Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
    • Se siguen demorando las extracciones para identificar el último ADN en el ...

      28 julio, 2025
      0
    • “La auditoría de discapacidad está pensada para que quede sin asistencia un ...

      14 julio, 2025
      0
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
  • Salud mental
  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en La Plata

  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

Justicia
Home›Justicia›Las consecuencias de la dictadura en una familia

Las consecuencias de la dictadura en una familia

Por Sole Vampa
22 marzo, 2018
2749
0

En una nueva audiencia del juicio Monte Pelloni II brindaron sus testimonios Araceli Gutiérrez, Alejandro Nicolás Elizari, Juan Manuel Ledesma y Natalia Ledesma. Fue por los casos que involucran los secuestros de Juan Carlos Ledesma, Amelia Isabel Gutiérrez, Néstor Horacio Elizari y Lidia Araceli Gutiérrez, ocurridos en septiembre de 1977 en Olavarría. El juicio Monte Pelloni II continuará el viernes 23 a las 10 hs, en la antesala de un 24 de marzo que moviliza, como las historias que se escucharon en Mar del Plata.

ANDAR en los juicios

(Agencia Comunica y Radio Universidad /FACSO) La historia de Lidia Araceli Gutiérrez es una de las que se siguen con mayor atención, dado que se trató de la única mujer que estuvo secuestrada en el ex centro clandestino de detención Monte Pelloni, y quien tuvo oportunidad de ver y reconocer a muchas personas durante su detención. Otra de las características tiene que ver con la tortura a la que fue sometida y los abusos que sufrió durante su cautiverio. Por esta razón, el Tribunal, presidido por el Dr. Ruiz Paz, consideró que era pertinente desarrollar el testimonio de Gutiérrez a puertas cerradas y sin público.

Cerca de las 10.20 hs comenzó una nueva audiencia del juicio Monte Pelloni II. Se encontraron presentes el Dr. Juan Manuel Portela en representación del Ministerio Público Fiscal, el Dr. Manuel Marañón por la Secretaría de Derechos Humanos de la Pcia. de Bs As, y la Dra. Mariana Catanzaro por la APDH. Por el lado de la defensa se hicieron presentes seis abogados/as defensores/as. A los pocos minutos del inicio, el presidente del tribunal citó los artículos 363 y 364 del Código Procesal Penal, y ordenó que no haya público ni prensa. Todos suponían que la decisión estaba vinculada al tenor de la declaración de Gutiérrez, el primero de la jornada.

El testimonio de Araceli Gutiérrez se extendió por poco más de dos horas, tiempo que se vio interrumpido apenas unos minutos alrededor de las 11.15 hs dado que la testigo se sentía mal y solicitó salir a tomar un poco de aire. No estaba previsto que aquellas personas que ya habían brindado testimonio y habían sido filmadas durante el juicio Monte Pelloni I vuelvan a testimoniar en vivo pero una resolución del tribunal lo habilitó. De esta manera, se dejó como segunda opción, para aquellos casos que no deseen repetir su historia, la proyección de los registros fílmicos obtenidos durante el juicio anterior.

“Una tortura distinta”

Al finalizar la jornada Araceli Gutiérrez brindó una breve entrevista y manifestó que resolvió testimoniar nuevamente dado que “existía la posibilidad de ampliar lo antes brindado”. La testigo dijo estar sorprendida por la decisión de declarar a puertas cerradas ya que a ella no le molestaba la presencia del público y que le hubiese gustado que estuvieran presentes sus compañeros, pero entendía el por qué de la decisión.

Respecto de los abusos que sufrió durante el cautiverio expresó que no sólo amplió el tema de su caso sino también al de todas las compañeras que sufrieron lo mismo. “Es una tortura distinta. Una cosa es cuando a vos te quieren quebrar como militante pero cuando te tratan de quebrar como mujer es más difícil”, expresó, además de agregar que se hizo bastante hincapié en este aspecto y que se repasó cómo fue su secuestro y recorrido.

“Fue más emotivo este testimonio, se profundizó más en la parte humana. Ahora me siento mejor” respondió ante la pregunta sobre cómo se sentía. Araceli también contó cual es su sensación respecto del clima que se vive en materia de juicios por lesa humanidad. “Esto se complica, hay gente que podría tener arresto domiciliario… Se está complicando pero nosotros si no le aflojamos, le seguimos poniendo el pie donde hay que ponerlo y decimos las cosas que acá pasaron. Después se verá lo que resuelva la justicia, pero nosotros seguimos sosteniendo lo que pasó”, resaltó. Este jueves Araceli Gutiérrez brindó su último testimonio vinculado a Monte Pelloni y ante la pregunta de si cerró un capítulo de su vida dijo: “Sí pero primero quiero ver las condenas y que sean firmes y se cumplan”.

El golpe y las familias

Luego del testimonio de Araceli Gutiérrez se llamó a un cuarto intermedio y la audiencia se retomó cerca de las 13.30 hs. Allí brindó testimonio Alejandro Nicolás Elizari, hijo de Araceli Gutiérrez y Néstor Elizari.  Con 41 años en la actualidad, tenía apenas un año y pocos días al momento del secuestro de sus padres, motivo por el cual manifestó no recordar casi nada de los hechos “salvo lo personal”. Nicolás contó brevemente que se crió con sus tíos y que por esa razón no pudo tener una relación completa como familia. “Para mí, mis padres eran mis tíos” dijo. Ante la pregunta sobre la importancia que le encontraba a la declaración en los juicios, contó que recién en Monte Pelloni I pudo tener, por primera vez, una foto de su padre. Respecto de los juicios dijo que “esto nos sirvió para unirnos como familia”.

El siguiente testimonio fue el de Juan Manuel Ledesma, hijo de Juan Carlos Ledesma y Amelia Isabel Gutiérrez. Juan Manuel contó cómo se fue enterando de su historia gracias a lo que le contaba su familia y ante la pregunta sobre cómo fue su vida respondió que “no es cómo fue sino qué es. Es eterno, un vacío interminable, durísimo”. El testigo narró que recién a los 14 años comprendió que sus padres nunca más iban a volver, que hasta ese momento él los esperaba: “A partir de ahí hay una lucha interna intentando llenar un vacío que no llena ni tener un hijo, ni haber formado una familia”. Juan Manuel fue contundente cuando dijo: “Hoy tengo 41 años. Ya soy un hombre e inconscientemente los sigo esperando”.

El último testimonio fue el de Natalia Ledesma, también hija de Juan Carlos Ledesma y Amelia Isabel Gutiérrez. Ella era una bebé de seis días al momento del secuestro de sus padres. Fue llevada por los secuestradores hasta la comisaría de Cacharí y luego dejada en el hospital de Azul, hasta que finalmente dieron aviso a sus abuelos. Técnicamente Natalia también fue una desaparecida. Durante su testimonio contó que las consecuencias de lo ocurrido son “muchas, todas, siempre va a ser una consecuencia. No haberme criado con mi padre, esperarlo hasta los 13 años. Todavía sigue siendo una consecuencia, mía, de mis hijos, no tuve mamá, no tuve papá, mis hijos no tuvieron a sus abuelos”. El relato de Natalia fue extremadamente breve pero conmovedor y antes de finalizar destaco: “Quisiera que en algún momento se sepa dónde están, dónde los dejaron. Y que se sepa también cómo estamos y cómo seguimos”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos Humanosdesaparecidosjuiciosjusticialesa humanidadMar del PlatamemoriaOlavarría
Artículo anterior

Dos años y nueve meses sin Diana ...

Artículo siguiente

Marzo: cierra el mes con actividades en ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaViolencia policial

    Justicia por el crimen de Laura Iglesias en Miramar

    22 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • MemoriaNoticias

    Repudio a la destrucción de una baldosa por la memoria en América

    8 febrero, 2017
    Por Sole Vampa
  • Breves

    Estrena “La victoria de Beto”, cine documental en La Plata

    23 octubre, 2013
    Por Ana Lenci
  • EncierroNoticiasSalud mental

    La muerte de un joven de 17 años en la comunidad terapéutica Soltar

    4 abril, 2023
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaGéneroNoticias

    Las madres que luchan protagonistas en el encuentro de Jóvenes y Memoria

    22 noviembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Memorias de vida y militancia

    2 febrero, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    JONATHAN PARRAGUEZ ESTABA DESAPARECIDO DESDE AGOSTO La desidia judicial y policial condenó a una familia a meses de angustia y dolor

  • JusticiaNiñez y juventudNovedadesSeguridad

    JUEZ DE GARANTÍAS HACE LUGAR A UN PLANTEO DE LA CPM Y LIMITA LAS DETENCIONES DE JÓVENES EN EZEIZA Niñez y adolescencia en peligro: jóvenes víctimas de la arbitrariedad policial

  • JusticiaViolencia policial

    La justicia aún no da respuesta por los asesinatos de Mauricio y Franco

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la zona roja en ...

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

    Por Sole Vampa
    28 agosto, 2025
  • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

    Por Sole Vampa
    27 agosto, 2025
  • Cierra la semana de la ESI en el Museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    26 agosto, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria