Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Los policías que encubrieron el homicidio de Lucas Verón también irán a ...

      12 agosto, 2022
      0
    • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para evitar ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Se presentaron los alegatos en el juicio por la muerte de Saulo ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Tras una presentación de la CPM y la APDH desafectaron a los ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • Llega el juicio por el asesinato de Lucas Verón

      4 agosto, 2022
      0
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Comenzó el juicio por la muerte de Saulo Rojas en la comunidad ...

      1 agosto, 2022
      0
  • Memoria
    • Convocan a la vigilia por Miguel Bru

      12 agosto, 2022
      0
    • Otro cumpleaños en ausencia de Clara Anahí

      8 agosto, 2022
      0
    • La CPM rechaza el homenaje del Municipio de La Plata a militares ...

      14 julio, 2022
      0
    • Una nueva movilización pide justicia por Lucas Verón

      7 julio, 2022
      0
    • A partir del convenio con la CPM, la UTN regional La Plata ...

      6 julio, 2022
      0
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas ...

      3 agosto, 2022
      0
    • Vulneración sistemática de derechos humanos de la población travesti y trans

      11 julio, 2022
      0
    • Denuncian falta de alimentos en las cárceles santafesinas

      8 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaria de Laprida: la negligencia del fiscal Calonje atenta contra ...

      2 julio, 2022
      0
    • Muerte en comisaría de Laprida: graves falencias en la autopsia

      25 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
  • Los policías que encubrieron el homicidio de Lucas Verón también irán a juicio

  • Convocan a la vigilia por Miguel Bru

  • Presentan el libro Genocidio y cine documental

EntrevistasIdentidades y territoriosNovedadesTrabajoViolencia policial
Home›Entrevistas›Senegaleses en La Plata: migración, trabajo y violencias

Senegaleses en La Plata: migración, trabajo y violencias

Por Sole Vampa
9 abril, 2018
2400
0

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) inició una línea de trabajo con la comunidad de senegaleses que viven en La Plata, en coordinación con la cátedra de etnografía de la facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. La agenda quedó marcada por las situaciones de persecución y violencia policial, y la dificultad para acceder a los trámites migratorios.

ANDAR en La Plata

(Agencia Andar) Con frecuencia la comunidad senegalesa —que ejerce la venta ambulante como medio de subsistencia— es víctima de la persecución y hostigamiento por parte de la policía y de control urbano mediante procedimientos que incluso vulneran las normas de actuación. A partir del trabajo de investigación del Grupo de Investigaciones sobre Migración Africana y Afrodescendencia de la División Etnografía del Museo de La Plata la antropóloga María Luz Espiro se encontró con el trabajo del equipo de Justicia y Seguridad democrática de la CPM.

Espiro investiga las trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn. Su trabajo hace foco en las representaciones de la migración para la población general y los medios, las prácticas ligadas al mundo el trabajo de los senegaleses y la mirada hegemónica hacia ellos, sobre todo de la prensa. En diálogo con Andar analiza de dónde vienen esas ideas y cómo operan en el vínculo de la comunidad con los agentes estatales de control.

¿Cómo se hace visible la comunidad en la ciudad?

Para entender eso hay que remontarse a la constitución de la idea de nación argentina, esa conformación blanca europeizada, católica del siglo XIX; eso es el germen de la idea que en Argentina no hay negros. Esa invisibilización impactó mucho en esas poblaciones, tanto las descendientes de los esclavos como las caboverdeanas. Y también impactó en la forma de relacionarse con esos migrantes senegaleses, que acá se hace más visible desde 2006 tanto para los medios como para la sociedad.

Había al principio un desconocimiento grande sobre quiénes eran, de dónde venían, por qué estaban acá, y lo que primaba era esa representación hegemónica de los africanos en general que vienen huyendo de las guerras, del hambre, de la pobreza sumado a la idea de que en Argentina no hay negros; entonces  hay como una desconexión entre las nuevas migraciones y la presencia africana constitutiva de nuestra sociedad. Esas representaciones eran en clave negativa; con el tiempo ha habido una apertura, ya hay una experiencia de una década casi de intercambios entre los migrantes y la población local, no sólo de habitar en la calle, de trabajo sino también de matrimonio. Aunque las miradas hegemónicas lleva mucho deconstruirlas, sobre todo las de los medios de comunicación que construyen una objetivación en clave criminalizante.

¿Cuál es actualmente la población senegalesa en la región y cómo se integra a nuestra ciudad?

Hoy son unos 200 integrantes de la comunidad senegalesa en La Plata, más o menos permanentes. Pero es una población muy móvil, muy  itinerante: donde haya nuevas fuentes laborales están yéndose. La mayoría trabajan en venta ambulante, tanto acá como en otras ciudades donde hay senegaleses residiendo. La inserción en esa venta es algo que conjuga varios actores: por un lado la experiencia propia de los migrantes -una especie de habitus comerciante como yo lo denomino- que traen desde su lugar de origen. Muchos tienen experiencia de haber trabajado en venta de bijouterie en sus lugares de origen pero una bijouterie de de alta gama, que muchos de ellos fabricaban. La variable étnica también es importante aunque no definitoria, la mayoría componen un grupo étnico de tradición de manufactureros de joyas y eso se hereda. Esa experiencia se trae e intenta volcarse en las posibilidades laborales que existen acá. La manufactura no existe entonces el rubro es la venta de bijouterie de fantasía; muchos allá tenían el negocio familiar.  En Senegal el mercado informal es algo muy grande, muy instalado y es una lógica que prima. Incluso el ministerio de economía tiene un sector de asuntos informales, hasta el estado contempla la informalidad. La realidad también es que muchos que vienen con estudios intentan continuarlos acá pero es complicado por cuestiones de documentación y otras, e insertarse en otro tipo de trabajo también. Porque la venta ambulante es un rubro que forma parte de la segmentación laboral; los migrantes en general es al tipo de trabajo que pueden acceder muchos: aunque intenten encontrar otra cosa la realidad es que es muy difícil y ahí juegan otros factores que tienen que ver con el racismo y con otras cuestiones como la documentación, que no les prohibiría pero en la práctica no se da porque los empleadores no los toman con la residencia precaria. La venta ambulante es un rubro que con poco capital te podes insertar.

Siendo senegalés cuando llegas acá tenés tu red de contactos y te van a proveer de un poco de bijouterie o lugares donde se puede salir a vender. Después la movilidad a otros rubros es un poco limitada, así que van cambiando de trabajo dentro del rubro del comercio. Algunos son mayoristas dentro del colectivo o llegan a poner su negocio.

¿Qué pasa cuando desde esa informalidad se encuentran con las fuerzas de seguridad y control?

Por lo general los enfrentamientos son violentos. Acá control urbano trabaja articulado con la policía: la fuerza policial detiene, averigua documentación, demora al senegalés hasta que llega control urbano y decomisa; ése es un modus operandi que sucede desde 2012. Lo que ocurre es que hay mucho abuso de poder: labran actas que los chicos no entienden o los hacen firmar papeles que no saben lo que están firmando, nunca hay un intérprete como debería, hay un aprovechamiento de las situaciones de vulnerabilidad sobre todo con la lengua. Después hay algún que otro agente que los conoce por más contacto en la calle y tiene otra relación, pero el panorama general es el abuso de poder generalizado para con ellos.

Es a partir de este conflicto que desde la cátedra de Etnografía comienzan a buscar una institución que trabaje con este tipo de vulneración de derechos: decomisos reiterados, retenciones y detenciones que se agravan por la falta de acceso a los trámites migratorios para regularizar su condición de migrante que le permitiría, finalmente, gestionar la ciudadanía. Procedimientos que los afectan ante la ausencia de intérpretes que les permitan a los migrantes comprender su alcance y la consecuente violación o ignorancia de las normas vigentes por parte de los agentes estatales.

 

«Nos costó encontrar un organismo que tuviera estructura para generar este asesoramiento o acudir cuando la policía detiene, así llegamos a la CPM donde hay desarrolladas estrategias a más largo plazo”, dice Espiro. Ahora en conjunto se está viendo cómo pulir esas herramientas para actuar rápido en esas circunstancias, y quieren replicar en La Plata algo similar al protocolo que se aplicó en CABA en 2016, un protocolo para la población afrodescendiente dirigido a vendedores ambulantes. Una de las ideas es elaborar material en varios idiomas donde se difunda cuáles son sus derechos, qué deben o pueden hacer o no cuando se enfrentan con la policía. Hasta el momento el organismo les brindó asesoramiento en varias reuniones, sobre todo respecto a la cuestión jurídica y de qué manera reaccionar para después no tener consecuencias negativas en las tramitaciones migratorias.

«Hay una idea instalada de que ellos están organizados desde una cuestión de las mafias, en redes – aclara Espiro- y la realidad es que el asociativismo es una cuestión importante para ellos que tiene que ver con cuestiones étnicas o religiosas. En la calle ellos lo que tratan es de defenderse en comunidad, eso es una cuestión que la gente no conoce. Tienen estructuras y formas asociativas de organizarse que no están contempladas por el estado; sus relaciones están basadas en la religión -el 95% de la población es musulmana- y esas formas de asociaciones religiosas canalizan sus problemas. Esas organizaciones frente al estado no son válidas. Ante a esto hay una exigencia de organizarse, de formar una asociación civil que se está intentando canalizar, para que puedan validar esas estructuras consolidadas».

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasderechosidentidadesLa Platamigrantespolicíatrabajoviolencias
Artículo anterior

Derecho a la comunicación: FM De la ...

Artículo siguiente

Crónica de un día con memoria

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMemoria

    Juicio Fuertar 5: amplían acusación contra cuatro de los imputados

    24 septiembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Trabajo

    Charla-debate sobre el trabajo de prensa en escenarios de precarización laboral

    7 mayo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • ComisaríasEncierroNoticias

    Otro asesinato en la comisaría 10ª de Santiago del Estero

    27 septiembre, 2018
    Por ldalbianco
  • JusticiaNovedades

    10 años de prisión para un policía por torturar a Luciano Arruga

    15 mayo, 2015
    Por Rocío Suárez
  • GéneroNoticiasSeguridad

    Difunden las cifras de femicidios registrados en 2018

    10 enero, 2019
    Por Sole Vampa
  • BrevesIdentidades y territorios

    Se proyecta Yo nena, yo princesa en el Gaumont

    27 enero, 2022
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • Niñez y juventudOpiniones

    COMUNICADO  Sobre la Fundación Felices Los Niños y la falta de controles del Gobierno bonaerense

  • CPMEncierroNovedades

    FALTA DE TESTEOS Y ACCESO A LA SALUD Piden vacunación a personas detenidas para mitigar la segunda ola de COVID en el encierro

  • EncierroNoticiasOpiniones

    Documento a 10 meses de la Masacre en Pergamino

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros malvinas marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Los policías que encubrieron el homicidio de Lucas Verón también irán a juicio

    Por Sole Vampa
    12 agosto, 2022
  • Convocan a la vigilia por Miguel Bru

    Por Sole Vampa
    12 agosto, 2022
  • Presentan el libro Genocidio y cine documental

    Por Sole Vampa
    11 agosto, 2022
  • Condenaron a un operador de salud mental por homicidio culposo

    Por Sole Vampa
    8 agosto, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria