Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada ...

      7 julio, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo ...

      5 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
  • Memoria
    • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

      3 julio, 2025
      0
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      21 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo Sábado abierto en la CPM

  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa irregular

  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves delitos

AgendaJusticiaMemoriaNovedades
Home›Breves›Agenda›Debate a 10 años de la apertura del archivo de la ex DIPPBA

Debate a 10 años de la apertura del archivo de la ex DIPPBA

Por Ana Lenci
26 marzo, 2014
2542
0

(Agencia) La Comisión Provincial por la Memoria organizó una charla sobre los 10 años de funcionamiento del Archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires con el título: Hacer historia reciente: tensiones entre lo público y lo privado en el uso de documentos producidos por fuerzas represivas.

El Archivo de la DIPPBA es el primer archivo argentino de inteligencia policial recuperado y abierto al público. Se trata de un extenso y pormenorizado registro de persecución político-ideológica sobre hombres y mujeres a lo largo de más de medio siglo. Magdalena Lanteri, directora del programa de gestión y preservación de archivos de la CPM, presentó una descripción del fondo documental de la DIPPBA. Lanteri también explicó qué tipo de consultas recibe el archivo: “La mayoría son consultas de personas que quieren saber qué hay sobre sí mismos y sobre familiares directos fallecidos o desaparecidos. Muchas veces los documentos encontrados les permiten cerrar alguna historia familiar vinculada al pasado reciente, no sólo de la última dictadura sino de tiempo antes también. También hay consultas temáticas o de investigadores que buscan documentación para diferentes trabajos, académicos, históricos, periodísticos”.

[pullquote]El Archivo de la DIPPBA es el primer archivo argentino de inteligencia policial recuperado y abierto al público.[/pullquote]

Sandra Raggio, directora general de promoción y transmisión de la memoria de la CPM, detalla el valor que tiene la apertura del archivo de la ex DIPBA: “La desclasificación del archivo de la Policía bonaerense fue un acontecimiento importante en el proceso de lucha por la memoria, la verdad y la justicia, ligado con los delitos de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura. Un trabajo que fue secreto y confidencial, que tuvo el objetivo de controlar, reprimir e incluso eliminar a parte de la población, hoy es un espacio de investigación, de aporte a la Justicia”.

La historiadora y archivista Mariana Nazar subrayó la importancia que tiene este archivo, entendiéndolo en su contexto: “Son 10 años de apertura de este archivo. Y es importante resaltar el proceso de la apertura al acceso público de los documentos. Hay otros casos de archivos abiertos pero que su acceso es discrecional. Primero fue una prueba de la existencia fehaciente de ciertos tipos de documentos que generalmente las fuerzas de Seguridad niegan. Ha sido un aporte inconmensurable a los procesos de justicia. A la construcción de la memoria individual y colectiva. Esto lo ha transformado en una especie de “archivo modelo”, el archivo que cualquier investigador o cualquier militante quisiera tener”.

Nazar también recordó el surgimiento del archivo: “El punto original fue el reclamo de memoria, verdad y justicia en el que distintos actores pudieron cohesionarse. Así lograron la entrega del archivo completo de una dirección de inteligencia policial a un colectivo apoyado por una estructura estatal. Es la primera vez que sucede en todo el país. Fue posible porque en la Comisión por la Memoria confluyeron militantes, técnicos y académicos que luego de acaloradas discusiones planificaron tareas y las llevaron adelante. Además de esa coalición se voluntades de todos los equipos que trabajan en el depósito, este archivo es excepcional. Luego se discutió como trabajar con ese fondo documental y se establecieron las pautas de acceso”.

En el año 2000, por ley 12.642, el Archivo fue transferido a la Comisión Provincial por la Memoria para su preservación, conservación y difusión. Los documentos del Archivo fueron desclasificados y abiertos al público.

Desde la concepción archivística es importante la información literal de cada uno de los documentos y también la información contextual. Según Nazar “la obligación del archivo es presentar el documento contextualizado. Quién y cómo produjo esa información, entre qué fechas y qué función tenía esa institución. Hay que pensar los fondos documentales desde su integralidad. Los archivos tienen una triple función social. Preservar documentos que sean posibles fuentes para la historia, para la memoria y para el ejercicio de derechos”.     

LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN LOS DOCUMENTOS DE INTELIGENCIA DE LA BONAERENSE

Charla debate en la ex DIPBA

Charla debate en la ex DIPBA

Por su parte, Dora Barrancos, socióloga, historiadora, directora del CONICET e integrante de la CPM, recordó que “hace 10 años fuimos convocadas para pensar la apertura de este archivo. Observamos que sigue habiendo una tensión entre lo público y lo privado de la información que está en el archivo. Hay datos que son estrictamente ideológicos, políticos, inclusive fundamentales para los procesos de justicia hoy. Pero hay datos que exceden eso. En este acervo hay datos sobre intimidad, que podrían ser fraguados o no. Datos sobre orientación sexual de una persona, seguimiento de encuentros íntimos o cualquier circunstancia apegada a un estilo de vida que no necesariamente debe ser publicitada. Se puede abrir toda la información, pero son necesarias algunas reservas. Un archivo tiene que ser prudente y sensato en lo que muestra. Y todo lo que puede se mostrado, debe ser mostrado. Evitando el voyerismo puro, que suelen tener algunos historiadores. Diez años en un archivo, no es nada. Y seguimos debatiendo sobre él. La densidad de este archivo es extraordinariamente singular. Es fundamental el trabajo que hecho este archivo porque está transido de una cuestión política que no puede olvidarse”.

Vera Carnovale, historiadora e integrante del CEDINCI analiza que “la información “sensible” es particularmente potente para la reconstrucción de la cultura, de la historia, de la militancia subalterna, de los movimientos sociales, de las organizaciones revolucionarias. Es información que queda en la memoria, en los testimonios orales y en este tipo de información. Hace 10 años me manifesté más celosa de su privacidad. Pero hoy sin esa información sería más difícil la reconstrucción de la historia y la memoria colectiva.

Ana Barletta, Coordinadora de la Maestría en Historia y Memoria de la UNLP, comentó: “hace de 10 años empezó en esta casa una discusión sobre el archivo y su accesibilidad. Y estos 10 años de trabajo muestran esa voluntad política de abrir el archivo y no “sentarse sobre el archivo”.  Esa tensión aparece en muchos archivos: preservarlos da como resultado no asegurar el acceso al público, quienes los administran son “los guardianes” y no dejan acceder a la información. Hoy el resultado es un acceso cada vez más amplio a la mayor cantidad de gente posible. La CPM no está “sentada” sobre el archivo, sino que ha transitado diversos caminos para abrir este archivo. Y eso es para celebrar.”

DIFERENTES USOS DEL ARCHIVO

La documentación del archivo tiene además diferentes usos y provocó diversas formas de reparaciones. Lanteri enumera algunas de ellas: “En los últimos años, la existencia de leyes reparatorias ha hecho que se multipliquen las consultas, ya que para acceder a esa reparación se necesita documentación oficial que dé cuenta de la persecución, detención o censura. También hay una reparación que nos es inabarcable y no terminamos de conocer, porque depende del impacto que provoca en cada familia conocer esa información sensible. Por ejemplo, vinieron dos hermanos y aquí encontraron la única foto que hay de su madre desaparecida. Por otro lado, tenemos que tener presente que esos datos, no son ‘la verdad’, sino que se trata de la mirada de la policía. La autora de esa documentación fue la policía”.

Por su parte, Claudia Bellingeri, directora del Programa de Justicia y Lesa Humanidad explica que “los primeros aportes que se hicieron a la justicia fueron en el marco de los Juicios por la Verdad que comenzaron en Bahía Blanca, Capital y La Plata. Desde allí el recorrido contra la impunidad tomó más sentido luego de los años 90´s. AL comenzar los juicios por delitos de lesa humanidad, los aportes más significativos que hicimos fueron: en el juicio por la desaparición del “Negrito Avellaneda”, en la causa contra el subcomisario Patti, en la causa sobre Circuito Camps, Megacausa ESMA, Plan Condor. También aportamos documentación para juicios en Campana, Zárate, Tandil”.

Archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense

Archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense

Para Magdalena Lanteri, este archivo tiene particularidades inéditas: “Lo interesante de este archivo es que permite encontrar, en el conjunto de la documentación, no solamente la mirada de la DIPBA sobre colectivos sociales, momentos históricos, procesos conflictivos. Además de esa mirada policial encontramos muchos documentos que expresan la propia voz de los ‘actores vigilados’. Estos materiales llegan a manos de la DIPBA a raíz de allanamientos o de las tareas de infiltración de los agentes bonaerenses en asambleas, sindicatos, manifestaciones, partidos u organizaciones políticas, sociales, etc. En un mismo legajo, por ejemplo, nos encontramos con un informe de inteligencia detallado de una manifestación estudiantil con las consignas, itinerario y participantes. Y también tenemos los volantes que se arrojaron en esa ocasión. Podemos cotejar las dos miradas. Es un archivo sumamente rico y atractivo para la reconstrucción de la historia. Se podría decir que es un archivo mixto, porque acá encontramos documentación que no sobrevivió por otros medios. La represión puso en peligro la tenencia de documentación considerada peligrosa. Muchas veces se encuentra documentación que no fue posible guardar por parte de las organizaciones políticas o los militantes”.

Bellingeri, Perito del Archivo explica que “al analizar con detalle el fondo documental advertimos que este archivo tenía material de las fuerzas represivas que provenía de otros lugares del país ya que la comunidad informativa estaba formada por diferentes fuerzas. Así es que sirve también para probar que las fuerzas trabajaron en forma coordinada en la persecución y secuestro de los militantes políticos. Pudimos reconstruir cómo funcionó el sistema represivo de la provincia de Buenos Aires: una policía actúa que controla el territorio, todas las comisarías, las brigadas, los destacamentos, los patrulleros, todo estaban en función del accionar represivo. Trabajamos con material que fue hecho para el horror y hoy sirve para la justicia”.

Raggio reflexiona sobre el futuro de este archivo: “El desafío es pensar que este archivo va a estar abierto al público dentro de 20 ó 30 años. Por suerte van a analizar el autoritarismo y la violencia como una etapa superada en la sociedad argentina. Pero podrán encontrar en el archivo una reafirmación de los valores democráticos y de la libertad. Es un espacio de reconstrucción de la historia. Se recuperan una gran cantidad de acontecimientos: fotos, volantes de agrupaciones, documentos de militancia. El archivo estuvo pensado para el control y la censura, pero podemos encontrar documentación sobre las luchas sociales y militancias populares de otros tiempos. Esta paradoja se va a hacer más evidente en el futuro”.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMdesaparecidosDIPPBADora Barrancosjusticialesa humanidadmemoriapolicía Bonaerensetortura
Artículo anterior

Jóvenes recorren los archivos de la DIPPBA ...

Artículo siguiente

“El médico Crosa, que en 1999 recordaba ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Diario del Juicio

    “Los comunistas sufrimos la represión con más de 200 desaparecidos y de 1500 detenidos”

    13 mayo, 2023
    Por Sole Vampa
  • JusticiaMemoria

    Se realizaría la pericia a Manuel Fernando Saint Amant

    28 abril, 2014
    Por Ana Lenci
  • Opiniones

    El 24 de marzo y el 2 de abril son del pueblo

    24 enero, 2017
    Por Sole Vampa
  • CPMEducación y culturaNiñez y juventudNoticias

    La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una nueva convocatoria de Jóvenes y Memoria

    21 abril, 2023
    Por Sole Vampa
  • Justicia

    La complicidad de los “notables”

    8 octubre, 2014
    Por Ana Lenci
  • BrevesEducación y cultura

    Festival regional de Jóvenes y memoria

    21 diciembre, 2015
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • BrevesViolencia policial

    EL JUEVES 15 DE AGOSTO EN LA CPM Charla acerca de la violencia institucional a trabajadores senegaleses en La Plata

  • Educación y culturaNovedades

    CIERRE DEL PROGRAMA JÓVENES Y MEMORIA DE LA CPM Diez mil jóvenes pasaron por Chapadmalal

  • NovedadesSalud

    CONFLICTO POR SUBESTACION ELECTRICA EN RIGOLLEAU Se fue la policía, continúa la protesta

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Editoriales independientes de la región serán las protagonistas del próximo Sábado abierto en la CPM

    Por Sole Vampa
    8 julio, 2025
  • El caso de Joselin Mamani a juicio: su mamá como única acusada de una causa ...

    Por Sole Vampa
    7 julio, 2025
  • Inteligencia ilegal: condenaron a 13 años de prisión al falso abogado Marcelo D’Alessio por graves ...

    Por ldalbianco
    5 julio, 2025
  • Mamá Mercedes: un registro de la historia vía postal

    Por Sole Vampa
    3 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria