Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde ...

      13 noviembre, 2025
      0
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias por la vivienda

  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a quienes lo encubrieron

  • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde se alojan niños, niñas y adolescentes

Diario del JuicioJusticiaLesa Humanidad
Home›Diario del Juicio›AUDIENCIA 39 La Plata, 1976: una ciudad herida por las fuerzas represivas

AUDIENCIA 39 La Plata, 1976: una ciudad herida por las fuerzas represivas

Por ldalbianco
16 septiembre, 2021
1911
0

Al inicio de la audiencia virtual de este martes, el juez Basílico informó que uno de los tres testigos convocados solicitó la no televisación de su testimonio, pedido aceptado por el Tribunal. Por ello, sólo se presenciaron las declaraciones de María Cristina Jurado, hermana de Graciela Irene Jurado y David Nillni, esposo de María Inés Pedemonte, ambas desaparecidas. Gerardo Carrizo, ex trabajador de la empresa SAIAR, lo hizo sólo ante el tribunal, querellas, fiscalía y defensas, en el legítimo derecho de no hacer público su relato.

ANDAR en la justicia

(Por Diario del juicio) María Cristina Jurado narró el secuestro de su hermana Graciela, estudiante de la Universidad Nacional de La Plata, el 5 de octubre de 1976. Tenía 30 años. Recuerda que el 18 de noviembre hubiera cumplido 31, pero no sabe si aún estaba con vida.

La testigo pudo reconstruir que Graciela estaba caminando con una compañera de militancia y al reconocer un operativo se escondieron en una carnicería próxima, pero de allí las secuestraron. Al día siguiente en la madrugada, se presenta un grupo de hombres de civil “a cara limpia” en la casa de sus padres, en La Plata, donde también vivían Cristina y su hija de 6 años. “Me llevaban”, recuerda. La intervención insistente de su padre logró impedirlo.

Un habeas corpus definió que Graciela había pasado por una comisaría pero ya no estaba. Su hermana no puede recordar cuál. En ese momento tan doloroso, poco le importaba si era una u otra, aunque entiende que hoy, en el marco del juicio, ese dato asuma relevancia.

“Estoy bien; lo peor ya pasó” fue el mensaje que Graciela enviara a Cristina a su trabajo, por medio de una prisionera liberada con quien había estado en una comisaría platense. Esas palabras conforman su único recuerdo directo.

Además de la búsqueda en el Regimiento 7º de Infantería de La Plata, Cristina presentó la denuncia ante la CIDH y el Ministerio del Interior. Relata que al salir de una entrevista allí, la llaman para decirle: “Ud. también tenga cuidado…”. Su rostro refleja la reprobación ante el comentario.

Sólo la voz de Nilda Eloy quebró el silencio sobre Graciela. Pudo narrarle a Cristina que habían compartido cautiverio y las aberraciones que había sufrido. “Nunca más supimos nada, obviamente”. Otros testigos como Haydée Lampugnani la ubicaron en Arana y en la Brigada de Investigaciones de Avellaneda.

Graciela Jurado trabajaba en el Instituto de Previsión Social en La Plata. Allí también militaba y hacía una tarea de concientización entre los trabajadores. Era muy valorada por sus compañeros, pero debió renunciar al iniciarse las redadas represivas en la ciudad.

Era “muy íntegra”. Esa es la semblanza final que Cristina nos quiere compartir.

“Mamá no me vino a buscar”

David Nilllni muestra a la cámara dos fotos de su esposa Inés María Pedemonte con su bebé Sergio en brazos y dice: “No es una foto; es una persona de carne y hueso que amaba, que sentía, que luchaba por algo distinto”. “Era una militante de base, secuestrada y desaparecida forzada”.

Quiso NiIlni inscribir su relato en el contexto de una familia comprometida con su tiempo. Carlos Pedemonte, abuelo de Inés, formó parte junto a Dardo Rocha de la construcción edilicia de la ciudad de La Plata y de sus importantes obras; su padre Juan Carlos, abogado, fue primer juez de pobres y ausentes en Bahía Blanca y fue detenido en 1905 con Irigoyen. La mayoría de sus hermanas eran maestras rurales e iban a enseñar en el monte santiagueño y tucumano. Su hermana Josefina, fue desaparecida el 10 de agosto de 1976.

“Ella quería un mundo mejor, en el que todos tuvieran accesibilidad a la cultura, a la educación y eso, a veces, trae consecuencias”, señala David. Estudiaba Veterinaria en la Universidad de La Plata y trabajaba en IOMA, en el departamento de Odontología.

Casados en 1968, vivían en Tolosa, en una casa muy concurrida por amigos, militantes y compañeros de la Universidad. “Era como una biblioteca. Inés era muy lectora y ayudaba a quienes tenían inconvenientes con el estudio”.

Por diferencias ideológicas ante el marco represivo, decidieron vivir en casas separadas. Su hijo Sergio viviría con él. El 9 de octubre de 1976, Inés debía buscar a Sergio a su domicilio mientras él cursaba. Al regresar, el pequeño estaba en la puerta: “Mamá no me vino a buscar”.  Allí David va a la casa de su esposa y la encuentra vacía, con la puerta abierta. No entendía. Una señora mayor “con cara de angustia, miedo y dolor” le dice: “a la señora la llevaron a la madrugada, gente encapuchada”. Él pensaba en Inés, cuando la sacaron “descalza, agredida, violada”.

El testimonio de David es atravesado por profunda emoción en distintos momentos. Enumera distintos hechos de persecución vividos por él y su familia: al querer anotarse en la Facultad de Medicina para continuar sus estudios un amigo le cuenta que lo habían ido a buscar; al hermano biólogo no le dan el cargo prometido en el Hospital Israelita y tampoco le permiten en la Universidad de Salta, asumir un puesto docente; más adelante, al querer recuperar lo depositado en el Banco de Crédito provincial, un amigo le indica que tenían obligación de demorar a quien buscara sus ahorros.

En abril de 1977 se exilia con su hijo en Israel, gracias a Daniel Recanati, de la Agencia Judía, quien lo ayudó y salvó a más de 500 personas (tanto judías como no). David conforma con Luis Jaimovich y Beba Goldberg, (cuya hija y esposo también fueron secuestrados), la Comisión de Familiares de Desaparecidos de la Argentina, y realizan diversas e intensas gestiones. Las respuestas eran banales: “No sabemos”.

Regresa al país en 1986. En una reunión se le acerca Nilda Eloy. “Quiero contarte que estuve con Inés, y ella me dijo que Sergio estaba en muy buenas manos y protegido”. También Horacio Matoso (secuestrado el mismo día) y Nora Ungaro le relataron el cautiverio compartido. Supo de Arana y no quiso conocer más, por el dolor que le causaba.

David enhebra los reconocimientos a Inés, tanto en una gigantografía como en una baldosa blanca de la memoria en IOMA; o en una calle que lleva su nombre en la Facultad de Veterinaria. Pero no deja de marcar que ella, si hubiera cometido algún delito, debiera haber tenido un juicio con garantías constitucionales. En cambio, “cuando una persona es desaparecida forzosamente, es deportada, es trasladada, es igual a lo que hicieron los nazis. Eso es terrorismo de Estado y es algo de lesa humanidad”.

Tras las primeras dos declaraciones, pasó a testimoniar Gerardo Carrizo, sobreviviente, ex trabajador de la empresa SAIAR.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

El “Patrón del mal” de Moreno: la ...

Artículo siguiente

Histórico reentierro en Punta Querandí: un ancestro ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no cometió

    12 agosto, 2025
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNovedades

    Sin justicia para Fabián Gorosito

    29 agosto, 2013
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Persecución policial y muerte en Chivilcoy: encontraron en el patrullero un cargador sin declarar por los policías

    19 noviembre, 2021
    Por ldalbianco
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    “En este juicio se ventilan los crímenes de la represión a la última gran protesta clasista del siglo 20”

    10 enero, 2025
    Por Sebastian Pellegrino
  • GéneroIdentidades y territoriosJusticiaNoticias

    Condenaron a Mariana Gómez por besar a su compañera

    28 junio, 2019
    Por Paula Bonomi
  • Informes especialesJusticia

    Llegó a juicio el caso de Reina Maraz, “una especie de intersección de causas de desigualdad”  

    21 octubre, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • MemoriaNovedades

    A 75 AÑOS DE LA BOMBA ATÓMICA “Las grandes potencias no aprendieron nada de Hiroshima”

  • Educación y culturaNovedades

    CIERRE DEL PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA DE LA CPM Diez mil jóvenes pasaron por Chapadmalal

  • Educación y culturaTrabajo

    EN TODO EL PAÍS YA HAY MÁS DE 278.000 JÓVENES INCLUIDOS AL PROGRAMA Cientos de jóvenes empiezan a ‘Progresar’ en Olavarría

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • A 5 años de la represión y desalojo de Guernica, la lucha de las familias ...

    Por ldalbianco
    13 noviembre, 2025
  • Revocaron el sobreseimiento a los policías acusados por el homicidio de Sofía Fernández y a ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Graves violaciones de derechos humanos en una clínica de salud mental donde se alojan niños, ...

    Por Sebastian Pellegrino
    13 noviembre, 2025
  • Qué propone la CPM y su Museo de Arte y Memoria este sábado bajo la ...

    Por Sole Vampa
    12 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria