Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
    • La justicia investigará la muerte del obispo Ponce de León como un ...

      28 febrero, 2023
      0
  • Memoria
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de memoria

  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

EntrevistasNoticias
Home›Entrevistas›El activismo desde las palabras y la acción

El activismo desde las palabras y la acción

Por Rocío Suárez
21 abril, 2016
689
0

Marta Dillon es una activista feminista que trabaja en el periodismo y que a través de la militancia en HIJOS pudo encontrar caminos de resistencia. El poder y la fuerza de la escritura al convivir con VIH.

ANDAR en diálogos

(AC/FACSO*) Marta Taboada fue una militante desaparecida en 1976 durante la última dictadura cívico-militar. En ese entonces, su pequeña hija Marta fue testigo de su secuestro. A partir de allí, y con sólo 10 años, aprendió a convivir con el dolor y la pérdida, con silencios y opresión. La desaparición de su madre marcó la vida de Marta Dillon pero la dotó de diversas cualidades que la llevaron a ser periodista, escritora, activista y militante.

A mediados de los 90 le diagnosticaron VIH y comprendió que su escritura debía tomar otro sentido: sus palabras se dotaron de poder y sus narraciones le permitieron vivir. A ese vivir le sumó la lucha y activismo por los derechos humanos en pleno menemismo, años cargados de impunidad. Su nivel de compromiso la involucró en la creación de la agrupación Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS). Hacer público el dolor privado a través de la militancia configuraron esos años: acción y palabras tuvieron el fin de dotar de vida las luchas emprendidas.

¿Cuándo empezás a percibir preguntas que interpelen al otro, dónde aparece el espíritu justiciero que se trasluce en tu recorrido?

Creo que tiene que ver un poco con mi historia y con la historia de mi mamá: una mujer que tuvo cuatro hijos, cinco embarazos, que a los 35 años fue secuestrada y más tarde asesinada. Esa voluntad que tenía tanto de criar como de cambiar el mundo… Por un lado, pensar en esa mujer tan valiente y generosa. Por otro lado, la necesidad de saber sobre ella. A su secuestro y desaparición siguieron años de silencio. El indagar y buscar otros relatos permitieron quebrar los muros de silencio. La pregunta también es una interpelación: mi familia y la sociedad estuvieron años detrás de ese muro de silencio.

¿Qué cosas te han significado y has podido capitalizar del trabajo en red y la organización colectiva?

Quienes trabajamos en los medios tenemos el deber de saber que estamos caminando sobre otros pasos: para dibujar otros caminos o seguir el mismo. Al trabajo colectivo lo pienso como algo que salva la vida: poner en común los saberes, los lazos de afecto, los deseos, genera una potencia que no se encuentra de ninguna otra manera. Participar en HIJOS, en los 90, me dejó una sensación de comunidad y de poner el amor en la política, de hacer el traspaso entre lo privado y lo público, de convertir un vínculo familiar en un hecho político pero con una impronta propia. Hoy siento una sensación muy similar, 20 años después, con la colectiva Lohana Berkins en el sentido de que hay muchas voluntades diversas y mucha transversalidad pero con una voluntad de conservar y ampliar un espacio propio, cuestionando el mundo entero si es necesario.

¿Qué es la colectiva Lohana Berkins?

Es un lugar de encuentro de muchas agrupaciones y personas: lesbianas, gays, travestis, transexuales, bisexuales, intersexs, queers, pansexuales. Trabajamos poniendo por delante el colectivo trans y travesti. Nos empezamos a juntar cuando murió Lohana quien era una dirigente travesti muy importante del país que estaba detrás de los principales cambios como la Ley de Identidad de Género y sobre todo en cambiar el paradigma de lo que es una persona travesti, reivindicándose como tal y como parte de una nación latinoamericana y de los pueblos originarios. Una mina del pueblo que estaba muy feliz de ser travesti y que tejió lazos amorosos con toda la militancia. Su pérdida fue una perdida muy importante para nuestra comunidad pero nos alentó a formar esta colectiva. En la marcha del 24 de marzo hubo alrededor de mil personas participando de la colectiva. Nuestra intención es intervenir en la vida política y social con las demandas de las personas lesbianas y trans pero también cambiando y abriendo el imaginario con todas las posibilidades que hay de ser y estar en el mundo, de irrumpir con estéticas distintas, de cuerpos que no están habituados a estar en la calle, en la lucha sindical o en luchas que parecen restringidas a varones y mujeres muy normados.

¿Crees que en la actualidad los jóvenes están perdiendo cierto temor al VIH?

Me parece bien que pierdan el miedo, lo que no me parece bueno es que haya tan poca conciencia del cuidado de los cuerpos. Es fácil evitar la transmisión y es fácil atenderse si algún accidente generó la infección pero hay que tener conciencia del cuidado. Si una pensara la educación sexual y la prevención viéndola desde una perspectiva del goce y de la celebración de los cuerpos, del encuentro con otros y con otras, de la experimentación que puede traer la sexualidad, seguramente meter en ese discurso “el cómo cuidarte” sería más efectivo que pensar en la sexualidad como algo oscuro, que hay que retrasarlo, que es para más grandes, que es peligroso y encima te podes morir… Y la verdad que nadie piensa que se quiere morir cuando va a tener relaciones, en realidad quiere pasarla bien. Mi trabajo en las columnas de NO de Página/12 tenían que ver con eso, con correr ese fantasma del miedo y habilitar otros discursos. Hay que prevenir desde el lado de la vida y no del lado de la amenaza y la muerte.

¿Por qué escribís?

Porque si no me muero. Me conecta con la vida, con las y los demás. Me permite narrar mi época y a veces eso es urgente. La posibilidad de expresarse, de poder compartir con otros, generar el eco de lo que sentiste en otra persona es como un latido renovado, como un latido extra que le dan a tu corazón. Siempre agradezco esa posibilidad de traducir en palabras lo que siento y lo que creo.

 

*Fragmentos de la entrevista realizada en FM Radio Universidad 90.1 para el programa Juguemos en el Bosque en el marco de la presentación de su libro ‪‎Aparecida organizada por la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN), el grupo interdisciplinario CheSida, el Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM) y por Estudios en Comunicación, Cultura y Género (ECCyGE).

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetascasosmemoriamujeresSalud
Artículo anterior

Campaña nacional contra las detenciones arbitrarias

Artículo siguiente

La CPM crea el programa de Salud ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Memoria

    Moreno: convocatoria para las actividades del mes de la memoria

    1 marzo, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesEducación y cultura

    Festival regional de Jóvenes y memoria

    21 diciembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • CPMLesa HumanidadMemoriaNovedades

    “Una conquista colectiva de los y las sobrevivientes»

    10 diciembre, 2018
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaMemoria

    El encuentro regional por memoria y justicia realizó un balance sobre el juicio

    10 junio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Identidades y territoriosTrabajo

    Cine: «Mujeres en la mina»

    3 julio, 2017
    Por Sole Vampa
  • NoticiasSalud

    Escuelas rurales de Tandil contaminadas por fumigaciones con agroquímicos

    24 junio, 2020
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • Violencia policial

    REPRESIÓN Y DERECHOS VULNERADOS EN LA FÁBRICA LEAR “No existe la huelga en las nubes”

  • CPMNiñez y juventudNovedadesViolencia policial

    TORTURAS A NIÑOS Y JÓVENES La CPM alerta por detenciones arbitrarias, vejaciones y torturas sobre niñas y niños en la Provincia

  • JusticiaNiñez y juventudNoticiasSalud mental

    GRAVES VIOLACIONES DE DDHH CONTRA PERSONAS CON PADECIMIENTO MENTAL La CPM reclama la clausura de la comunidad terapéutica San Camilo

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero tapó un espacio de memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Está abierta la 22° convocatoria de Jóvenes y Memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Talleres barriales para bordar memoria

    Por Sole Vampa
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria