Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Un juicio por jurados condenó a tres policías por vejaciones en Mar ...

      22 noviembre, 2025
      0
    • 4 años del asesinato de Alejandro Martínez en una comisaría de San ...

      20 noviembre, 2025
      0
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Llaman a declaración indagatoria a tres policías bonaerenses por la brutal golpiza ...

      17 noviembre, 2025
      0
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Un juicio por jurados condenó a tres policías por vejaciones en Mar del Plata

  • 4 años del asesinato de Alejandro Martínez en una comisaría de San Clemente: “Tengo esperanza de que se hará justicia”

  • Presentación del libro Creyentes y Diverses en La Plata

CPMLesa HumanidadMemoriaNovedades
Home›CPM›ALDO ETCHEGOYEN: LOS AÑOS QUE VIVIÓ VIGILADO POR LA DIPPBA El obispo que ingresó al país el informe de la CIDH

ALDO ETCHEGOYEN: LOS AÑOS QUE VIVIÓ VIGILADO POR LA DIPPBA El obispo que ingresó al país el informe de la CIDH

Por ldalbianco
20 septiembre, 2019
2059
0

El informe final sobre la vista de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegó a Argentina en mayo de 1980, sorteando controles aduaneros y policiales. Dos hombres fueron los encargados ingresar al país ese material histórico que constató con rigor documental los crímenes cometidos por la dictadura militar. Uno de ellos fue Aldo Etchegoyen, un obispo de la Iglesia Metodista que fuera presidente de la APDH y miembro fundador de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Desde 1978 el compromiso social de Aldo estuvo bajo la mirada de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), a veces catalogado como factor religioso y otras como delincuente subversivo.

ANDAR entre Archivos

(Agencia Andar) En el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) hay dos fichas personales de Aldo Etchegoyen. La primera tiene fecha de creación el 20 de noviembre de 1978 y sólo dos datos: “Profesión: obispo. Antecedentes sociales: obispo de la iglesia metodista y dirigente de los derechos humanos”.

La DIPPBA comienza a seguir el rastro de Aldo después de una solicitada de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) “en favor de la mujer, el niño y la familia”, dirigida a Jorge Videla y publicada en el diario Clarín el 24 de octubre. A raíz de ese mensaje público, el jefe de la Policía Bonaerense le pide al director de la DIPPBA los “antecedentes que registran los firmantes”. La respuesta es del 6 de noviembre y el nombre de Aldo Etchegoyen engrosa la lista de personas que no registran antecedentes”.

Dos semanas después, elabora la ficha personal. En los años siguientes, en el dorso de esa misma ficha se registraba toda información nueva; algunos legajos se receptaban en la mesa “Religiosos”, otros en la mesa Ds “Delincuente subversivo”.

Los archivos de la DIPPBA sobre Aldo Etchegoyen son un registro de la vigilancia y persecución que sufrió la APDH. Como un desprendimiento de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, la APDH se constituye en diciembre de 1975 y tiene su primera reunión pública en abril de 1976. La reunión se realizó en la iglesia metodista donde Aldo era pastor; en una entrevista, él recuerda que horas antes recibieron un telegrama de adhesión a la creación de la asamblea permanente: “Era un telegrama del presidente Jorge Rafael Videla. Es decir, ¿qué nos decía ese telegrama? Sabemos. Sabemos qué están haciendo, sabemos dónde están, sabemos quiénes son”. Después del telegrama llegó una patrulla para requisar el edificio y Etchegoyen no dejó pasar a los policías.

En los años siguientes, la APDH fue uno de los lugares de peregrinaje para las familias de las víctimas del terrorismo de Estado que querían saber qué había pasado con sus seres queridos y no tenían ninguna respuesta de las autoridades militares. La APDH llegó a registrar unos 6 mil casos de desaparición, y en 1979 compartió más de 3 mil testimonios con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante su visita al país. “Sin darnos cuenta nosotros habíamos empezado a hacer el trabajo que ellos venían a hacer”, reflexionaba Aldo en esa entrevista.

Durante 14 días, la CIDH visitó cuarteles y centros de detención, hizo entrevistas y recibió miles de denuncias que permitieron documentar la tortura y la desaparición forzada de personas. El informe especial estuvo listo al año siguiente; Aldo Etchegoyen y Emilio Mignone fueron los encargados de ingresar ese material documental al país.

Era mayo de 1980, los miembros de la APDH viajan en un Fiat 1500 hasta Ezeiza, en la sección de cargas había 500 informes en cinco paquetes que pesaban 100 kilos cada uno. Ese material sensible que denunciaba el plan sistemático de exterminio en el país logró saltear dos controles de seguridad. Primero en la aduana: Etchegoyen recuerda que al momento de llenar el formulario para retirar la carga habían puesto en la descripción “material educativo de la Organización de Estados Americanos”; el personal de aduana abre los paquetes, mira la portada, ojea las páginas del interior. Inexplicablemente, nada parece alertarlo.

Con los paquetes en su poder, contratan un camión para trasladar esos 500 kilos de informe. Ellos van adelante en el auto y el camión con los informes detrás. A unos 5 kilómetros del aeropuerto de Ezeiza había un puesto policial de control: los detienen y vuelven a revisar la carga; otra vez, ese material lograr pasar sin llamar la atención.

Cuando llegaron a la oficina de la APDH, ya sabían qué tenían que hacer. En la entrevista, Aldo lo recuerda así: “No había que tener ese material ahí, así que a las dos horas ya no estaba. Habíamos combinado que cada uno se llevaba…el material desapareció, enseguida desapareció. Y ese material fue base para que después se sacaran fotocopias, pero fue, digamos, una situación muy delicada, lo entramos con toda ley y derecho por el camino que corresponde, de la manera más correcta… y no se dieron cuenta”.

Sin embargo, la presencia del informe de la CIDH en el país no se le pasaría por alto a la DIPPBA y otras agencias de la comunidad informativa. El legajo 17.339 de la Mesa Ds Varios de la inteligencia bonaerense expresa la necesidad de establecer controles urgentes de los distintos organismos para registrar y monitorear su circulación.

Hasta el final de la dictadura, cada vez que el nombre de Aldo Etchegoyen aparece en los documentos de la DIPPBA está asociado a un legajo de la mesa de “Delincuentes subversivos”. Algunos de esos antecedentes remiten, por ejemplo, al apoyo de la APDH para que Adolfo Pérez Esquivel sea nominado al Premio Nobel de la Paz. Otro legajo, el 17.247, recoge la solicitada publicada en Clarín el 14 de abril de 1981, Aldo es uno de los más de 400 firmantes que solicitan que se publiquen las listas de desaparecidos y se libere a todos los detenidos.

La DIPPBA sigue el rastro de Etchegoyen por lo menos hasta 1992. Ya en democracia, hay información sobre la APDH, elaborada por la agencia bonaerense, que sigue engrosando la mesa de “Delincuentes subversivos”. En esos mismos años, Aldo aparece en varios informes de inteligencia bajo la categoría de “Factor religioso”.

El legajo 3119, de diciembre de 1990, reúne comentarios de personalidades eclesiásticas referidas a la rebelión de un sector del Ejército: el comentario de Etchegoyen es una proclama de principios: “Sólo con la participación de todos en el quehacer del país podrán lograrse los cambios que el momento requiere a favor de la justicia, la paz y la dignidad humana”.

En cualquiera camino que Aldo recorrió antes y después, siempre luchó por la justicia, la paz y la dignidad humana.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

Detuvieron a un ex agente de la ...

Artículo siguiente

Revocaron la libertad condicional del empresario Julio ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MalvinasMemoriaNoticias

    Ex combatientes repudiaron el nombramiento de Kasanzew en la Dirección de la Gesta de Malvinas

    15 febrero, 2024
    Por Sole Vampa
  • NovedadesSeguridadUso letal de la fuerza

    Uso letal de la fuerza: en 2024 un 10% de las muertes fue responsabilidad de policías fuera de actividad

    27 diciembre, 2024
    Por ldalbianco
  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    San Nicolás: “Los vecinos no pueden hablar, hay gente que se siente amenazada”

    18 junio, 2020
    Por Paula Bonomi
  • BrevesMemoria

    Una baldosa por la memoria en el Colegio Reconquista

    21 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedades

    Absolvieron a tres jóvenes falsamente acusados de un homicidio durante un robo

    15 junio, 2023
    Por ldalbianco
  • BrevesMemoria

    Vigilia sonora por Julio López: “Nos quedamos toda la noche para despertarnos”

    17 septiembre, 2025
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • BrevesEducación y culturaEncierro

    Se realiza el cuarto conversatorio sobre educación en cárceles

  • JusticiaMovilizaciónNoticias

    COMUNICADO DE LAS FAMILIAS Siguen reclamando por los jóvenes presos en Puan: “nuestros hijos no son narcos”

  • NovedadesSeguridadViolencia policial

    USO LETAL DEL PATRULLERO  Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven en una persecución policial

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un juicio por jurados condenó a tres policías por vejaciones en Mar del Plata

    Por ldalbianco
    22 noviembre, 2025
  • 4 años del asesinato de Alejandro Martínez en una comisaría de San Clemente: “Tengo esperanza ...

    Por ldalbianco
    20 noviembre, 2025
  • Presentación del libro Creyentes y Diverses en La Plata

    Por Sole Vampa
    20 noviembre, 2025
  • Murió en la cárcel Justo López, uno de los asesinos de Miguel Bru

    Por Sole Vampa
    18 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria