Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias por la vivienda

  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a quienes lo encubrieron

  • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde se alojan niños, niñas y adolescentes

Noticias
Home›Noticias›El activismo desde las palabras y la acción

El activismo desde las palabras y la acción

Por Ana Lenci
21 abril, 2016
1429
0

Marta Dillon es una activista feminista que trabaja en el periodismo y que a través de la militancia en HIJOS pudo encontrar caminos de resistencia. El poder y la fuerza de la escritura al convivir con VIH.

ANDAR en diálogos

(AC/FACSO*) Marta Taboada fue una militante desaparecida en 1976 durante la última dictadura cívico-militar. En ese entonces, su pequeña hija Marta fue testigo de su secuestro. A partir de allí, y con sólo 10 años, aprendió a convivir con el dolor y la pérdida, con silencios y opresión. La desaparición de su madre marcó la vida de Marta Dillon pero la dotó de diversas cualidades que la llevaron a ser periodista, escritora, activista y militante.

A mediados de los 90 le diagnosticaron VIH y comprendió que su escritura debía tomar otro sentido: sus palabras se dotaron de poder y sus narraciones le permitieron vivir. A ese vivir le sumó la lucha y activismo por los derechos humanos en pleno menemismo, años cargados de impunidad. Su nivel de compromiso la involucró en la creación de la agrupación Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS). Hacer público el dolor privado a través de la militancia configuraron esos años: acción y palabras tuvieron el fin de dotar de vida las luchas emprendidas.

¿Cuándo empezás a percibir preguntas que interpelen al otro, dónde aparece el espíritu justiciero que se trasluce en tu recorrido?

Creo que tiene que ver un poco con mi historia y con la historia de mi mamá: una mujer que tuvo cuatro hijos, cinco embarazos, que a los 35 años fue secuestrada y más tarde asesinada. Esa voluntad que tenía tanto de criar como de cambiar el mundo… Por un lado, pensar en esa mujer tan valiente y generosa. Por otro lado, la necesidad de saber sobre ella. A su secuestro y desaparición siguieron años de silencio. El indagar y buscar otros relatos permitieron quebrar los muros de silencio. La pregunta también es una interpelación: mi familia y la sociedad estuvieron años detrás de ese muro de silencio.

¿Qué cosas te han significado y has podido capitalizar del trabajo en red y la organización colectiva?

Quienes trabajamos en los medios tenemos el deber de saber que estamos caminando sobre otros pasos: para dibujar otros caminos o seguir el mismo. Al trabajo colectivo lo pienso como algo que salva la vida: poner en común los saberes, los lazos de afecto, los deseos, genera una potencia que no se encuentra de ninguna otra manera. Participar en HIJOS, en los 90, me dejó una sensación de comunidad y de poner el amor en la política, de hacer el traspaso entre lo privado y lo público, de convertir un vínculo familiar en un hecho político pero con una impronta propia. Hoy siento una sensación muy similar, 20 años después, con la colectiva Lohana Berkins en el sentido de que hay muchas voluntades diversas y mucha transversalidad pero con una voluntad de conservar y ampliar un espacio propio, cuestionando el mundo entero si es necesario.

¿Qué es la colectiva Lohana Berkins?

Es un lugar de encuentro de muchas agrupaciones y personas: lesbianas, gays, travestis, transexuales, bisexuales, intersexs, queers, pansexuales. Trabajamos poniendo por delante el colectivo trans y travesti. Nos empezamos a juntar cuando murió Lohana quien era una dirigente travesti muy importante del país que estaba detrás de los principales cambios como la Ley de Identidad de Género y sobre todo en cambiar el paradigma de lo que es una persona travesti, reivindicándose como tal y como parte de una nación latinoamericana y de los pueblos originarios. Una mina del pueblo que estaba muy feliz de ser travesti y que tejió lazos amorosos con toda la militancia. Su pérdida fue una perdida muy importante para nuestra comunidad pero nos alentó a formar esta colectiva. En la marcha del 24 de marzo hubo alrededor de mil personas participando de la colectiva. Nuestra intención es intervenir en la vida política y social con las demandas de las personas lesbianas y trans pero también cambiando y abriendo el imaginario con todas las posibilidades que hay de ser y estar en el mundo, de irrumpir con estéticas distintas, de cuerpos que no están habituados a estar en la calle, en la lucha sindical o en luchas que parecen restringidas a varones y mujeres muy normados.

¿Crees que en la actualidad los jóvenes están perdiendo cierto temor al VIH?

Me parece bien que pierdan el miedo, lo que no me parece bueno es que haya tan poca conciencia del cuidado de los cuerpos. Es fácil evitar la transmisión y es fácil atenderse si algún accidente generó la infección pero hay que tener conciencia del cuidado. Si una pensara la educación sexual y la prevención viéndola desde una perspectiva del goce y de la celebración de los cuerpos, del encuentro con otros y con otras, de la experimentación que puede traer la sexualidad, seguramente meter en ese discurso “el cómo cuidarte” sería más efectivo que pensar en la sexualidad como algo oscuro, que hay que retrasarlo, que es para más grandes, que es peligroso y encima te podes morir… Y la verdad que nadie piensa que se quiere morir cuando va a tener relaciones, en realidad quiere pasarla bien. Mi trabajo en las columnas de NO de Página/12 tenían que ver con eso, con correr ese fantasma del miedo y habilitar otros discursos. Hay que prevenir desde el lado de la vida y no del lado de la amenaza y la muerte.

¿Por qué escribís?

Porque si no me muero. Me conecta con la vida, con las y los demás. Me permite narrar mi época y a veces eso es urgente. La posibilidad de expresarse, de poder compartir con otros, generar el eco de lo que sentiste en otra persona es como un latido renovado, como un latido extra que le dan a tu corazón. Siempre agradezco esa posibilidad de traducir en palabras lo que siento y lo que creo.

 

*Fragmentos de la entrevista realizada en FM Radio Universidad 90.1 para el programa Juguemos en el Bosque en el marco de la presentación de su libro ‪‎Aparecida organizada por la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN), el grupo interdisciplinario CheSida, el Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM) y por Estudios en Comunicación, Cultura y Género (ECCyGE).

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetascasosmemoriamujeresSalud
Artículo anterior

Campaña nacional contra las detenciones arbitrarias

Artículo siguiente

La CPM crea el programa de Salud ...

Artículos relacionados Más del autor

  • GéneroIdentidades y territorios

    La Plata: se viene el Encuentro regional plurinacional de mujeres y disidencias sexuales

    7 octubre, 2020
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaNiñez y juventudNoticiasSeguridadViolencia policial

    La CPM organiza jornadas de reflexión para difundir un fallo judicial que prohíbe detenciones arbitrarias de jóvenes

    13 septiembre, 2016
    Por ezemanzur
  • Memoria

    El mejor homenaje

    31 marzo, 2015
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNoticias

    Ayacucho rinde homenaje a sus desaparecidos y desaparecidas

    14 noviembre, 2017
    Por Paula Bonomi
  • Memoria

    Presentación en La Plata del libro “Los cheguevaristas”

    13 junio, 2016
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNiñez y juventudNovedadesViolencia policial

    Elevan a juicio la causa por la muerte de Matías Banuera

    4 septiembre, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • JusticiaOpinionesSeguridad

    Necesitamos una justicia sensible y equitativa

  • BrevesEducación y cultura

    Festival regional de Jóvenes y memoria

  • BrevesJusticia

    Provincia de Buenos Aires: 30 represores prófugos

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias ...

    Por ldalbianco
    13 noviembre, 2025
  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde se alojan niños, ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Qué propone la CPM y su Museo de Arte y Memoria este sábado bajo la ...

    Por Sole Vampa
    12 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria