Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en ...

      28 septiembre, 2023
      0
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Confirman la prisión preventiva del comisario de Quilmes Francisco Centurión

      25 septiembre, 2023
      0
    • Prohíben a la policía bonaerense las detenciones por averiguación de identidad de ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • La justicia confirmó la clausura de un sector de la Unidad Penal ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Comenzó el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ...

      18 septiembre, 2023
      0
    • Sobreseimiento para un hombre imputado en causa armada por la policía bonaerense

      15 septiembre, 2023
      0
    • Se confirma la continuidad de la práctica sistemática de torturas

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
  • Memoria
    • El borde: un límite, un punto de fuga, un testigo

      20 septiembre, 2023
      0
    • Ordenanza para reconocer a un represor en Punta Alta

      19 septiembre, 2023
      0
    • La CPM entregará archivos y expone una muestra en Chile

      7 septiembre, 2023
      0
    • 30 años sin saber dónde está Miguel Bru

      15 agosto, 2023
      0
    • En el marco del juicio se realizó la inspección ocular en el ...

      9 agosto, 2023
      0
    • Casa Jorge Nono Lisazo: la unidad básica que hoy es sitio de ...

      9 agosto, 2023
      0
    • La CPM entregó archivos de la DIPPBA a la Facultad de Odontología ...

      7 agosto, 2023
      0
    • Llega el cumpleaños 47 en ausencia de Clara Anahí Mariani

      7 agosto, 2023
      0
    • Ex combatientes de Malvinas repudiaron los dichos negacionistas de la precandidata presidencial ...

      2 agosto, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Condenan a cinco policías por la detención ilegal y violenta de tres ...

      13 julio, 2023
      0
    • Ordenan garantizar el acceso a derechos de los jóvenes detenidos en Lomas ...

      21 mayo, 2023
      0
    • Cierran el centro de recepción Pablo Nogués después de 14 años de ...

      24 abril, 2023
      0
    • La CPM reúne a 40.000 jóvenes de toda la provincia en una ...

      21 abril, 2023
      0
    • Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la ...

      19 abril, 2023
      0
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
  • Seguridad
    • La justicia ordenó que cese el hostigamiento policial hacia jóvenes en tratamiento ...

      22 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura ...

      21 junio, 2023
      0
    • La violencia policial otra vez a archivo

      16 junio, 2023
      0
    • La CPM denunció a Diego Kravetz por su intervención armada para detener ...

      8 junio, 2023
      0
    • La policía bonaerense realiza seguimiento y espionaje ilegal a organizaciones sociales, sindicales ...

      7 junio, 2023
      0
    • La Procuración Penitenciaria Nacional difunde su informe en memoria de Francisco Mugnolo

      6 junio, 2023
      0
    • Se hizo justicia: destituyeron al fiscal Claudio Scapolan

      18 abril, 2023
      0
    • La municipalidad de La Plata pretende imponer por la fuerza la zona ...

      17 abril, 2023
      0
  • Encierro
    • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor ...

      27 septiembre, 2023
      0
    • Policía Bonaerense: picana eléctrica, palazos, golpizas y desnudos al aire libre con ...

      13 septiembre, 2023
      0
    • En un juicio deficiente, declaran no culpable a la penitenciaria Daniela Heidenreich

      4 septiembre, 2023
      0
    • La reforma de la política criminal es una deuda de la democracia

      24 agosto, 2023
      0
    • El acceso a la salud en el sistema penitenciario: “no hay derecho”

      24 agosto, 2023
      0
    • Prohíben alojar más personas en la Unidad 39 de Ituzaingó

      8 agosto, 2023
      0
    • La justicia desestima la apelación del Ministerio de Justicia por obras urgentes ...

      8 agosto, 2023
      0
    • Corrupción carcelaria: desplazaron a la cúpula de la UP 43

      29 julio, 2023
      0
    • La justicia confirmó el fallo que obliga al Estado a poner en ...

      28 julio, 2023
      0
  • Salud mental
  • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en la primera sentencia

  • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor Romero

  • Debate sobre desapariciones en democracia

Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades
Home›Diario del Juicio›MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Dos voces que enmarcan la reflexión y el amor en la búsqueda de memoria, verdad y justicia: los testimonios de Walter Docters y Delia Giovanola

MEGAJUICIO POZOS DE BANFIELD Y QUILMES Y BRIGADA DE LANÚS Dos voces que enmarcan la reflexión y el amor en la búsqueda de memoria, verdad y justicia: los testimonios de Walter Docters y Delia Giovanola

Por Sebastian Pellegrino
19 mayo, 2021
394
0

La sesión iniciada a las 9.40 da continuidad al memorioso testimonio de Walter Docters y suma a Delia Giovanola de Ogando, cofundadora de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Ambos transitan un sereno y detallado registro de sus padecimientos y luchas a partir de 1976. Es la jornada del martes 18 de mayo, la número 27 del megajuicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en los exCCD Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes y El Infierno, de Lanús -que operó en Avellaneda-.

ANDAR en la Justicia

(Por Diario del Juicio) Walter Docters retoma su testimonio de la audiencia anterior: “Lo que sí hice es mantener mi convicción de que un mundo mejor es posible”. La Brigada de Investigaciones de Quilmes, fue el lugar donde más tiempo permaneció desaparecido, más de dos meses y medio. Allí cumplió sus 20 años, con una gran paliza de por medio. Su interés fue el de mantener la comunicación permanente entre los compañeros, incluso entre varones y mujeres, quienes se encontraban en diferentes pisos, así como con los presos sociales que estaban en el 1er piso.

De allí es trasladado a la Comisaría 3ª de Valentín Alsina, junto a otros jóvenes. Relata que al llegar los desvendan y un comisario les informa que habían sido detenidos en la esquina por un operativo realizado por la Brigada de Quilmes, que los dejaron allí por ser el lugar más cercano. Con estupor Walter muestra su torso cubierto de quemaduras por las torturas en los centros de detención previos señalando que hacía meses estaban secuestrados. Le preguntan: “¿Usted vio alguna cara?” Al negarlo, el comisario afirma que no iba a asumir lo vivido por ellos anteriormente. Este episodio sirve a Walter para reflexionar sobre la complicidad del sistema represivo: “No había nadie que no supiera lo que estaba ocurriendo. Lo que sí había eran personas que optaban por mirar para el costado”.

El testimonio va enhebrando su paso por distintos centros de detención hasta su liberación en 1983. Describe con minuciosidad las características de cada uno de ellos y las condiciones de encierro.

En 1977 lo llevan a la Unidad Nº 9 de La Plata en la que pasa por distintos pabellones. Entre ellos, el de castigo donde el ensañamiento era desmedido. Accedían al patio dos horas, iban a misa, al médico y al odontólogo cuando era posible. La Biblia era el único libro existente.

Docters destaca el valor de su madre que desde el inicio de su secuestro empezó a circular y contactarse con otros familiares de La Plata. Estuvo con él en cada oportunidad que le fuera permitido. Apoyó a las familias de otros detenidos y su rol solidario creció “en el recorrido de su sufrir”. Su padre, en cambio, era parte del circuito represivo militar.

Con la inauguración de una cárcel en Caseros, se genera su nuevo traslado. Es 1979. Esta dependencia, como el modelo norteamericano, tenía las celdas abiertas a un pasillo y pasarelas de ambos lados. El acoso y la vigilancia constantes adquirieron una nueva intensidad. No había intimidad posible. Un año y medio estuvo sin ver la luz natural, sin respirar aire puro. Recibía visitas de empleados de embajadas para adjudicarle una visa de residencia, pero nunca se concretaron. También la de un hombre de los servicios de inteligencia con una carpeta con fotocopias que daban detallada cuenta de su derrotero.

1980 es la fecha del regreso a la Unidad Nº 9 de La Plata. Las primeras horas lo tuvieron mirando en silencio el cielo, los árboles, los pájaros que desde hace un año y medio desconocía. El sistema les permitía la lectura de aquellos libros autorizados por el “Personal de tratamiento”. Víctor Hugo, Dostoievski, Tolstoi y otros autores, fueron entonces de gran sostén en su cotidianeidad. Algo de fútbol en campeonatos entre pabellones permitía la comunicación entre compañeros, que les resultaba imperiosa.

Recibió varias visitas. La de Sánchez Toranzo pidiendo su arrepentimiento por todo lo que habían pensado, soñado y hecho. Otras, de los directivos del penal, que fueron para “ser apaleado” mientras le marcaban que él como policía era una persona que se podía corregir.

Su último destino fue Devoto en 1983. Allí los libros eran libres, había visitas de contacto, podían cocinar. Se aprueba su libertad vigilada. Al salir, se encuentra con un mundo que no conocía, totalmente diferente. Permaneció en La Plata, con libertad vigilada hasta octubre del 83. El sentido fundamental de ese sistema de registro cada 48 ó 72 horas era el acoso. “Fue una fase intermedia entre una cárcel y otra, en la que el país todo era una cárcel”, aunque pudiera ir a una plaza o visitar a un amigo. A los seis días estuvo en la Plaza de Mayo con las Madres. Desde ese momento continuó participando por la libertad de los compañeros.

Al evaluar su vida, Walter dice: “Hice lo mejor que me salió. Lo único que no dejé de hacer es sentir el dolor de los demás como un dolor propio. Puedo hacer un listado de lo que no hice pero lo que sí hice es mantener mi convicción de que un mundo mejor es posible”.

Para dar fin a su testimonio Docters pregunta al juez Basílico: “¿hasta cuándo vamos a permitir como sociedad que esta gente que está siendo juzgada y que continúa cometiendo delitos hoy, no esté en cárcel común, perpetua y efectiva?”. Deja para todos en el aire la inquietud de muchos: ¿hasta cuándo la sociedad tolerará que un genocida, ya juzgado por sus crímenes, tenga en la puerta de su casa el cartel “es bueno estar en casa”?

¿Cómo se busca un nieto?

Delia Giovanola de Ogando se acompaña al dar testimonio por la foto de su nieta Virginia, compañera infatigable en la búsqueda de su hermano Martín Ogando y quien falleció sin llegar a su encuentro.

Delia era directora de una escuela en San Martín cuando el 16 de octubre de 76 un grupo de tareas secuestra en La Plata a su único hijo Jorge de 29 años, empleado del Banco Provincia y a su esposa, Stella Maris Montesano, abogada, dejando a la pequeña Virginia durmiendo en la cuna. Narra que ese día, su vida tranquila cambió y ahí “empezó el calvario”.

“¿Quién? ¿Cómo los llevaron? ¿A dónde? “Esas primeras preguntas atravesaron sus días durante muchos años. “La gente no sabía o no quería decir nada. Había mucho miedo”. Nunca pensó que “iba a ser para siempre, que nunca más”.

En noviembre del 76, se acerca a ella una mujer que le pide ir juntas a la Plaza de Mayo donde se reunían madres. Ella creía que era la única persona a la que habían llevado a su hijo. ¿En la Plaza de Mayo les iban a dar ayuda? pensó Delia. Lo hicieron el primer jueves de diciembre ese año. Se encontraron con Azucena Villaflor y otras dos madres quienes tomaron sus datos y desde ese momento, asistieron jueves tras jueves, compartiendo sus búsquedas. “No había un libro que dijera cómo buscar a un hijo”, asevera Delia. Semana a semana el grupo fue creciendo. Los guardias de la Casa Rosada con armas largas las obligaron a caminar y así, tomadas del brazo, empezaron a girar en contra del sentido de las agujas del reloj, alrededor de la Pirámide. Más adelante se sumaron jóvenes que agregaron cánticos a las marchas silenciosas.

En una de las rondas preguntaron si había alguna madre o suegra que tuviera su hija o nuera embarazada. Ahí nació como Abuela. Eran dos ó tres que se preguntaban: “¿cómo se busca a un nieto”? Lo hicieron en principio como por los hijos. Fueron a los tribunales de menores, a los hospitales, inventando formas. Llegaron a ser doce y ahí fundaron Abuelas argentinas con nietos en cautiverio, quienes luego se convertirían en Abuelas de Plaza de Mayo.

Aprendió a hacer habeas corpus e hizo más de 40 por Jorge y Stella Maris. En 1978 sabe por Alicia Carminatti del nacimiento de su nieto Martín en el Pozo de Banfield, el 5 de diciembre del 76. Ella había compartido celda con Stella Maris y con él, por unos pocos días. Supo del destino de las madres embarazadas y encaró la búsqueda de un niño rubio de ojos celestes, como Virginia.

Desde los 18 años el encontrar a su hermano fue el motor de Virginia, recibiendo ayuda del Banco Provincia donde trabajaba. Generaron muchas actividades y las paredes de las distintas sedes del Banco portaban grandes afiches pidiendo por Jorge, Stella y Martín.

Recién en 2015 Delia y Martín se encontraron y ese lazo es inextinguible.

“La búsqueda de mis hijos costó la vida de mi nieta. Seguimos exigiendo justicia real” fue el firme pedido de Delia Giovanola de Ogando. La audiencia virtual se mantiene conmovida. Los cuarenta y cinco años transcurridos no desdibujan padecimientos ni emociones.

Se anuncia un cuarto intermedio hasta el próximo martes 1 de junio a las 9.30. Darán testimonio Martín Ogando, Emilce Moler, Juan Antonio Neme y Martín García.

 

* Cobertura realizada por Adriana Redondo.

Cómo citar este texto: Diario del juicio. 18 de mayo de 2021. “Dos voces que enmarcan la reflexión y el amor en la búsqueda de memoria, verdad y justicia: los testimonios de Walter Docters y Delia Giovanola”. Recuperado de https://diariodeljuicioar.wordpress.com/2021/05/20/dos-voces-que-enmarcan-la-reflexion-y-el-amor-en-la-busqueda-de-memoria-verdad-y-justicia-los-testimonios-de-walter-docters-y-delia-giovanola

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasEl infiernojusticialesa humanidadpozo de banfieldpozo de quilmes
Artículo anterior

Estrenan un corto documental sobre la vida ...

Artículo siguiente

A dos años de la masacre de ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaMovilizaciónNovedades

    Falta Santiago, falta justicia

    31 julio, 2019
    Por Paula Bonomi
  • Justicia

    La Fiscal pidió el sobreseimiento de trabajadores de educación

    24 julio, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNoticias

    El juez Canicoba Corral se negó a actuar contra el decreto de Macri, Peña y Garavano

    28 junio, 2017
    Por ezemanzur
  • JusticiaSeguridadViolencia policial

    Hoy se conocerá el veredicto por los fusilamientos en La Cárcova

    14 marzo, 2014
    Por Rocío Suárez
  • NovedadesSeguridad

    Una detención “ilegal e ilegítima” en democracia

    29 abril, 2016
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaNovedades

    Comienza el juicio por casos de torturas en una cárcel federal de Ezeiza

    26 febrero, 2018
    Por Sebastian Pellegrino

También te podría interesar

  • CPMEducación y culturaNoticias

    MUESTRA DE LA CPM A 35 AÑOS DEL SILUETAZO Las siluetas como denuncia de la violencia del estado

  • CPMGéneroJusticiaNovedades

    ADVERTENCIA DE LA SUPREMA CORTE PROVINCIAL El Ministerio de Justicia hostiga a defensores de derechos humanos

  • Justicia

    Corrupción: penitenciarios bonaerenses condenados por peculado

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Juzgan a imputados de Monte Peloni II que habían sido absueltos en la primera sentencia

    Por Sebastian Pellegrino
    28 septiembre, 2023
  • Clausuraron el sector de admisión de la Unidad Penal 10 de Melchor Romero

    Por Sole Vampa
    27 septiembre, 2023
  • Debate sobre desapariciones en democracia

    Por Sole Vampa
    25 septiembre, 2023
  • Confirman la prisión preventiva del comisario de Quilmes Francisco Centurión

    Por ldalbianco
    25 septiembre, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria