Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

NoticiasSalud
Home›Noticias›ASAMBLEA PAREN DE FUMIGARNOS En Chascomús piden poner límites a las fumigaciones

ASAMBLEA PAREN DE FUMIGARNOS En Chascomús piden poner límites a las fumigaciones

Por Sole Vampa
6 junio, 2018
2775
0

Los vecinos de Chascomús le exigen al Concejo Deliberante una ordenanza que obligue a fumigar a 1500 metros de distancia de las casas, escuelas y espejos de agua. Hay más de un proyecto y se dio un intenso debate con especialistas pero el tema no pasa de las comisiones desde 2016. Un problema ambiental que se ramifica y que pone en discusión los modos de producción y consumo.

ANDAR en Chascomús

(Agencia Andar) Chascomús tiene casi 60 mil hectáreas productivas, muchos barrios que limitan con campos y 14 escuelas rurales. Para esa cantidad de tierras se usan entre 10 y 12 litros de agrotóxicos  por hectárea para fumigar. Los “mosquitos” fumigadores y los olores son parte de un ambiente que empezó a preocupar cada vez más a los vecinos que se organizaron para pedir mayores controles y una regulación más adecuada.

En el barrio de Lomas Altas, del otro lado de la laguna, empezaron a juntarse a principios del año pasado y conformaron la asamblea ciudadana Paren de fumigarnos Chascomús. A partir de sus reuniones fueron mapeando cuál era la situación: detectaron los mismos padecimientos en distintos barrios, supieron de vecinos que debían asistir al hospital después de las fumigaciones, encontraron depósitos de agroquímicos en plena ciudad, y denunciaron un episodio en la Escuela Primaria Nº14 en el que fumigaron mientras los chicos estaban en clase.

La asamblea lleva su reclamo al Concejo Deliberante

La asamblea lleva su reclamo al Concejo Deliberante

Se informaron y pensaron iniciativas para enfrentar el problema. Investigando se encontraron con que el bloque del Frente Para la Victoria había presentado en junio del 2016 un proyecto de regulación de agroquímicos que se había mantenido en comisión, sin movimiento, durante un año. “Hay mucha desinformación y los vecinos no se alertan porque se han acostumbrado a algunas situaciones”, describe Daniel Conte, uno de los integrantes de la asamblea y cuenta cómo empezaron a trabajar dentro del Concejo Deliberante con reuniones multisectoriales que derivaron en la conformación de una mesa de estudio. El objetivo era lograr un proyecto para regular las fumigaciones con un contenido más orientado al cuidado de la salud y el ambiente.

La mesa se desarrolló durante 4 meses en encuentros semanales en los que cada entidad podía proponer expositores. Allí los y las legisladoras pudieron escuchar a expertos e investigadores y al finalizar las exposiciones los concejales se comprometieron a terminar el proyecto para abril de este año. Cuando llegó la fecha lo postergaron un mes y el 24 de mayo lo volvieron a comisión. “No hay ninguna excusa para esta demora. El discurso de la sociedad rural es que si se fumiga bien no pasa nada, que el problema tiene que ver con malas prácticas. O que no vamos a poder producir. En la mesa quedo demostrado lo contrario”, dice Conte.

Los vecinos cuentan que lo que observan ahora es una campaña desde la Sociedad Rural para desprestigiar al Instituto de Agroecología, que durante la mesa de debate presentó un informe en el que argumentaron porqué glifosato no es inocuo. “La última sesión del Concejo llenaron de gente que trabaja de fumigadores, peones, como forma de ejercer presión. Nos preocupa que hay mucha desinformación, sobre todo en poblaciones rurales que son muy afectadas”, apunta el integrante de la Asamblea.

Por eso se están focalizando también en acciones de promoción y difusión. En diciembre se reunieron con municipio y jefatura del distrito escolar para trabajar en ese sentido y llevar la preocupación a las escuelas, a través de un proyecto de extensión del INTEC, pero la fecha de una primera jornada de capacitación con las directoras de los establecimientos rurales también se suspendió.

Ahora van a presentar cerca de 3 mil firmas pidiendo que se trate la ordenanza y se establezcan los 1500 metros como límite.  “Hay algo de un cambio cultural que tiene que hacerse. Hoy el modelo es fumigo- mato- siembro y la tierra pierde propiedad fertilizante y también se suma químico. Si lo que estoy comiendo tiene veneno no es alimento. Encima lo estamos respirando”, define Conte.

Desde la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata advirtieron recientemente  que “en los últimos 10 años entraron más de 1000 millones de litros de glifosato. Este número pone a la Argentina en el primer puesto a nivel mundial en la cantidad de uso de plaguicidas por habitante por año (10 litros de plaguicidas por habitante por año)”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetaschascomúsHabitatmedio ambientereclamoSalud
Artículo anterior

La CPM realiza una mesa sobre responsabilidad ...

Artículo siguiente

Relevan que se publica un femicidio cada ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    A 4 años del asesinato de Sebastián Nicora: basta de impunidad

    14 febrero, 2017
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territorios

    Solicitan que se conforme una mesa para la urbanización de Villa Evita

    15 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Identidades y territorios

    Se aprobó la ley de expropiación de los terrenos de Abasto

    14 mayo, 2015
    Por Ana Lenci
  • GéneroInformes especiales

    La campaña por el aborto legal en primera persona

    28 mayo, 2019
    Por Ana Lenci
  • BrevesSalud

    La campaña Mala Sangre invita a brindar datos para un registro epidemiológico

    11 diciembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticiasSalud

    “El experimento criminal del aeropuerto trucho ha fracasado”

    24 julio, 2018
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • CárcelesEncierroOpiniones

    CARTA DE LOS FAMILIARES DE PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD A LOS PODERES DEL ESTADO Vivos entraron y vivos los queremos

  • CPMJusticiaNovedades

    POR ACCIÓN DE LA CPM HABÍA SIDO LLEVADA A UN HOSPITAL Una mujer trans detenida en la Alcaidía 44 de Batán murió por problemas de salud no atendidos

  • Violencia policial

    Comunicado de prensa de la cooperativa La Comunitaria

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

    Por Sole Vampa
    24 octubre, 2025
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria