Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • La justicia confirmó la clausura de un sector de la Unidad Penal ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Sobreseimiento para un hombre imputado en causa armada por la policía bonaerense

      15 septiembre, 2023
      0
    • Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • Comienza el juicio contra una agente penitenciaria por el homicidio de Federico ...

      30 agosto, 2023
      0
    • La justicia ordenó medidas urgentes para revertir el agravamiento de las condiciones ...

      16 agosto, 2023
      0
    • Una trabajadora de Propulsora Siderúrgica fue interrogada en 1 y 60 por ...

      11 agosto, 2023
      0
  • Memoria
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
    • 30 años sin saber dónde está Miguel Bru

      15 agosto, 2023
      0
    • En el marco del juicio se realizó la inspección ocular en el ...

      9 agosto, 2023
      0
    • Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de ...

      9 agosto, 2023
      0
    • La CPM entregó archivos de la DIPPBA a la Facultad de Odontología ...

      7 agosto, 2023
      0
    • Llega el cumpleaños 47 en ausencia de Clara Anahí Mariani

      7 agosto, 2023
      0
    • Ex combatientes de Malvinas repudiaron los dichos negacionistas de la precandidata presidencial ...

      2 agosto, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
    • La justicia confirmó el fallo que obliga al Estado a poner en ...

      28 julio, 2023
      0
    • Hacinamiento y condiciones inhumanas en la Unidad 48 del Complejo San Martín

      21 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento por adicciones

  • Mesa de debate: Los derechos humanos hoy

  • Encontrarse con Alma

Educación y cultura
Home›Educación y cultura›LA EDUCACIÓN COMO DERECHO Organización estudiantil en la cárcel: Mil y una razones para tener A.L.MA

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO Organización estudiantil en la cárcel: Mil y una razones para tener A.L.MA

Por Rocío Suárez
2 julio, 2013
920
0

ANDAR en Azul

(por / AC-FACSO) Analía, Liliana y María dan nombre al Centro Universitario de la Unidad Penal Nº 52 de la ciudad de Azul, más conocida como la cárcel de mujeres. Las historias que allí se escuchan son claros testimonios de la lucha cotidiana por resistir al encierro y proyectar nuevos caminos

Azul. Tres de la tarde. El sol dibuja sombras en el muro que las separa del afuera. Esta imagen se interrumpe con los barrotes que hay en las ventanas. A las dos de la tarde tienen permiso para “bajar”, salir del pabellón e ir a estudiar. Maru vive en las casitas que están del otro lado del muro, casi afuera del Penal, trabaja; su régimen es abierto, allí espera que se cumpla su condena. Lili y Any, comparten pabellón y son la otra parte de A.L.MA, el Centro de Estudiantes del aula universitaria de la Unidad Penal Nº 52.

Un salón de unos pocos metros cuadrados hacen de aula. Dos computadoras, algunas mesitas de escuela, libros de derecho, varios tomos del Código Civil, dos pizarrones, afiches, kilos de fotocopias. Son parte de una construcción cotidiana, de conocimiento y libertad. “Para mí ALMA significa un montón, porque las veo luchar día tras día, no sólo por estudiar, sino para sacarnos a nosotras del contexto de encierro y ayudarnos también a ser mejor persona”, relata Antonela, estudiante de la secundaria Nº 4, hoy fuera del penal.

centro universitario en la UP 52

centro universitario en la UP 52

Lili, 45 años, revela parte de lo que se gesta en esa aula. “Lo que transmito a mis compañeras y a la gente que llega por ahí es asombro de cómo esto a mí me mantiene, cómo no estoy triste, cómo no estoy recaída, cómo no lloro al estar en un contexto como en el que estoy. Me hace estar bien, feliz, es mi vida, es mi motor, es lo que me hace levantar y decir tengo que estudiar y rendir, tengo el taller de cine debate. También tengo familia y la extraño. Tengo un montón de cosas para estar mal, pero tengo un mentor muy sabio que es mi papá, con quien siempre decimos que podemos tener mil razones para llorar y mil y una para reír y ser felices. Me tomo de eso”.

Para Maru, de 32 años, A.L.MA “es una salida a la libertad, poder estudiar y leer una materia igual que los chicos que están afuera, poder leer los mismos contenidos, que tengamos los mismos profesores. Un pedacito de mí está afuera, es esa la experiencia que me llevo con A.L.MA y además es como decir “pude, se puede, no me morí en todo esto, viví y sigo viviendo”.

“La palabra A.L.MA son ellas”

Any, con el entusiasmo que la caracteriza, cuenta “estábamos muy desorganizadas, estudiábamos sí, pero a nosotros nadie nos daba bola, nadie nos avisaba, nunca llegábamos con los directivos, así que una manera de institucionalizar y hacer de esto una cosa seria, era crear un centro universitario. Analía Umpiérrez (Coordinadora de Programa Educación en contexto de encierro de la Facultad de Ciencias Sociales) un día vino, nos dio un ‘cachetazo’, nos dijo ‘organícense, sean un centro universitario’. Y ahí arrancó, nos empezaron a dar bola y ahí arrancó A.L.MA: Analía, Liliana y María, la letra inicial de cada uno de nuestros nombres”.

María Isabel Labattaglia, coordinadora por la Facultad de Derecho de la UNICEN que funciona en la ciudad de Azul, explica que el proyecto “surgió cuando ellas se sintieron excluidas de lo que es el CUMB, el centro de estudiantes de varones, entonces dijimos ‘por qué no hacemos un centro de estudiantes propio’, nosotros le tiramos la idea, pero ahora tienen vida propia, está la Facultad de Derecho, está la Facultad de Ciencias Sociales y bienvenido todo aquel que se quiera sumar. La palabra A.L.MA son ellas, son el alma de este centro y lo más importante es que todo este espacio, todo este reconocimiento, es por lo que ellas trabajan. Las podemos acompañar, pero si no hay ganas, no sirve de nada. Más que nada es un reconocimiento no solo a lo que estudian sino a la calidad de personas maravillosas que son”.

“Las chicas se rompieron bastante el cuerpo, el alma, como bien se llama el centro de estudiantes, para que todas podemos participar, ellas de alguna forma te alientan a que no dejes y sigas adelante, a todas nos alientan. Las actividades que organizan como el cine debate están buenas también porque ayudan a distraerse, a salir del otro lado, a conocer gente nueva, a conocer buenas personas y a abrirse cuando una está en una situación como ésta, como que se encierra más del encierro que uno tiene”, analiza Verónica, 30 años, estudiante de la secundaria.

ALMA en la UP 52

ALMA en la UP 52

Analía Umpierrez, coordinadora del programa Universidad en la Cárcel, dependiente de la Secretaría de Extensión de la UNICEN destaca que “la concreción de un centro universitario en una unidad penal es un logro sumamente importante ya que da cuenta de la posibilidad de organización y con ello del diálogo, la emergencia de prácticas de colaboración, de solidaridad, que implican respeto entre los que lo conforman”.

El rol de la Universidad en la cárcel

Emanuel Chiavarino, 23 años, estudiante de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN, perteneciente a la sede Tandil, asegura: “Es a voluntad que nosotros venimos a la cárcel. Somos estudiantes y queremos aprender y discutir cuál es el rol de la cárcel, el rol de la Universidad pública. Estos espacios son necesarios para que las diferentes facultades tomen la decisión política de intervenir en instituciones como esta, porque la decisión es política, así como ‘Sociales’ está trabajando fuertemente en diferentes unidades, y te das cuenta de que es una decisión política porque otras facultades que por ahí tienen todas las herramientas y toda la teoría para hacer un trabajo interdisciplinario a futuro con un proyecto político concreto, no están hoy acá”.

“Uno no viene a hacer solidaridad a la cárcel”, aclara Lucía García, de 30 años, estudiante de Cine de la Facultad de Arte de la UNICEN, que tiene sede en la ciudad de Tandil. “Ser tallerista de cine es una excusa para llevar películas y hacer valer el derecho a la expresión de las chicas, construir el rol que tenemos como sociedad, como estudiantes universitarios, desde el lugar que uno venga y lo que nos llevamos de acá es eso, lo importantes que son estos espacios. Las cárceles tienen que conocerse y tienen que hacerse públicas y creo que esa es nuestra labor”.

“Desde la Facultad de Ciencias Sociales se ha dado un gran apoyo y respaldo a este programa no sólo por el reconocimiento al interior sino y especialmente por la voluntad política de sostenerlo con continuidad”, destaca Umpierrez. “En este centro, se advierten aspectos propios, únicos, como los modos en que se conforman los grupos. Acá se proponen generar mejoras no sólo para sí sino también para el conjunto de la población de su unidad. Esperan compartir este espacio que abre la Universidad con otras mujeres que quieran disfrutar, aprender, conocer”.

La educación, es un derecho humano en cualquier contexto. La llegada de la Universidad pública a la cárcel es una conquista de quienes creen y hacen valer derechos: aprender, enseñar, expresar. Docentes, estudiantes de adentro y de afuera del muro, construyen en el encierro espacios de libertad e igualdad. Espacios, que para Liliana que cuando estaba ‘afuera’ era docente en una escuela primaria confiese “lo que es realmente sincero, que realmente nos llena, lo encontrás en ese aula que es A.L.MA”.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasAzulcárceleducacióngenero
Artículo anterior

Ataque a escultura de homenaje a las ...

Artículo siguiente

“En la Provincia subsisten las violencias estatales ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Breves

    Lanzan la campaña “Reglas Mandela”

    31 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Apremios ilegales en Chaco: apelan el fallo que dictó la falta de mérito

    12 mayo, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Educación y cultura

    La escritora bahiense Paula Bombara visita las escuelas

    4 septiembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaJusticiaNovedadesSaludViolencia policial

    NI UNA MENOS para reclamar contra la violencia machista

    3 junio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    La CPM capacitó a más de 500 educadores de toda la provincia

    10 junio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • cárcel
    CárcelesCPMEncierroNovedades

    El Servicio Penitenciario Bonaerense mató a un joven con balas de plomo

    24 abril, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • NoticiasTrabajo

    “Queremos toda la verdad sobre nuestra compañera Laura Iglesias”

  • BrevesIdentidades y territorios

    Convocan a una muestra latinoamericana de cine indígena y comunitario

  • JusticiaMalvinasNoticias

    LA JUSTICIA A 38 AÑOS DE LA GUERRA Las Malvinas son argentinas, los torturadores también

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento por adicciones

    Por Sole Vampa
    22 septiembre, 2023
  • Mesa de debate: Los derechos humanos hoy

    Por Sole Vampa
    21 septiembre, 2023
  • Encontrarse con Alma

    Por Sole Vampa
    21 septiembre, 2023
  • Realizan una presentación del informe de la CPM junto a gremios en La Plata

    Por Sole Vampa
    20 septiembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria