Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX. Se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
  • Salud mental
  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

Educación y culturaMemoriaNoticias
Home›Educación y cultura›ENTREVISTA CON MARIANA EVA PEREZ Del relato al espacio: asediar la ESMA  

ENTREVISTA CON MARIANA EVA PEREZ Del relato al espacio: asediar la ESMA  

Por Sole Vampa
18 mayo, 2023
1768
0

Este sábado, en el marco de la noche de los museos y como parte del circuito de la memoria, se presentará en el Museo de Arte y Memoria de la CPM la performance Antivisita. Formas de entrar y salir de la ESMA. La obra, protagonizada por Mariana Eva Pérez, Laura Kalaus y Miguel Algranti, propone un recorrido por el ex centro clandestino de detención y por una historia personal, familiar y colectiva. ¿Qué sensaciones, experiencias, preguntas condensa esta obra? Una mirada crítica sobre los sitios de memoria, la forma de habitarlos y de convivir con sus fantasmas, los nuestros.

ANDAR en el teatro

(Agencia Andar) Escritora, investigadora del CONICET, cuando tenía los 15 meses fue secuestrada por la Fuerza Aérea argentina, junto a su padre y su mamá embarazada de 8. “Yo luego de unas horas fui devuelta a mi familia, mis padres siguen desaparecidos. Este ha sido un tema central en mi vida siempre, lo he trabajado desde la investigación, desde la militancia en DDHH, desde la producción artística y la antivisita es un poco todo eso”, dice Mariana Eva Perez.

¿Qué nos cuenta la antivisita y cómo tomó forma?

La Antivisita es una suerte de  visita guiada, ficcional, al sitio de memoria ESMA donde vamos atravesando distintos espacios, imaginariamente, a través de relato. Es una performance que hicimos junto a Laura Kalaus, que es mi prima pero además es una reconocida directora, coreógrafa y perfomer; y abreva de distintos lugares: de nuestra historia familiar en común, en particular de la figura de nuestra bisabuela de la que tenemos pocos datos, pero uno de los datos que tenemos es que practicaba espiritismo y que había iniciado a sus hijos, nuestros abuelos, a esa práctica. Un poco con esa anécdota familiar conectamos con lo que fue el tema de mi investigación doctoral en Alemania en la que trabajé sobre las dimensiones fantástico espectrales de la desaparición, sobre todo sus representaciones en el teatro porteño más contemporáneo.

Partimos de la idea de no entrar a la ESMA, por eso la antivisita; era un lugar que yo ya conocía, donde dio a luz mi mamá y no quería volver a entrar y tenía muchos problemas y dilemas con algunas cuestiones relativas a sus usos actuales. Y finalmente esto terminó siendo una premisa de trabajo, porque empezamos a ensayar en pandemia en el centro cultural Paco Urondo y encontramos que más que no entrar yo a la ESMA lo que podíamos hacer era sacar la ESMA fuera de la ESMA, aunque yo ya no tenía esa condición de no entrar más. Entonces la antivisita era como una especie de puesta a prueba, de vuelta en la escena, de algunas ideas que estaban ahí pero no en soledad. Yo nunca hice puesta en escena: escribo teatro pero no soy directora, no hubiera podido hacerlo sin Laura, que vio en todas estas ideas la vocación de performance.

Vimos que podíamos hacerlo en otro lugar y eso nos permitía hacerlo en otros lugares, que es lo que va a pasar ahora en el Museo de Arte y Memoria, que va a ser el tercer lugar donde llevamos la performance. Algunos espacios de la ESMA que relatamos nos permiten hablar de cosas más generales, y otras de estas paradas o estaciones por las que pasamos están más ligadas a la historia de mi mamá dentro de ese lugar, más pegadas a lo testimonial pero también con una reflexión acerca de cómo contar esa historia; entonces vamos ensayando distintas maneras de presentar esa historia.

Hay también una forma de pensar el vínculo con lo que llamamos sitios de memoria y una apuesta a representarlo más que recorrerlo…

Más que la oposición recorrerlo versus representarlo me parece que es un ejercicio de pensar críticamente acerca de estos lugares, de desnaturalizar lo que en estos años quizás hemos aprendido, tanto sobre entrar como de no poder entrar, que es una experiencia bastante extendida y que queda a veces un poco velada. Es importante que la mayoría de los sitios, los que se puedan, se desafecten de otros usos, de usos civiles, que aquellas personas que quieran recorrerlo puedan hacerlo, que puedan hacer un acto de memoria en esos lugares, recordar a los suyos. Pero también me parece que hay un discurso como un poco triunfalista alrededor de eso, en un momento sobre todo, que ahoga el sufrimiento que todos estos lugares todavía provocan para las personas cuyas historias están relacionadas a estos sitios.

Nos ha pasado que hay gente que viene a hacer la antivisita y nos dice ‘yo no podía ir a la ESMA, nunca pude, y pude hacer la antivisita y siento que de alguna manera pude entrar’, como desbloquear ahí algo que no estaban pudiendo hacer. Desnaturalizar la idea de que la recuperación de estos lugares va a ser con alegría, o va a ser sin problemas o todo hacia adelante, sin retrocesos, sin dolor. Desnaturalizar nuestra relación con estos lugares y darle lugar a la emergencia de un pensamiento crítico en torno a esto y también a una sensibilidad que tiene que ver con la energía que emanan estos lugares, con todo lo que se siente cuando uno está en esos lugares auténticos y que a veces el impacto de encontrarte ahí un poco obtura la capacidad de pensar críticamente algunas cuestiones. Entonces nos parece que está bueno también estar y no estar en la ESMA al mismo tiempo, y en ese estar y no estar también estamos remediando de alguna manera lo que fue y es la desaparición, ese estatuto paradojal de la desaparición, el estatuto del fantasma que justamente tiene que ver eso. Y  también lo estamos asediando un poco al lugar a la manera de un fantasma, pienso ahora: el sábado vamos a estar de alguna forma recorriendo fantasmalmente la ESMA aunque estemos en La Plata.

Mencionabas el trabajo de rescatar la historia familiar con Laura. ¿Cómo es para vos la relación con lo autobiográfico desde la actuación, actuar tu propia historia?

Mi relación con el teatro era hasta ahora más que nada desde la dramaturgia, la escritura. Con Teatro por la Identidad, hace un montón, creo que en el año 2002 escribí la primera obra y escribí otras cosas también, hice asistencia de dirección de alguna obra mía, pero nunca había dirigido y, aunque no dirijo esto tampoco, con Laura la hemos montado y pensado juntas. Y sí es la primera vez que se puede decir que actúo; es raro decir que actúo, no sé si actúo realmente porque al ser una performance voy contando, relatando. Me da vergüenza decir que actúo pero sí, puede ser un poco…  Es la primera vez y me estoy divirtiendo.

Me pasa que a la ESMA no puedo ir sin que me dé dolor de cabeza, me implica un sufrimiento muchos días antes y muchos días después, nunca quiero ir. Y con la antivisita me pasa al revés: está siendo una experiencia muy transformadora, muy hermosa, de encuentro con otros, de un montón de cosas inesperadas y de elaboración colectiva, y siempre me dan ganas de hacerla lo hago muy contenta.

Y en el andar de la obra, ¿qué cosas les fue devolviendo la antivisita?

Mi idea era un poco poner a prueba algunas cosas que había investigado teóricamente sobre el duelo en el teatro, por ejemplo, y de qué forma una obra podía acoger el duelo colectivo por los desaparecidos. Yo lo había trabajado particularmente sobre una obra que se llama Luisa se estrella contra su casa, que no trataba especialmente este tema pero que lo incluía entre todos los duelos posibles, trabajaba especialmente una función que había sido en la ESMA y había resonado mucho más en ese sentido. Entonces me preguntaba cómo podía una obra ser un dispositivo de duelo cuando el duelo, tal como lo conocemos, nos fue negado. Estamos hablando de la imposibilidad de realizar los rituales de duelo que hacemos normalmente para los otros muertos que hemos tenido y que tenemos: ir al cementerio, o las cenizas, o la que cada uno elija y crea. A nosotros eso nos fue negado, a cada uno de nosotros en lo personal y también colectivamente como sociedad: tenemos todos estos ausentes a los que no podemos dar sepultura. En la ESMA, otra vez en ese lugar porque la ESMA condensa, tiene una fuerza hacia adentro, centrípeta, están los restos de estas 600 personas desaparecidas sin identificar del EAFF; se está trabajando para encontrar posibles familiares, devolverles su identidad y cumplir con cada uno de ellos, con los rituales de duelo que se les está debiendo. La obra también habla de esto y es un dispositivo para esto y está funcionando en este sentido. Hay gente que viene más de una vez; hasta ahora no me animé a preguntarles por qué vuelven, es algo que me debo.

Y hay cosas que nos imaginábamos, de algo que podía actuar por acumulación y se va expresando en la propia obra. Por ejemplo algo que me dieron y va a parar a una suerte de altarcito que armo en un momento, entonces ahí hay cosas que ya también son del público, o alguna historia que nos contaron y la incorporamos como parte del recorrido. Hay algo como de construcción colectiva que nos interesaba un montón y que no sabíamos si iba a funcionar.

La apuesta era enorme. Por un lado esta idea de -por lo menos como juego, como intención- preguntar qué tienen para decirnos los espectros, querer preguntar si hay algo ahí, si hay un mensaje; y por otro este juego de estar en la ESMA afuera de la ESMA era osado, no sabíamos cómo iba a funcionar y la verdad que va perfecto. Es raro decir jugar porque ¿cómo jugar a la ESMA? Pero, bueno, me parece que hay ciertas cosas que si no se encaran con un espíritu un poco lúdico, juguetón, humorístico no se pueden decir. Eso lo trabajé más en mi libro quizás, no tanto acá, pero sí hay algunos momentos de ridículo que van por ahí. Si uno quiere ir siempre por el realismo, te chocás con el horror; eso es lo que me pasa con el espacio también y entonces cada escena es una exploración diferente de cómo contar estas cosas sin empantanarnos en el horror.

La Antivisita podrá recorrerse este sábado en el Museo de Arte y Memoria de la CPM (9 N° 984) a las 18 hs. en el marco de la Noche de los museos. Para asistir se puede reservar turno en proyecto.antivisita@gmail.com

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasarteCPMLa Platamemoriateatro
Artículo anterior

Un jurado popular declaró culpables a cuatro ...

Artículo siguiente

Imputaron a un policía de la comisaría ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Niñez y juventud

    Encontrándonos

    26 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    Una baldosa por la memoria en el hospital de niños Ricardo Gutiérrez

    3 julio, 2017
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    A 38 años del golpe de estado los nietos comienzan nuevas memorias

    25 marzo, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Juicio de 1 y 60: hay demoras para definir la modalidad del debate

    25 junio, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • CPMEducación y culturaNovedades

    Volver a compartir las tardes en el museo

    14 septiembre, 2021
    Por Sole Vampa
  • JusticiaTrabajo

    Última audiencia conciliatoria entre trabajadores de prensa y el Diario HOY

    7 julio, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • AmbienteIdentidades y territoriosMovilizaciónNoticias

    UNA VICTORIA POPULAR En San Martín crearán una reserva ecológica

  • CPMJusticiaMemoriaNoticias

    UN AÑO SIN FACUNDO CASTRO Multiplicar mil flores hasta la verdad

  • JusticiaNoticias

    ASOCIACIÓN JUDICIAL BONAERENSE Homenaje a Antonio Cortina

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

    Por Sole Vampa
    13 agosto, 2025
  • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Dictaron la clausura definitiva y el desalojo de la Comunidad Terapéutica Alcer

    Por Sebastian Pellegrino
    12 agosto, 2025
  • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

    Por ldalbianco
    11 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria