la Unión Europea, aunque en la Argentina se sigue usando) o a ambos.

Estos cambios transformaron la forma de producir y vivir en el campo, y también comenzó a surgir evidencia sobre el impacto que tiene la aplicación de estos herbicidas y plaguicidas en la salud y el ambiente. Algunas investigaciones, por ejemplo, toman como referencia el daño que produce en anfibios o cómo los efectos nocivos se potencian al entrar en contacto con microplásticos y con arsénico; otros dan cuenta de que estos herbicidas que se escurren en los suelos llegan hasta los ríos pero no se diluyen en el agua, sino que se acumulan en sus sedimientos.

“El perifiton incluye algas, bacterias, hongos, animales y detritos, por ejemplo, y es la que se encuentra adherida a un sustrato que está sumergido en el agua, es como el verdín pegado en la superficie de una piedra sumergida”, dice Vera, y agrega que esta comunidad no necesariamente muere al entrar en contacto con glifosato. Por el contrario, “algunos organismos sí se mueren pero otros tienen diferente mecanismos que les permiten sortear el efecto de este herbicida y aumenta su número, como las cianobacterias”, ejemplifica.

Para evaluar la capacidad de recuperación de esta comunidad acuática, las investigadoras obtuvieron la comunidad perifítica de un mesocosmos, que son piletas que reproducen sistemas acuáticos naturales que nunca han estado expuestos a herbicidas, que están en el campo experimental ubicado en el predio universitario. Posteriormente, trasladaron los sustratos colonizados con perifiton y el agua del mesocosmos al laboratorio, para conformar las unidades experimentales, a las que les aplicaron tres tratamientos. Uno de ellos fue con una concentración baja de glifosato (de 0,4 miligramos por litro mg/l); otro, con una concentración alta (de 4 mg/l); y un tercero como control, sin agregado de glifosato (de 0mg/l). Entonces, hicieron mediciones de conductividad, turbidez, oxígeno disuelto, concentración de fósforo y distintas variables estructurales del perifiton, a lo largo del tiempo.

Por último, tras estudiar la respuesta a la exposición, pusieron el perifiton en agua sin glifosato y evaluaron si se recuperaban los valores control, a lo largo de 21 días. “Lo que vimos es que cuando el perifiton había sido expuesto a una concentración baja de glifosato podía haber una recuperación de la comunidad al valor de los tratamientos control, pero si había sido expuesta a una concentración de 4mg/l, ya no pudimos ver una recuperación de las variables que estudiamos de la comunidad perifítica”, subraya Vera, que es investigadora del CONICET en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA).

“Al plantear el ensayo, intuía que ante una exposición a alta concentración, el perifiton se iba a recuperar más lentamente que ante una baja concentración, pero no que no íbamos a ver recuperación”, afirma Vera y advierte que estos resultados podrían implicar o que el perifiton se recupera en un período de tiempo mayor o que nunca recuperará los valores control, porque ya hubo un recambio en la comunidad, adonde cambiaron de especies que eran sensibles a otras especies más tolerantes al glifosato, que encontraron otro estado de equilibrio.

Por eso, esta primera investigación “es un puntapié para que se hagan otras”, afirma Vera y destaca que, por el tipo de estudio, este trabajo puede ser útil para evaluar la restauración de ambientes contaminados a los que se les aplique algún tratamiento de remediación, utilizando como indicador la recuperación de las diferentes comunidades, como el perifiton. En este sentido, además, adelanta que también están trabajando en la detección de un método de remoción de glifosato y arsénico, mediante la utilización de zeolitas, que son unos minerales que, por su estructura, tienen la capacidad de adsorción de compuestos como el glifosato.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasderechosHabitatmedio ambiente
Artículo anterior

En Berazategui se movilizaron por los ambientes ...

Artículo siguiente

Se presentó “La otra mirada”, el nuevo ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Agenda

    Más libertad de voces, más democracia

    16 febrero, 2016
    Por Rocío Suárez
  • NoticiasTrabajo

    Incendio en Villa Itatí: piden colaboraciones para reconstruir una obra de la economía solidaria

    14 diciembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaIdentidades y territoriosNoticias

    Idiomas originarios: una bandera a levantar

    2 diciembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNoticias

    Ex combatientes de Malvinas presentaron un amparo contra el ajuste previsional

    21 diciembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosNoticias

    Audiencia, ceremonia y acompañamiento a la comunidad de Punta Querandí

    9 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • NoticiasTrabajo

    Feriantes de la colectividad peruana piden por sus fuentes de trabajo

    11 abril, 2017
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • BrevesViolencia policial

    7 meses exigiendo justicia por Damián Corvalán

  • Niñez y juventud

    Programa Jóvenes y Memoria Encuentro de más de 100 organizaciones sociales

  • JusticiaLesa Humanidad

    MEGAJUICIO POR LOS POZOS DE QUILMES Y BANFIELD, Y EL INFIERNO En el inicio de las testimoniales exhibieron los relatos de Adriana Calvo y Cristina Gioglio

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Rancho: el rasgo humano como refugio

    Por Sole Vampa
    2 junio, 2023
  • La justicia volvió a prohibir la aprehensión policial y su alojamiento en comisarías

    Por Sebastian Pellegrino
    30 mayo, 2023
  • Prohíben alojar personas en una comisaría donde había 30 mujeres pese a estar inhabilitada por ...

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Segundas jornadas de cárcel, salud y género

    Por Sole Vampa
    23 mayo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria