Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las políticas de derechos humanos

  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›LA EDUCACIÓN COMO DERECHO Organización estudiantil en la cárcel: Mil y una razones para tener A.L.MA

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO Organización estudiantil en la cárcel: Mil y una razones para tener A.L.MA

Por Ana Lenci
2 julio, 2013
2272
0

ANDAR en Azul

(por / AC-FACSO) Analía, Liliana y María dan nombre al Centro Universitario de la Unidad Penal Nº 52 de la ciudad de Azul, más conocida como la cárcel de mujeres. Las historias que allí se escuchan son claros testimonios de la lucha cotidiana por resistir al encierro y proyectar nuevos caminos

Azul. Tres de la tarde. El sol dibuja sombras en el muro que las separa del afuera. Esta imagen se interrumpe con los barrotes que hay en las ventanas. A las dos de la tarde tienen permiso para “bajar”, salir del pabellón e ir a estudiar. Maru vive en las casitas que están del otro lado del muro, casi afuera del Penal, trabaja; su régimen es abierto, allí espera que se cumpla su condena. Lili y Any, comparten pabellón y son la otra parte de A.L.MA, el Centro de Estudiantes del aula universitaria de la Unidad Penal Nº 52.

Un salón de unos pocos metros cuadrados hacen de aula. Dos computadoras, algunas mesitas de escuela, libros de derecho, varios tomos del Código Civil, dos pizarrones, afiches, kilos de fotocopias. Son parte de una construcción cotidiana, de conocimiento y libertad. “Para mí ALMA significa un montón, porque las veo luchar día tras día, no sólo por estudiar, sino para sacarnos a nosotras del contexto de encierro y ayudarnos también a ser mejor persona”, relata Antonela, estudiante de la secundaria Nº 4, hoy fuera del penal.

centro universitario en la UP 52

centro universitario en la UP 52

Lili, 45 años, revela parte de lo que se gesta en esa aula. “Lo que transmito a mis compañeras y a la gente que llega por ahí es asombro de cómo esto a mí me mantiene, cómo no estoy triste, cómo no estoy recaída, cómo no lloro al estar en un contexto como en el que estoy. Me hace estar bien, feliz, es mi vida, es mi motor, es lo que me hace levantar y decir tengo que estudiar y rendir, tengo el taller de cine debate. También tengo familia y la extraño. Tengo un montón de cosas para estar mal, pero tengo un mentor muy sabio que es mi papá, con quien siempre decimos que podemos tener mil razones para llorar y mil y una para reír y ser felices. Me tomo de eso”.

Para Maru, de 32 años, A.L.MA “es una salida a la libertad, poder estudiar y leer una materia igual que los chicos que están afuera, poder leer los mismos contenidos, que tengamos los mismos profesores. Un pedacito de mí está afuera, es esa la experiencia que me llevo con A.L.MA y además es como decir “pude, se puede, no me morí en todo esto, viví y sigo viviendo”.

“La palabra A.L.MA son ellas”

Any, con el entusiasmo que la caracteriza, cuenta “estábamos muy desorganizadas, estudiábamos sí, pero a nosotros nadie nos daba bola, nadie nos avisaba, nunca llegábamos con los directivos, así que una manera de institucionalizar y hacer de esto una cosa seria, era crear un centro universitario. Analía Umpiérrez (Coordinadora de Programa Educación en contexto de encierro de la Facultad de Ciencias Sociales) un día vino, nos dio un ‘cachetazo’, nos dijo ‘organícense, sean un centro universitario’. Y ahí arrancó, nos empezaron a dar bola y ahí arrancó A.L.MA: Analía, Liliana y María, la letra inicial de cada uno de nuestros nombres”.

María Isabel Labattaglia, coordinadora por la Facultad de Derecho de la UNICEN que funciona en la ciudad de Azul, explica que el proyecto “surgió cuando ellas se sintieron excluidas de lo que es el CUMB, el centro de estudiantes de varones, entonces dijimos ‘por qué no hacemos un centro de estudiantes propio’, nosotros le tiramos la idea, pero ahora tienen vida propia, está la Facultad de Derecho, está la Facultad de Ciencias Sociales y bienvenido todo aquel que se quiera sumar. La palabra A.L.MA son ellas, son el alma de este centro y lo más importante es que todo este espacio, todo este reconocimiento, es por lo que ellas trabajan. Las podemos acompañar, pero si no hay ganas, no sirve de nada. Más que nada es un reconocimiento no solo a lo que estudian sino a la calidad de personas maravillosas que son”.

“Las chicas se rompieron bastante el cuerpo, el alma, como bien se llama el centro de estudiantes, para que todas podemos participar, ellas de alguna forma te alientan a que no dejes y sigas adelante, a todas nos alientan. Las actividades que organizan como el cine debate están buenas también porque ayudan a distraerse, a salir del otro lado, a conocer gente nueva, a conocer buenas personas y a abrirse cuando una está en una situación como ésta, como que se encierra más del encierro que uno tiene”, analiza Verónica, 30 años, estudiante de la secundaria.

ALMA en la UP 52

ALMA en la UP 52

Analía Umpierrez, coordinadora del programa Universidad en la Cárcel, dependiente de la Secretaría de Extensión de la UNICEN destaca que “la concreción de un centro universitario en una unidad penal es un logro sumamente importante ya que da cuenta de la posibilidad de organización y con ello del diálogo, la emergencia de prácticas de colaboración, de solidaridad, que implican respeto entre los que lo conforman”.

El rol de la Universidad en la cárcel

Emanuel Chiavarino, 23 años, estudiante de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN, perteneciente a la sede Tandil, asegura: “Es a voluntad que nosotros venimos a la cárcel. Somos estudiantes y queremos aprender y discutir cuál es el rol de la cárcel, el rol de la Universidad pública. Estos espacios son necesarios para que las diferentes facultades tomen la decisión política de intervenir en instituciones como esta, porque la decisión es política, así como ‘Sociales’ está trabajando fuertemente en diferentes unidades, y te das cuenta de que es una decisión política porque otras facultades que por ahí tienen todas las herramientas y toda la teoría para hacer un trabajo interdisciplinario a futuro con un proyecto político concreto, no están hoy acá”.

“Uno no viene a hacer solidaridad a la cárcel”, aclara Lucía García, de 30 años, estudiante de Cine de la Facultad de Arte de la UNICEN, que tiene sede en la ciudad de Tandil. “Ser tallerista de cine es una excusa para llevar películas y hacer valer el derecho a la expresión de las chicas, construir el rol que tenemos como sociedad, como estudiantes universitarios, desde el lugar que uno venga y lo que nos llevamos de acá es eso, lo importantes que son estos espacios. Las cárceles tienen que conocerse y tienen que hacerse públicas y creo que esa es nuestra labor”.

“Desde la Facultad de Ciencias Sociales se ha dado un gran apoyo y respaldo a este programa no sólo por el reconocimiento al interior sino y especialmente por la voluntad política de sostenerlo con continuidad”, destaca Umpierrez. “En este centro, se advierten aspectos propios, únicos, como los modos en que se conforman los grupos. Acá se proponen generar mejoras no sólo para sí sino también para el conjunto de la población de su unidad. Esperan compartir este espacio que abre la Universidad con otras mujeres que quieran disfrutar, aprender, conocer”.

La educación, es un derecho humano en cualquier contexto. La llegada de la Universidad pública a la cárcel es una conquista de quienes creen y hacen valer derechos: aprender, enseñar, expresar. Docentes, estudiantes de adentro y de afuera del muro, construyen en el encierro espacios de libertad e igualdad. Espacios, que para Liliana que cuando estaba ‘afuera’ era docente en una escuela primaria confiese “lo que es realmente sincero, que realmente nos llena, lo encontrás en ese aula que es A.L.MA”.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasAzulcárceleducacióngenero
Artículo anterior

Ataque a escultura de homenaje a las ...

Artículo siguiente

“En la Provincia subsisten las violencias estatales ...

Artículos relacionados Más del autor

  • CárcelesEncierroGéneroNovedadesSalud

    Piden por la libertad de una mujer trans en grave estado de salud

    29 mayo, 2020
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    “La criminología mediática banaliza las violencias y le marca límites al Estado”

    9 agosto, 2013
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedades

    “Patear la reja”, una investigación que rescata la voz de las mujeres sobre la cárcel

    18 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaNoticias

    Perseguido por educar: los derechos humanos son un tema de la escuela

    1 diciembre, 2017
    Por ezemanzur
  • Breves

    Infancias y resistencias en tiempos de dictadura

    7 septiembre, 2023
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Un conversatorio sobre memoria y construcción de la paz

    29 agosto, 2023
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • AgendaCPM

    Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

  • NovedadesOpinionesSeguridad

    AVANZAN PROYECTOS QUE ATENTAN CONTRA GARANTÍAS Y DERECHOS CONSTITUCIONALES La CPM pide al Senado de la Nación que rechace los proyectos de ley sobre flagrancia e investigaciones complejas

  • CPMJusticiaNovedades

    ASESINATO DE DAIANA ABREGÚ Tras una presentación de la CPM y la APDH desafectaron a los jefes policiales de Laprida

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las ...

    Por Ana Lenci
    31 octubre, 2025
  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    31 octubre, 2025
  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

    Por Sole Vampa
    30 octubre, 2025
  • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

    Por Sebastian Pellegrino
    28 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria