Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
    • Guillermo Torremare detalló las particularidades de la última dictadura en Tres Arroyos ...

      13 junio, 2022
      0
    • Llaman a declaración indagatoria a la directora de una clínica psiquiátrica por ...

      8 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Córdoba

  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa penal a un paso del juicio”

Informes especialesNovedades
Home›Informes especiales›A 39 AÑOS DE SU DETENCIÓN El hombre perseguido por enseñarnos a luchar: la sombra de la DIPPBA sobre Pérez Esquivel

A 39 AÑOS DE SU DETENCIÓN El hombre perseguido por enseñarnos a luchar: la sombra de la DIPPBA sobre Pérez Esquivel

Por Rocío Suárez
4 abril, 2016
878
0

El 4 de abril de 1977, Adolfo Pérez Esquivel fue detenido en Buenos Aires y encarcelado sin proceso judicial alguno por la dictadura cívico-militar. Ese dato aparece en un informe de antecedentes recogido por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) y registrado en su legajo agrupado bajo la denominación “Delincuente subversivo”. A 39 años de aquel día, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) publica esos informes de inteligencia e invita a la charla que Pérez Esquivel dará esta tarde a las 18 horas en la sede de la Fundación Servicio Paz y Justicia, Piedras nº 730, CABA.

ANDAR entre Archivos

(CPM/Agencia) El archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires tiene tres fichas personales de Adolfo Pérez Esquivel, la primera de ellas no tiene fecha de elaboración y está registrada con el legajo N° 2703 del Tomo 5 de la mesa DS VS: “Delincuentes subversivos varios”. En el dorso de la ficha, impresos en mecanografía y a mano alzada, se señalan trece legajos; cada uno de ellos remite a una ubicación del archivo y a un informe de inteligencia sobre Pérez Esquivel.

Informaciones, antecedentes, recortes periodísticos, una investigación sobre la revista ‘Paz y Justicia que concluye: “Se trata de una revista ecuménica […] estimándose que los directivos de la revista serían simpatizantes del Movimiento Sacerdotal para el Tercer Mundo”. Y agrega que la editorial tiene un “neto corte marxista”.

La investigación DIPPBA sobre las publicaciones de Serpaj

La investigación DIPPBA sobre las publicaciones de Serpaj

En los años setenta, Adolfo Pérez Esquivel se acercó a los movimientos cristianos de base y en 1973 publicó por primera vez el periódico Paz y Justicia donde expone el principio filosófico de la no-violencia. Un año después lo designaron coordinador general del Servicio Paz y Justicia para América Latina (Serpaj). El 12 de agosto de 1976, junto a 17 obispos latinoamericanos y cuatro norteamericanos “hispano parlantes”, fue detenido en Ecuador y después expulsado a Colombia, siempre con el cargo de “subversivo y peligroso por adscribir a la teología de liberación”.

Esa fue su segunda detención. La primera había sido en agosto de 1973 “acusado de desórdenes”. El dato aparece en el legajo 30.301 de la DIPPBA caratulado “Antecedentes de Pérez Esquivel Adolfo”, allí se informa también que el 4 de abril de 1977 fue detenido y puesto a disposición del PEN por solicitud del Ejército Argentino.

El informe de antecedentes, encomendado a la Comunidad de Inteligencia Nacional (conocida como Comunidad informativa y conformada por todas las agencias de inteligencia que se vinculaban para producir la información para la persecución política e ideológica de las futuras víctimas del terrorismo), fue producido por el Grupo Tarea 1 del Batallón 601, en mayo de 1979. En la estructura de inteligencia, este grupo de tarea estaba específicamente dedicado a información internacional y tenían cuadros operativos dentro y fuera del país.

Cautiverio y resistencia

Ese día, hace 39 años, mientras hacía gestiones para renovar su pasaporte, Adolfo Pérez Esquivel fue detenido y encarcelado en la Superintendencia de Seguridad Federal sin proceso judicial alguno. Unos pocos días después, el 5 de mayo, lo trasladan esposado al aeródromo de San Justo y lo suben a un avión que sobrevuela el Río de la Plata. Adolfo conocía los vuelos de la muerte, los había denunciado ante la Organizaciones de Estados Americanos (OEA). En algún momento, llega una orden y el avión cambia de rumbo: trasladar al prisionero a la Unidad 9 de La Plata. Ahí permanecerá en cautiverio durante 14 meses: lo intimidan, lo amenazan, lo torturan pero no logran quebrarlo.

Solidaridad internacional: Organismos de DDHH realizaron una fuerte campaña para exigir la libertad de Pérez Esquivel

Solidaridad internacional: Organismos de DDHH realizaron una fuerte campaña para exigir la libertad de Pérez Esquivel

Durante ese tiempo, la DIPPBA siguió produciendo información sobre Pérez Esquivel, fundamentalmente, sobre las presiones internacionales que exigían su liberación. Una nota del Buenos Aires Herald habla de cientas de cartas remitidas a la OEA y a los gobiernos oficiales de Estados Unidos y Argentina. También cita un petitorio firmado por otros cientos de miembros de movimientos de no-violencia, religiosos y políticos de Francia, Gran Bretaña Austria, México, Ecuador, Paraguay, Colombia, entre otros. El mismo legajo guarda notas de diarios bolivianos y brasileños que informan la demanda solicitada por la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos.

Recién en agosto de 1978, Adolfo Pérez Esquivel fue liberado pero permanecerá otros 14 meses en libertad vigilada y vigilado por la DIPPBA. Así consta en el legajo 12.110: En respuesta a una orden de la Dirección General de Seguridad Interior del Ministerio del Interior, la DIPPBA envía la “nómina de personas sometidas al régimen de libertad vigilada, cuyo domicilio se halla en el ámbito de esta Policía”.

En marzo de 1979, y ante requerimiento del Comandante del Primer Cuerpo del Ejército, Adolfo Pérez Esquivel pasó a integrar una lista de ciudadanos que dieron “pautas concretas de recuperación y buen comportamiento y a quienes se les puede requerir el cese de arresto a disposición del P.E.N.”. Este dictamen tampoco impidió que siguiera siendo objeto de inteligencia por parte de las agencias de la comunidad informativa.

El dictamen, incluso, es paradójico porque Pérez Esquivel siguió desarrollando, desde el Serpaj, una fuerte campaña internacional para denunciar las atrocidades de las dictaduras militares en el continente y el país. A pesar de haber tenido la posibilidad de salir del país, como figura en la foja 21 del legajo de Mesa D (s) Varios Nº 2703, Tomo 9, bajo el título “Salidas del país (opción ley 21650)” del decreto 1680 del 3/08/1978. A pesar de su detención y vigilancia, a pesar de las represiones, nunca pudieron alejarlo de su militancia por la defensa y promoción de los derechos humanos.

Una historia o mito peruano cuenta que las comunidades indígenas conocen a Adolfo Pérez Esquivel como “El hombre que nos enseñó a luchar”. Eso fue tras una visita a la ciudad de Ayacucho asediada por la violencia militar y en donde las mujeres campesinas, en su mayoría quechuaparlantes, denunciaban las desapariciones de sus maridos. Durante esa jornada, se realizó la primera marcha pública por la plaza mayor, Adolfo encabezó la procesión con una cruz improvisada que rezaba el quinto mandamiento: “No matarás”.

Su activismo por la no-violencia, su compromiso con las causas latinoamericanos, le valieron en 1980 la designación como Nobel de la Paz. La entrega de ese galardón también fue extensamente observada por los servicios de inteligencia, que hicieron un exhaustivo análisis de la repercusión en la sociedad argentina y en la prensa nacional e internacional. En el legajo 17.447, la DIPPBA recela del “carácter político de la decisión” y sostiene en su apreciación: “Si se tiene en cuenta que el año anterior fue condecorada una verdadera luchadora por el bienestar y el consuelo del prójimo, como lo es la Madre Teresa de Calcuta, no puede menos que tomarse a la presente actitud como un giro de 180 grados”. Y esgrime la sospecha de que “el organismo noruego ha sido influido por quienes, ya sea dentro o fuera del país, apuntan su campaña de desprestigio contra las autoridades nacionales”.

La apreciación de la DIPPBA sobre la entrega del premio Nobel: Repercusión en los distintos sectores de la sociedad.

La apreciación de la DIPPBA sobre la entrega del premio Nobel: Repercusión en los distintos sectores de la sociedad.

En otro informe del mismo legajo, la DIPPBA observa que “los grupos de poder más relevantes —entre ellos, menciona al foro judicial, prensa tradicional, Unión Industrial, centrales agrícolas y a banca privada— coinciden globalmente en que la nominación es parte de la estrategia antiargentina». El 10 de diciembre, cuando recibió el galardón internacional, Adolfo Pérez Esquivel había dicho: “En este caminar junto a mis hermanos los pobres, los que son perseguidos, los que tienen hambre y sed de justicia, los que padecen por causa de la opresión, los que se angustian ante la perspectiva de la guerra, los que sufren la agresión de la violencia o ven postergados sus derechos elementales. Es por todos ellos que estoy aquí. Mi voz quiere tener la fuerza de la voz de los humildes”. Las diferencias son de valores y principios.

Detenido y torturado por la dictadura militar, sobreviviente de los vuelos de la muerte, después del cautiverio, declaró que nunca lograron dominarlo. La última ficha personal de Pérez Esquivel confeccionada por la DIPPBA es del 19 de abril de 1990, legajo 355, carpeta 37, mesa “A”, que contiene informes sobre factor político, estudiantil y prensa. Por primera vez, la policía bonaerense deja de catalogar sus acciones como delincuente subversivo. ¿Cuándo la defensa de los derechos humanos se convirtió en un acto subversivo?

Como presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, todavía recorre las cárceles denunciando las violaciones a los derechos humanos que sufren las personas en el encierro. Cuando pasa por la celda de la Unidad 9 en la que estuvo detenido entre 1977 y 1978, se asoma y dice: “Cuídenlo, que éste es mi calabozo. Uno nunca sabe cuándo puede volver”. Eso sí, nunca van a dominarlo.

 

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCPMDerechos Humanosmemoria
Artículo anterior

Caso Blanco: absolvieron a los policías imputados ...

Artículo siguiente

Talleres artístico-culturales en Mansión Obrera

Artículos relacionados Más del autor

  • BrevesEducación y culturaMemoria

    Medios y dictadura

    21 abril, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    Sin los servicios de inteligencia no hubiera sido posible el terrorismo de Estado

    7 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Opiniones

    Recordamos para el futuro

    15 septiembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    25 años sin Andrés Nuñez

    24 septiembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    Homenaje a Jorge Luis Congett

    17 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Memoria

    Comienza “Ficciones biográficas”, un taller de teatro documental en la CPM

    28 octubre, 2013
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • JusticiaNovedadesTrabajoViolencia policial

    UNA JUSTICIA CONTRA LOS TRABAJADORES ES UNA JUSTICIA SERVIL “La jueza nunca pensó en las 600 familias que quedan en la calle”

  • Trabajo

    MUJERES Y EMPLEO Menos del 40% de las mujeres en Olavarría trabajan fuera del hogar

  • NoticiasTrabajo

    Incendio en Villa Itatí: piden colaboraciones para reconstruir una obra de la economía solidaria

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Córdoba

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa ...

    Por Sebastian Pellegrino
    28 junio, 2022
  • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes y estudiantes de ...

    Por ldalbianco
    23 junio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria