REGISTROS Y NARRATIVAS DE LA MEMORIA FRENTE AL NEGACIONISMO La CPM realizará un encuentro internacional sobre de archivos de la represión

De la propuesta participarán referentes de distintas partes del mundo con el objeto de reflexionar en torno a los desafíos que presenta la relación entre archivos y derechos humanos frente al avance de la extrema derecha. Será este viernes 12 y sábado 13 de septiembre en la sede del organismo, en calle 54 al 487 entre 4 y 5, La Plata, y contará con mesas de trabajo, conferencias, muestras y teatro con disertantes y asistentes de Estados Unidos, España, Brasil, Uruguay, Chile, Guatemala y de 8 provincias de nuestro país: Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Chaco, Tucumán y San Juan.
La iniciativa tiene como antecedente el Primer encuentro latinoamericano sobre archivos de la represión y de la búsqueda de la verdad y la justicia que, en octubre de 2002, llevó a cabo la CPM junto a muchos de los actores a los que hoy se vuelve a convocar para pensar los riesgos y desafíos que plantea la institucionalización de gobiernos de extrema derecha a la preservación de archivos que, en los países atravesados por regímenes dictatoriales y conflictos armados, desempeñaron una función indispensable para la construcción de la memoria histórica, la justicia y la garantía de derechos.
Cabe recordar que la CPM, por mandato legislativo del año 2000, recibió el archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) para su gestión y preservación, convirtiéndose en el primer archivo de inteligencia policial desclasificado en su totalidad de Argentina y designado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. El fondo documental contiene registros desde 1956 hasta 1998 y contiene información sobre el espionaje político, la persecución ideológica y la represión estatal en la provincia de Buenos Aires.
El encuentro internacional sobre archivos de la represión contará con dos jornadas consecutivas –viernes 12 y sábado 13 de septiembre en la sede principal de la CPM- en la que alrededor de 150 archivistas de distintos países reflexionarán y debatirán en torno a una serie de interrogantes centrales y urgentes: ¿es imprescindible revisar la relación entre Estado y sociedad civil en pos de la preservación y accesibilidad? ¿Cómo situar el éxito o el fracaso de las políticas de memoria en los archivos? ¿Cómo, para qué y para quiénes disputar sentidos y narrativas contra el negacionismo?
La apertura del encuentro será el viernes desde las 9 con la presencia de los presidentes de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel y Dora Barrancos, y la apertura estará a cargo de la directora general Sandra Raggio y el secretario ejecutivo, Roberto Cipriano García.
Luego, desde las 10, el prestigioso historiador y archivista español y consultor académico de la CPM Antonio González Quintana brindará la conferencia inaugural sobre archivos y derechos humanos frente al avance de la extrema derecha, con especial referencia a los 30 años desde la publicación del informe Archivos de la Seguridad del Estado de los Desaparecidos Regímenes Represivos, del Consejo Internacional de Archivos de la UNESCO.
Al mediodía, los asistentes al encuentro visitarán el Archivo y centro de documentación de la CPM, para continuar la primera jornada con una mesa de trabajo sobre contextos adversos y estrategias diversas en materia de preservación y accesibilidad de los archivos, y un conversatorio acerca del uso de archivos y testimonios en las disputas con las narrativas negacionistas. Por último, se presentará la obra de teatro La niña, el archivo y el paréntesis a cargo de la artista visual Andrea Suárez Córica.
El sábado 13 desde las 10 se llevará a cabo la conferencia magistral de Trudy Huskamp Peterson, la archivista estadounidense de renombre internacional, referente en la gestión de archivos gubernamentales e impulsora de archivos relacionados con los derechos humanos. Su disertación abordará las experiencias del pasado con objeto de repensar los derechos humanos y los registros del presente.
El encuentro internacional sobre archivos de la represión culminará por la tarde con dos mesas de trabajo: una que examinará diversas prácticas sobre visibilidad, acceso y usos públicos de los archivos, además de las estrategias de las instituciones para dar a conocer sus fondos documentales; la otra será un conversatorio para pensar la relación entre archivos y justicia, el aporte documental en los juicios por crímenes de lesa humanidad y la reflexión sobre la documentación generada en los mismos procesos de justicia. Allí se compartirán experiencias con archivos sobre de la represión de Uruguay, Guatemala y Argentina.