Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

GéneroIdentidades y territoriosNovedades
Home›Género›CAUTELAR ANTE LA CIDH PARA RESTITUIR DERECHOS Francisca Herrera Cusi: la justicia de familia de Comodoro Rivadavia impide el contacto de una madre indígena con sus hijos e hijas

CAUTELAR ANTE LA CIDH PARA RESTITUIR DERECHOS Francisca Herrera Cusi: la justicia de familia de Comodoro Rivadavia impide el contacto de una madre indígena con sus hijos e hijas

Por Paula Bonomi
18 junio, 2021
1791
0

La Comisión por la Memoria (CPM), en su carácter de Mecanismo local de prevención de la tortura, presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el caso de Francisca Herrera Cusi, la mujer pobre, indígena, migrante del Estado Plurinacional de Bolivia en contexto de violencia de género, que fue separada compulsivamente de sus cuatro hijes en 2018. El organismo solicitó una medida cautelar urgente para suspender el proceso de adoptabilidad de les niñes y evitar la pérdida del vínculo familiar.

Andar en Comodoro Rivadavia

(Agencia) Francisca Herrera Cusi fue separada de sus hijes en 2018 por el Tribunal de Familia 1 de Comodoro Rivadavia, a cargo de la Dra. María Marta Nieto. Luego de atravesar un proceso judicial patriarcal y clasista, plagado de estereotipos que han reforzado la desigualdad, Francisca continúa luchando por recuperar a sus niñes que se encuentran en estado de adoptabilidad, en la ciudad de Trelew, a 350 km de Comodoro Rivadavia.

Contra Francisca y quien era su esposo, Sacarías Rengifo Perales, pesa una sentencia basada en la presunción de maltrato y cuidado negligente de las y los niños lo que motivó, a criterio de la Jueza Nieto, la inmediata institucionalización de las y los pequeños en “La Casa del Niño”. Desde ese 13 de enero de 2018 hasta agosto de 2020, la jueza impidió el acercamiento y contacto con su madre.
Durante ese período Francisca concurrió en varias oportunidades a la “Casa del Niño”, llevando comida y frutas que tuvo que dejar en la puerta del hogar porque no la dejaron entrar e incluso, fue acompañada por el Cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia con asiento en Comodoro, Gustavo Manuel Velasco Languidey, sin lograr ser recibidos.

En su carácter de Mecanismo local de prevención contra la tortura, la CPM presentó ante la CIDH una medida cautelar por encontrar que el Estado y la Justicia argentina está vulnerando los derechos de la mujer indígena y de sus hijes.“Es muy grave que los cuatro niñes han sido separados de su madre en virtud de una intervención discriminatoria de agentes estatales, mucho más haber sido declarados en estado de adoptabilidad.(…) Urge la intervención por lo avanzado que se encuentra el proceso dirigido a dar a los niños y niñas en adopción. (…) Actualmente dicho proceso se encuentra activado nuevamente con la búsqueda de otra familia que esté dispuesta a adoptar a todos las y los niños, sin dividirlos”, expresa parte del escrito presentado ante la CIDH.

Al tratarse de niños y niñas de tan corta edad el tiempo es un factor determinante. “De concretarse el proceso de adopción y ser efectivamente adoptades, la Sra. Herrera Cusi vería quebrantado para siempre su derecho a recuperar a sus hijes y criarlos en el seno de su familia, lo que constituye su deseo y decisión”, dicen. Para el organismo la medida solicitada de suspensión del proceso de adopción es fundamental para evitar que ese daño irreparable ocurra.

Justicia colonial

El contexto cultural, económico y de vida de Francisca nunca fue tenido en cuenta por la jueza Nieto ni por ninguna de las instituciones estatales que acompañaron el proceso. Existen en la causa pruebas y testimonios que demuestran que la mujer y sus niñes se encontraban en una situación de violencia física, simbólica, económica que se traducía en un entorno de extrema pobreza. La pareja es migrante, quechua hablantes, insertos en un medio cultural diferente al de su comunidad de origen.

“La jueza interviniente se basó en especulaciones, presunciones, estereotipos y no en daños o riesgos reales y probados, ni en los comportamientos maternales específicos.(…) Tras el velo de protección del interés superior del niño las instituciones estatales direccionaron el procedimiento obstruyendo y negando la comunicación y vinculación. La mayoría de los informes sociales han apoyado la visión estereotipada de la madre “abandónica”, para poder justificar la prohibición de responsabilidad parental”, afirma la CPM.

De la lectura de la causa, surgen maniobras judiciales dirigidas en todo momento a alejar a Francisca de les cuatro hijes. Estas irregularidades no pudieron ser denunciadas por la mujer, que, si bien tenía una defensa técnica, no pudo sortear los obstáculos provenientes de la falta de intérprete cultural de la lengua quechua.
Solo una vez, en el marco de una audiencia judicial, intervino un varón, migrante boliviano hablante de quechua, que ofició de traductor para ella. A su vez, tanto en el legajo fiscal, como en el expediente civil de familia, constan las reiteradas peticiones de Francisca que expresan su interés en reponer el contacto con los y las niñas.

En julio de 2020, desde la Oficina de adopciones se les comunicó a una pareja de posibles adoptantes en la ciudad de Trelew (Chubut), la posibilidad de empezar la vinculación con les cuatro niñes que se encontraban en la “Casa del Niño” de Comodoro Rivadavia. El 16 de agosto de ese año, con autorización de la Jueza de Familia 1 y la Asesora de Familia, a cargo de la Dra. Patricia Fernández, les niñes fueron llevados por este matrimonio adoptante, desde la ciudad de Comodoro Rivadavia a la ciudad de Trelew. En abril de este año, la pareja manifestó su voluntad de “no adoptar” a les hermanites, quienes permanecen en la ciudad de Trelew, en un hogar de tránsito, hasta nuevo aviso.

Fotografía: gentileza equipo Pueblos Originarios del SERPAJ/ Anred

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasgeneroidentidadesjusticiaNiñez
Artículo anterior

Denuncian a policías de San Andrés de ...

Artículo siguiente

La justicia clausuró las celdas de aislamiento ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNovedades

    La CPM celebra la decisión de la justicia de rechazar la extradición de Jones Huala

    2 septiembre, 2016
    Por ezemanzur
  • JusticiaViolencia policial

    “He recibido amenazas y aprietes pero seguiré diciendo la verdad”

    11 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    Veredicto en el juicio por la quinta La Pastoril: cuatro condenas a prisión perpetua

    13 octubre, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • JusticiaNoticias

    La Suprema Corte aceptó el pedido de Luis Arias: deberán revisar su destitución

    18 mayo, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • GéneroJusticiaMovilizaciónNoticias

    “Esta justicia no nos representa a las personas de a pie”

    4 marzo, 2024
    Por Sole Vampa
  • EncierroJusticiaNoticiasSeguridadViolencia policial

    La CPM junto a los familiares de las víctimas de la Masacre de Pergamino

    4 abril, 2017
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • BrevesEducación y cultura

    PRESENTACIÓN DEL LIBRO BATÁN RESISTE Los jóvenes cuentan la historia desde sus resistencias

  • Justicia

    EL INICIO DEL JUICIO ESTABA PREVISTO PARA COMIENZOS DE DICIEMBRE DE 2013 Caso Núñez: la CPM destaca resolución de la Corte y exige el inicio del juicio contra Ponce

  • JusticiaNoticias

    NUEVA AUDIENCIA EN EL JUICIO POR LA TRAMA DE LA ZONA ROJA PLATENSE “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía una semana que lo iban a allanar”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Grillo

    “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió gravemente a Pablo ...

    Por Ana Lenci
    21 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria