Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

      4 diciembre, 2023
      0
    • Dos policías bonaerenses condenados por el homicidio de un hombre en San ...

      28 noviembre, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Cuatro policías bonaerenses juzgados por golpear hasta matar a un hombre en ...

      21 noviembre, 2023
      0
    • Esperan la fecha del juicio a dos años del crimen de Alejandro ...

      16 noviembre, 2023
      0
    • La justicia suspendió el decreto municipal que creaba un gueto para personas ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Criminalización de la protesta en Chubut: grave retroceso en dos causas penales ...

      2 noviembre, 2023
      0
    • Monte Peloni II: avanza el juicio de reenvío y la APDH solicitó ...

      5 octubre, 2023
      0
    • Otorgan una compensación de pena a mujeres víctimas de torturas en una ...

      4 octubre, 2023
      0
  • Memoria
    • Otro memorial del bombardeo de 1955 atacado en Punta Indio

      27 noviembre, 2023
      0
    • Encuentros nacionales para fortalecer la democracia frente al avance de la derecha

      22 noviembre, 2023
      0
    • El Concejo Deliberante de Moreno aprobó la expropiación de La Pastoril

      17 noviembre, 2023
      0
    • Avanza la expropiación de la casona de La Pastoril para concretar un ...

      15 noviembre, 2023
      0
    • Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

      2 octubre, 2023
      0
    • Inauguran salón de usos múltiples en el sitio de memoria Cementerio de ...

      30 septiembre, 2023
      0
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Estudiantes secundarios le pusieron nombres a las calles de su pueblo

      13 noviembre, 2023
      0
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

      4 diciembre, 2023
      0
    • Condenaron a prisión perpetua a tres policías de Necochea por torturas seguidas ...

      24 noviembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
  • Salud mental
  • Se presenta el Archivo Sergio Karakachoff en la UNLP

  • Una muestra para recorrer el camino democrático

  • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

JusticiaMemoria
Home›Justicia›El represor que se convirtió en chofer del ministerio público fiscal

El represor que se convirtió en chofer del ministerio público fiscal

Por Rocío Suárez
24 julio, 2015
861
0

José Luis Camarro trabajó como policía en la Comisaría 1º de Junín durante la dictadura. En el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en esa localidad fue denunciado por varios testigos de ser partícipe en graves violaciones a los derechos humanos. Ahora trabaja como chofer para el Poder Judicial. Linqueños por los derechos humanos repudia su presencia en la ciudad y la AJB pidió la suspensión.

ANDAR en Lincoln

(Agencia) José Luis Camarro trabajaba como policía en la Comisaría 1º de Junín durante la dictadura. Cuando se desarrolló el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la localidad, entre noviembre de 2014 y febrero de este año, fue denunciado por varios testigos de ser partícipe en graves violaciones a los derechos humanos. En ese momento Camarro se desempeñaba como trabajador en el Poder Judicial: era el chofer de Juan Manuel Mastrorilli,  el Fiscal General de ese mismo departamento judicial.

Con el juicio transcurriendo los trabajadores del sector agremiados en la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) decidieron por unanimidad suspender la afiliación del ex policía y solicitaron a la Procuración que hiciera lo propio respecto de su situación laboral. “Para nosotros que haya sido mencionado en los testimonios de las víctimas del terrorismo de estado es suficiente para la suspensión. Fue sistemáticamente señalado en un juicio por delitos de lesa humanidad y nuestra postura como trabajadores es que no aceptamos continuar trabajando con alguien así, por eso lo suspendimos”, afirma Hugo Blasco Secretario General de la AJB.

[pullquote]Blasco: para nosotros que haya sido mencionado en los testimonios de las víctimas del terrorismo de estado es suficiente para la suspensión[/pullquote]

Pero la respuesta a ese pedido nunca llegó. Camarro, sin embargo, llegó a Lincoln a prestar servicios en la ayudantía fiscal de esa localidad, luego de ser rechazado en dependencias de otros partidos de la zona. Su presencia motivó el repudio de organismos como Linqueños por los Derechos Humanos, desde donde pidieron que “deje de prestar servicios en nuestra ciudad y que no cumpla funciones ni en el Poder Judicial, ni en ningún otro organismo del Estado”.

La AJB también reiteró el pedido de suspensión que realizaron a la procuradora Ma. del Carmen Falbo. “Lo que nos preocupa es que lo mandan a Lincoln para sacarlo del ojo de la tormenta.  El procedimiento es algo común, suspenden gente todo el tiempo con cualquiera que cometió un error, pero ¿porqué no suspenden a una persona que es señalada por testigos de delitos de lesa humanidad?”, se pregunta Blasco.

La justicia que falla: las causas que no avanzan

En la sentencia del juicio al que alude Blasco, Camarro está mencionado 14 veces. Diversos testigos lo ubicaron en la comisaría 1º de Junín donde se acreditó que “funcionó simultáneamente con la actividad legal de una Comisaría, un centro de detención de carácter clandestino, en el cual, se alojaba a personas que se encontraban detenidas ilegalmente”.

[pullquote]Diversos testigos lo ubicaron en la comisaría 1º de Junín donde se acreditó que funcionó un centro clandestino en simultáneo con las actividades legales[/pullquote]

De acuerdo con lo sentenciado por los jueces Carlos Rozanski, Pablo Vega y César Alvarez “quedó claramente delimitado el rol central que tenía la Comisaría 1ª en el circuito represivo desarrollado en la ciudad de Junín, el número significativo de víctimas que permanecieron alojadas en su seno, siendo sometidas a violentos interrogatorios y a severos tratos, así como que esa dependencia funcionó como paso previo a la legalización y al traslado de los detenidos a las distintas unidades penitenciarias de la zona”.

También se acreditó a partir de “los numerosos testimonios prestados en debate (…) la presencia en la Comisaría 1ª de personal que, con distinta jerarquía, cumplió variadas funciones en el seno de la dependencia policial durante el lapso temporal en el cual operó como centro clandestino de detención, de manera conjunta a su actuación regular y ordinaria”.

Durante el juicio quienes estuvieron allí detenidos recordaron a Camarro como uno de los funcionarios que tenía las llaves de las celdas, como uno de los guardias que se encargaba de llevar a detenidos al baño, pero también como quien los devolvía a los calabozos a los golpes después de una sesión de tortura, o torturando a otros detenidos y vigilando las casas de personas que después fueron “chupadas”.

Uno de esos testigos declaró ante e TOF 1 que “Junín es muy chiquito y se encontraban a todos constantemente, fue tan loco, tan descabellado que un día se encontró a Camarro, era chofer del poder judicial”, en el mismo lugar donde trabajaba una ex detenida. “No podían desconocer que una compañera hubiera estado detenida, torturada, y siguen teniendo el poder”, cita el fallo del tribunal.

Pero las investigaciones que deberían desprenderse de lo que surge en la escena de los juicios por delitos de lesa humanidad no avanzan, y Camarro se encuentra actualmente de licencia y pronto a jubilarse. “El otro costado es que la justicia federal no avanza en la investigación. Nosotros somos muy críticos con eso, la preocupación es la lentitud en sustanciar las causas que derivan de los juicios, como esta. Porque así se toma todo muy fragmentado, entonces tenés a tipos como Videla y Menéndez llenos de condenas  y un montón de tipos que fueron partícipes necesarios y están como si nada”, evalúa Blasco.

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasdesaparecidosjuiciosjuninlesa humanidadLincolnmemoriareclamotortura
Artículo anterior

Recuerdan a Franco Zárate

Artículo siguiente

Denuncian condiciones inhumanas de detención de mujeres ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CárcelesCPMNoticiasSalud

    Detectan alacranes en la Unidad 3 de San Nicolás

    22 abril, 2021
    Por Paula Bonomi
  • Justicia

    Malvinas: ex combatientes reclaman acceso a la justicia ante la CIDH

    7 mayo, 2018
    Por Sole Vampa
  • Breves

    “Por ese motivo, relatos desde Cuba”

    2 agosto, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Informes especialesMemoria

    Cine de la Base, la revolución perseguida

    27 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    Movilización por la absolución a los condenados de Las Heras

    6 febrero, 2014
    Por Rocío Suárez
  • BrevesJusticia

    Informes para juicios de lesa humanidad

    6 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • BrevesNiñez y juventud

    Tercera edición del concurso de crónicas “Alberto Morlachetti”

  • CPMMalvinas

    MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y SOBERANÍA La CPM realiza una mesa debate virtual a 38 años de la guerra de Malvinas

  • CPMJusticiaNovedades

    ARRIBAS Y MAJDALANI, MÁS CERCA DE LA IMPUNIDAD Con un tecnicismo jurídico la Corte Suprema convalidó la hipótesis del “cuentapropismo” en la causa por espionaje ilegal de la AFI macrista

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se presenta el Archivo Sergio Karakachoff en la UNLP

    Por Sole Vampa
    6 diciembre, 2023
  • Una muestra para recorrer el camino democrático

    Por Sole Vampa
    5 diciembre, 2023
  • Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

    Por Sebastian Pellegrino
    4 diciembre, 2023
  • La CPM reunió a 20 mil jóvenes en Chapadmalal: por una democracia con más derechos

    Por Sole Vampa
    4 diciembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria