Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • La justicia anuló el decreto municipal que ordenaba la reubicación de la ...

      28 agosto, 2025
      0
    • Cristian Mallorca: “Ahora que recuperé mi libertad quiero volver a trabajar y ...

      17 agosto, 2025
      0
    • Liberan al joven con discapacidad física detenido por un robo que no ...

      12 agosto, 2025
      0
    • Absuelven a dos policías bonaerenses juzgados por encubrir el crimen de una ...

      5 agosto, 2025
      0
    • “Caminata de las velas” por el Garrahan: habeas corpus preventivo contra la ...

      31 julio, 2025
      0
  • Memoria
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
    • Cine debate este sábado en la CPM

      5 agosto, 2025
      0
    • Mar de Ajó: vandalizaron un mural que homenajea a uno de los ...

      31 julio, 2025
      0
    • A 50 años del asesinato de Rubén Cartier, la CPM le entregó ...

      16 julio, 2025
      0
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • Detienen a otros dos policías bonaerenses por torturas

      11 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Muerte en la comisaría de Olavarría y cruenta represión a los reclamos ...

      25 julio, 2025
      0
    • La justicia clausuró un pabellón de la nueva cárcel de Merlo por ...

      25 julio, 2025
      0
  • Salud mental
  • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

  • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida desde una escuela

  • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los operativos contra personas en situación de calle

CárcelesCPMJusticiaNovedades
Home›Encierro›Cárceles›EN EL MARCO DEL IX ENCUENTRO DE FAMILIARES DE LA CPM Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

EN EL MARCO DEL IX ENCUENTRO DE FAMILIARES DE LA CPM Testimonios sobre la violencia en las cárceles de América Latina

Por Sebastian Pellegrino
4 diciembre, 2023
1556
0

En la búsqueda de la construcción de una dimensión regional respecto a la realidad carcelaria, la vulneración de derechos en contextos de encierro y las formas de organización que despliegan los familiares se llevó a cabo la charla “Sistema penal y cárceles en América Latina”. La actividad contó con la participación de Wendy Morales, directora de la asociación Azul Originario y sobreviviente de una detención ilegal y arbitraria en El Salvador, Gabriela Rodríguez, presidenta de la asociación civil Familias Presentes y madre de un joven privado de la libertad en Uruguay, y Ana Morales Villota, de Ecuador, vocera del Comité de Familiares por Justicia en Cárceles y mamá de Miguel López, asesinado a los 23 años en la penitenciaría Litoral; fue coordinada por el secretario y miembro de la CPM Roberto Cipriano García.

ANDAR en la Red de Familiares

(Agencia) Una de las mesas debate que se realizaron durante el IX Encuentro de Familiares Víctimas de la Violencia Institucional fue sobre sistema penal y cárceles en América Latina, que tuvo como punto de partida la necesidad de compartir experiencias de distintos lugares de la región e impulsar estrategias de articulación, cooperación y trabajos en común entre las distintas organizaciones de familiares.

“No hay sistema penitenciario donde la tortura no sea una práctica sistemática, donde no se vulneren los derechos humanos. Eso es una constante en el mundo y en nuestros países tenemos algunas realidades y tendencias alarmantes en cuanto a las tasas de prisionización que miden la cantidad de personas encarceladas cada 100 mil habitantes”, introdujo el secretario de la CPM, Roberto Cipriano García.

En ese sentido, citó el caso de El Salvador con una tasa mayor que la de Estados Unidos -564 personas encarceladas cada 100 mil habitantes en el primero frente a 531 en el segundo-, Uruguay, con el tercer mayor registro del continente -308 cada 100 mil-, Brasil con 389, y la provincia de Buenos Aires con 311.

“Por estos alarmantes índices y por la extensión de la violencia en contextos de encierro es que hemos invitado a estas panelistas, luchadoras, familiares víctimas que se enfrentan cada día a la tarea de revertir este cuadro de vulneración de derechos”, agregó Cipriano García.

Wendy Morales es directora de la asociación Azul Originario de El Salvador, una organización de familiares de personas privadas de la libertad que integra una red amplia de organizaciones de distintos países de la región. Defensora de los derechos humanos, pasó años encarcelada a partir de una causa armada por el delito de extorsión, un tipo penal que en su país prevé una de las penas más altas, de entre 20 a 30 años.

“Desde hace 20 meses aproximadamente nuestro país se encuentra en estado de excepción con las garantías constitucionales suspendidas, plazos provisionales desde detención que se alargan arbitrariamente, comunicaciones cuya privacidad se vulneran en las cárceles, además de la suspensión extendida de las visitas de familiares y hasta de los abogados particulares de los detenidos”, explicó.

En cuanto al derecho al acceso a la justicia ejemplificó que antes del gobierno de Bukele los defensores oficiales llevaban hasta 50 casos a la vez mientras que actualmente pueden llegar a tener hasta más de 100. Asimismo, en el último período de gobierno han ingresado a las cárceles de El Salvador más de 77 mil personas, cuando el sistema ya contaba con 34 mil detenidos llevando los niveles de hacinamiento a más del 300 por ciento.

Todo este cuadro de vulneraciones de derechos masivas se corona con la falta de acceso a la información pública.

Gabriela Rodríguez, madre de un joven privado de la libertad en Uruguay, propuso volver a pensar en las violencias que desde el Estado se ejercieron durante los períodos de dictaduras en la región y las violencias actuales, con el objeto de encontrar las continuidades, las causas de su permanencia en el tiempo y los modos de luchar frente a la impunidad de quienes las ejercen.

“En Uruguay somos apenas 3 millones de habitantes, un país muy pequeño pero con la cifra récord de 15 mil personas privadas de la libertad y con más de 1.200 ingresos nuevas cada  año a las cárceles del país. En cuanto a la población de mujeres en penitenciarías, por más que en el total sea un número pequeño -2.000 aproximadamente- se triplicó en los últimos años”, afirmó.

Rodríguez, que es presidenta de la Asociación Civil Familias Presentes, sentenció: “Es duro encontrar que el propio país se encuentra primero entre los peores en términos de prisionización, que en términos globales ocupamos el puesto 12. Hasta hace unas décadas, en Uruguay nos jactábamos de no tener analfabetismo pero el año pasado se hizo un estudio en las cárceles y resulta que el 52 por ciento son personas analfabetas, una cifra muy triste para nuestro país”.

Al igual que en la mayoría de los sistemas penales de la región, enumeró las vejaciones y vulneración de derechos sobre la población encarcelada: aumento de penas, disminución de beneficios por estudio y por trabajo, libertades anticipadas y salidas transitorias disminuidas, condiciones de encarcelamiento con hacinamiento, higiene deplorable, módulos donde las celdas ya no existen porque se han realizado boquetes en las paredes y las celdas ya no son individuales o de dos detenidos, personas en condiciones en las que no ven la luz del día, incluidas quienes están con prisión preventiva.

Por último, agregó el problema de los consumos problemáticos que atraviesa más del 80 por ciento de la población encarcelada.

Respecto a la experiencia en Ecuador, el testimonio de Ana María Villota -vocera del Comité de Familiares por Justicia en Cárceles y mamá de Miguel López, asesinado a los 23 años en la penitenciaría Litoral- describió el fenómeno de masacres en cárceles de su país -16 durante los últimos años solo en Guayaquil- en una de las cuales resultó muerto su hijo y alrededor de 120 jóvenes más.

“Hasta diciembre del año pasado teníamos 31.321 personas privadas de la libertad y para septiembre pasado ese número subió hasta los 45 mil. De ese total, alrededor de la mitad tiene entre 18 y 30 años con un nivel educativo de hasta 6° grado”, detalló.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Artículo anterior

La CPM reunió a 20 mil jóvenes ...

Artículo siguiente

Una muestra para recorrer el camino democrático

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaNoticias

    Amicus curiae por la absolución de Fernando Carrera

    25 abril, 2016
    Por Ana Lenci
  • JusticiaViolencia policial

    Gatillo fácil: comienza el juicio por el asesinato de Pablo Alcorta

    3 diciembre, 2019
    Por ldalbianco
  • MemoriaNovedades

    A 38 años, la CPM conmemoró La Noche de los Lápices

    16 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoriaNovedades

    Desplazaron a Ulpiano Martínez y Pontet del Juzgado Federal de Bahía Blanca

    20 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaViolencia policial

    Esquel: La CPM presentó un habeas corpus en favor del joven desaparecido 

    2 agosto, 2017
    Por ezemanzur
  • JusticiaSeguridad

    Joven desaparecido desde el martes luego de estar detenido en la comisaría 11ª de Mar del Plata  

    21 mayo, 2021
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • Justicia

    AUDIENCIAS DEL 7 Y 8 DE ABRIL DEL JUICIO DE LA ARMADA ARGENTINA EN BAHÍA Juicio Armada: declararon ex conscriptos víctimas de secuestros y torturas

  • Educación y culturaNiñez y juventudNovedades

    EL ESTADO TIENE LA OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Mar del Plata: la CPM acompaña el pedido de restitución de programas educativos y culturales

  • Identidades y territoriosNoticias

    Guernica: un análisis evidencia la necesidad de mirar la toma con perspectiva de género

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

    Por Ana Lenci
    16 septiembre, 2025
  • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida desde una escuela

    Por Sole Vampa
    16 septiembre, 2025
  • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los operativos contra personas ...

    Por ldalbianco
    15 septiembre, 2025
  • El peligro de los gobiernos de derecha en la preservación de archivos en derechos humanos: ...

    Por ldalbianco
    14 septiembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria