Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Niñez y juventudNoticias
Home›Niñez y juventud›Comedores escolares: cuando el equilibrio está en conflicto

Comedores escolares: cuando el equilibrio está en conflicto

Por ezemanzur
9 noviembre, 2016
1800
0

La situación de los comedores en Olavarría muestra un complejo recorrido de avances y retrocesos; si bien, durante el último período se incrementó el valor de los cupos, el aumento en la demanda del servicio pone en serio riesgo el efectivo funcionamiento del Servicio de Alimentación Escolar (SAE) como una política pública que garantice el conjunto de derechos de la niñez y adolescencia.

ANDAR en Olavarría

(Agencia Comunica) El Servicio de Alimentación Escolar (SAE) forma parte de una política socioeducativa de alimentación. Su organización está estructurada y depende, por una parte, de la Dirección de Cultura y Educación, la cual dirige las cuestiones administrativas y pedagógicas de las escuelas provinciales, y por otra parte, del Ministerio de Desarrollo Social, quien emite los fondos para el servicio y el equipamiento de las cocinas. En Olavarría el Servicio garantiza 3.000 platos diarios de comida. La población alcanzada está organizada de dos formas: por un lado, se ofrece la alimentación a quienes concurren a un establecimiento educativo con jornada completa; y, por otro, el SAE apunta a brindar un plato de comida a aquellos niños y niñas que por diversos factores se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Durante este año, si bien el funcionamiento del Servicio no estuvo en riesgo, hubo ciertos inconvenientes considerados como errores administrativos. “Al ser el Ministerio de Desarrollo Social y la Dirección de Cultura y Educación dos carteras distintas, con dos ministros diferentes, tienen que cruzar información, datos e implementar una política de consenso para llevar adelante cualquier programa que las involucre. Es una de las cosas que por ahí hay que afinar. Las escuelas, necesidades y relevamientos los tiene la Dirección de Cultura y Educación y el plan de comedores lo tiene el Ministerio de Desarrollo Social. De a poco pareciera que están queriendo encauzar lazos en común”, explica Andrea Rodríguez, vicepresidenta del Consejo Escolar.
Una de las dificultades que se presentaron estuvo relacionada al cambio de gestión en La Plata. “Hubo un intercambio de opiniones con la gestión de La Plata porque dijeron que el Consejo Escolar de Olavarría había perdido la base de datos de todos los chicos que comen”, señala Rodríguez. Las bases son las declaraciones juradas que se piden para acceder al Servicio. Finalmente se supo que esos datos no habían sido solicitados y estaban en los consejos escolares. “Los dormidos fueron los del Consejo Escolar porque la base de datos la tienen ellos. Hay declaraciones juradas que se hacen en las escuelas de acuerdo al relevamiento que hacen los equipos orientadores o los pedidos de los propios padres que solicitan el SAE (…) Eso fue una excusa. Cuando nos llegó la asignación de los cupos en marzo vimos que había menos cantidad que el año anterior. Y el fundamento era que la base de datos se había extraviado”, reflexiona Rodríguez.
Luego de varias reuniones se pudo reorganizar favorablemente la asignación de los cupos pero apareció otro problema: el valor de los cupos estaba desactualizado. Los mismos tenían un valor de $3,90 para el desayuno y $6,40 para el almuerzo. En un contexto de inflación del 40% en lo que corresponde a la canasta básica de alimentos, quedó en evidencia la insuficiencia de los montos establecidos. Esta situación dio lugar a otra serie de reclamos que apuntó a actualizar el valor de los cupos. “Empezamos muy mal porque en diciembre hubo un aumento del 40% en todos los productos y nosotros arrancamos marzo con el mismo valor de julio. Nos decían las directoras que con dos dedos marcaban la cantidad de leche que llenaban la taza, mientras el plato de comida se limitaba a un solo plato escaso de comida”, detalla Rodríguez. Luego de presentar los reclamos necesarios, el Servicio pudo duplicar el valor de los cupos que actualmente está en $12,60 para el almuerzo y $7,80 para el desayuno.

La mesa… ¿Está servida?

El aumento en el valor de los cupos para desayuno y almuerzo trajo aire a quienes negocian y disputan para que niños, niñas y adolescentes puedan acceder a un plato de comida diaria. Asimismo, el SAE trabaja con una nutricionista que se encarga de elaborar una dieta equilibrada y rica en nutrientes y vitaminas. Los desayunos consisten en ofrecer, un día, leche con cacao y facturas con dulce de leche o medialunas; y al otro, yogurt con cereales. Con respecto al almuerzo, este año consistieron en tallarines a la boloñesa, arroz con albóndigas, milanesas con puré mixto, pastel de papas, y una fruta de diaria de postre. Aunque la actual situación del sistema muestra una mejoría expresa en la variedad de alimentos y en la abundancia del plato, comienza a vislumbrarse otro inconveniente. “Hay escuelas secundarias que tienen una población bastante vulnerable. A pedido de los directores en muchos casos le hemos implementado un desayuno alternativo. Escuelas como la Secundaria Nº 20 del Barrio Villa Aurora, la Escuela Nº 18, la secundaria Nº12 del Barrio Fonavi, la Secundaria Nº 14 y la Técnica Nº 1. Esos lugares son vulnerables históricamente con la diferencia de que por ahí se agudizan en ciertos períodos”, puntualiza Rodríguez. Dicha agudización está referida a un aumento en la demanda del servicio. “La situación se va agravando. Cuando yo te digo ‘de un tiempo hasta ahora’ te digo más de dos años. Y se agrava a pesar de todos los esfuerzos que uno ve que se han hecho y se siguen haciendo. Esta vez hay chicos con más necesidades y que pueden ser por varios factores. La cuestión es que los chicos vienen con hambre y eso es una de las realidades” explica Mario Fernández, director de la Escuela Secundaria Nº 13 de Villa Aurora. Si bien considera que el cambio de gobierno puede tener otra perspectiva en relación a las escuelas y al cumplimento de derechos vinculados a la misma, Fernández enfatiza en que “a esta situación no se llega de un día para el otro sino que viene de por lo menos tres o cuatro años”.
Su perspectiva de la situación deja entrever una serie de procesos que se van sucediendo y que decantan en algún punto en una sincronía crítica. “Hemos visto un aumento en chicos que tienen hambre. Hay más necesidad de comer acá que lo que pueden comer en la casa. En algunos casos hemos tenido chicos que comen salteado. De todos modos, no es algo generalizado, pero sí es algo que se está empezando a notar”, reflexiona Fernández. A la demanda de alimentación en las escuelas se suma el pedido de ropa y de trabajo por parte de los padres. “Son muy pocos los que tiene un trabajo formal y estable, la mayoría tiene changas. Hay gente que me viene a decir que está muy complicada, eso se ve, pero no es algo de ahora solamente: las necesidades están pero existen desde antes”, concluye.
“Hay un crecimiento en la presencia del comedor. No sólo en el aumento del plato de comida diaria. Ahora piden dos platos y también para llevar a la casa”, señala Maximiliano González, director de la Escuela Nº 24. Esta situación, se generalizó en el barrio, por lo que la nueva junta vecinal de Amparo Castro decidió articular con la escuela para poner en funcionamiento un comedor en la misma sede. “Ellos plantearon la necesidad de darles un plato de comida los viernes a la noche. Son los mismos chicos que vienen a la escuela. Y ellos también ven esto, ven hambre. El hambre de los chicos. Inclusive los papás van”, detalla González y sostiene que el trabajo en conjunto con la junta vecinal lo hacen por el bien de los chicos. “Tiene todo que ver con todo, lo que pasa en la actualidad, en el país, no son tiempos muy esperanzadores, pero hay que pelearla”, describe.
El SAE es pensado desde sus directivos y equipos de trabajo como un sistema complementario al educativo. Tanto Andrea Rodríguez como Maximiliano González hacen hincapié en el “momento pedagógico” que implica reunir a miles de chicos diariamente en una mesa. “El SAE forma parte del derecho a la educación, el cual tiene que tener incorporado la alimentación pero no desde el asistencialismo sino desde la efectivización de un derecho”, explica Rodríguez. Por estar inmerso en una trama de significados y problemáticas más generales, el SAE se encuentra rodeado por parte de las contradicciones presentes en la realidad, en donde un aumento en los cupos puede no ser suficiente si lo que empieza a aumentar es la demanda del servicio. Ante ello, es vital seguir profundizando el derecho a la educación, incluido el derecho a la alimentación y el transporte como complementarios del mismo. De esa forma el SAE podrá ser pensado como un espacio en dónde la única preocupación será coordinar un momento pedagógico para dejar de ser un territorio auxiliar en donde se expresan las dificultades para garantizar derechos. Si con la comida no se juega, con el hambre de los niños y niñas tampoco.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasderechoseducaciónNiñezOlavarría
Artículo anterior

Comenzó el juicio oral por trata de ...

Artículo siguiente

Arana, centro de tortura y exterminio: presentación ...

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesMemoria

    Jornada de arte, comunicación y memoria en Moreno

    3 junio, 2014
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventud

    Historias para armar en el MAM

    18 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • Niñez y juventudNovedades

    Amplio rechazo a la reforma regresiva del fuero de responsabilidad penal juvenil

    13 junio, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesNiñez y juventud

    Seminario sobre monitoreo

    5 mayo, 2016
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNoticias

    Se concreta el traspaso del predio Faro de la Memoria

    4 noviembre, 2019
    Por Sole Vampa
  • Opiniones

    Relevamiento socio ambiental: Catán sale a la calle por una vida digna

    23 julio, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • EncierroNoticias

    DURO INFORME DE NACIONES UNIDAS SOBRE TORTURA EN ARGENTINA “Parte de la arquitectura militar opresiva del pasado aún sobrevive en los sistemas carcelarios”

  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    COMENZÓ EL JUICIO POR EL ASESINATO DE ANA MARÍA MARTÍNEZ Carmen Metrovich: “Encomendé mi vida a luchar por Ana María y ese seguirá siendo mi destino”

  • GéneroJusticiaNoticias

    JUICIO POR EL FEMICIDIO DE CLAUDIA SALGÁN “El día que la mató, inventó que un ladrón la había atacado y que él la había defendido”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria