Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Reprograman las audiencias indagatorias a seis militares acusados por las torturas en ...

      14 abril, 2021
      0
    • Sin avances en la causa por la represión a ambientalistas de San ...

      14 abril, 2021
      0
    • Masacre de Pergamino: Niegan a las familias presentarse como damnificadas en una ...

      12 abril, 2021
      0
    • La muerte de Brandon Romero llegaría a juicio sin acompañamiento de la ...

      12 abril, 2021
      0
    • Un policía de la Bonaerense detenido por el asesinato de un joven ...

      9 abril, 2021
      0
    • La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento de tres militares ...

      8 abril, 2021
      0
    • Lito Costilla: la familia exigió el cambio de carátula ante las pruebas ...

      7 abril, 2021
      0
    • Casación ordenó revisar las absoluciones del juicio Monte Peloni II

      6 abril, 2021
      0
    • La Fiscalía General marplatense apoyó el pedido de sobreseimiento al policía que ...

      6 abril, 2021
      0
  • Memoria
    • Memoria de la persistencia

      31 marzo, 2021
      0
    • Pergamino: se inaugura la muestra sobre espionaje, inteligencia y control

      29 marzo, 2021
      0
    • La Plata celebra el primer festival trans travesti en la plaza La ...

      26 marzo, 2021
      0
    • Los informes sobre la preparación del golpe militar que anunciaban una represión ...

      24 marzo, 2021
      0
    • La mirada en la justicia: muestra a cielo abierto en la Casa ...

      23 marzo, 2021
      0
    • Marzo por la memoria en Tandil

      23 marzo, 2021
      0
    • Se inauguró la señalética del sitio de memoria Cementerio de General Lavalle

      23 marzo, 2021
      0
    • “Hay un evidente pronunciamiento de la gestión municipal de Garro al sumar ...

      22 marzo, 2021
      0
    • Una distinción al compromiso ético con la memoria, la verdad y la ...

      22 marzo, 2021
      0
  • Niñez y juventud
    • Seminario sobre niñez, juventud y feminismo

      31 marzo, 2021
      0
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
  • Seguridad
    • Nuevo ataque policial al joven que el año pasado perdió un ojo ...

      9 abril, 2021
      0
    • Murió en la comisaría durante el ASPO y quieren archivar su causa

      6 abril, 2021
      0
    • Operativo policial contra el artista XXL Irione y su staff: “Nos amenazaban ...

      30 marzo, 2021
      0
    • Hostigamiento a un testigo clave en la investigación por narcotráfico en Puan

      17 marzo, 2021
      0
    • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la emergencia ...

      3 marzo, 2021
      0
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
  • Encierro
    • ACIFaD presenta un informe sobre salud carcelaria en pandemia

      6 abril, 2021
      0
    • Presentaron un proyecto de ley para que las personas condenadas puedan votar

      31 marzo, 2021
      0
    • Familiares de un joven muerto en comisaría piden que la justicia no ...

      17 marzo, 2021
      0
    • Presas en Corrientes: un perfil de las mujeres castigadas con el encierro

      10 marzo, 2021
      0
    • Una oportunidad de acción global por una justicia equitativa, accesible y más ...

      8 marzo, 2021
      0
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
  • Reprograman las audiencias indagatorias a seis militares acusados por las torturas en Malvinas

  • Sin avances en la causa por la represión a ambientalistas de San Nicolás

  • Charla sobre criminalización, drogas y derechos humanos

JusticiaMemoria
Home›Justicia›EN EL JUICIO LA CACHA DECLARARON FAMILIARES DE ESTELA BOJORGE “El médico Crosa, que en 1999 recordaba los rasgos de mi hermana, los omitió en el acta de defunción de 1977”

EN EL JUICIO LA CACHA DECLARARON FAMILIARES DE ESTELA BOJORGE “El médico Crosa, que en 1999 recordaba los rasgos de mi hermana, los omitió en el acta de defunción de 1977”

Por Rocío Suárez
27 marzo, 2014
1212
0

ANDAR en los juicios

(Por Sebastián Pellegrino, Agencia) En el Juicio por la Verdad de 1999, el exmédico forense de la jurisdicción policial de Berazategui, Carlos Pío Crosa, relató, junto a otros médicos que habían sido citados a declarar como testigos, cómo se eludía la obligación de registrar en las actas de defunción los datos de las víctimas fatales de la represión: no se realizaban las denuncias penales por muerte violenta y las víctimas eran consignadas como NN a pesar de que se disponía de sus identidades.

Las audiencias del juicio La Cacha se realizan los miércoles y viernes desde las 10 en la sede de la exAMIA. FOTO: Diagonales.com

Las audiencias del juicio La Cacha se realizan los miércoles y viernes desde las 10 en la sede de la exAMIA. FOTO: Diagonales.com

En aquél juicio, Crosa fue consultado sobre si recordaba a una de las víctimas fatales halladas a fines de 1977 en el kilómetro 36 de la ruta 2, en la zona de Berazategui. La víctima era Estela Maris Bojorge y el médico forense, 22 años después de haber realizado el acta de defunción de aquella joven, recordó sus rasgos: una mujer joven, de cabello castaño claro casi rubio, tez blanca. Sin embargo, en 1977, cuando confeccionó el documento público frente al cuerpo acribillado, no consignó ningún dato, excepto la típica y perversa frase: “Destrucción de masa encefálica”.

“Por eso, también hago responsable al médico Crosa que hizo esta acta de defunción deplorable, porque no sólo mintió sino que ocultó información básica para la posterior identificación del cuerpo. No se trata de negligencia, ni de desidia ni de incompetencia: se trata de un claro caso de ocultamiento de prueba, y debe ser condenado por eso”, afirmó Arturo Carlos Bojorge el miércoles 26 durante la decimosexta audiencia del juicio conocido como La Cacha.

El testigo, hermano de Estela Maris, una joven secuestrada de su casa familiar, trasladada a La Cacha en julio de 1977 y acribillada en Berazategui el 22 de septiembre de aquél año, relató a los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de La Plata la actuación del médico forense Carlos Pío Crosa: uno más entre tantos médicos que durante la Dictadura fraguaron actas de defunción y manipularon los datos de los asesinados por las fuerzas represivas.

La historia de la familia Bojorge es una historia recargada de dolor, de decisiones tomadas bajo amenaza y sin alternativas reales, de desconocimiento casi absoluto sobre el destino de una de sus integrantes, de decepciones y de lucha por la verdad. En la audiencia del miércoles 26, todos los testigos llevaban el mismo apellido: Claudia, María Elena, Marcelo, Alejandra, Arturo Carlos y Patricia Bojorge.

El secuestro de Estela Maris   

Durante la tarde del 1 de julio de 1977, en Mercedes, los padres de una numerosa familia disfrutaban del reencuentro con varios de sus hijos que acababan de llegar desde La Plata para festejar, al día siguiente, el cumpleaños del primer nieto. De los nueve hermanos, estaban Claudia, Adriana, Marcelo, Arturo, Alejandra, Estela Maris, Patricia y María Elena. La última era la madre del niño que cumpliría años, y había llegado con su pareja desde La Plata.

[pullquote]Arturo Carlos Bojorge: “Por eso, también hago responsable al médico Crosa que hizo esta acta de defunción deplorable, porque no sólo mintió sino que ocultó información básica para la posterior identificación del cuerpo”[/pullquote]

Al anochecer, alguien llama por teléfono. Preguntan por Estela Maris. Ella se pone al teléfono, escucha un nombre y una invitación a tomar un café. Cuelga, preocupada. Sigue la reunión familiar.

Varias horas después, alrededor de la medianoche, tres hombres armados irrumpen en la casa, mientras los Bojorge se acomodaban en las habitaciones para dormir. Uno de los integrantes del operativo llevaba su cara descubierta: era el que daba las órdenes. Otro usaba peluca y barba postiza. El tercero, anteojos de sol. La única integrante de la familia que no estaba en la casa era Estela Maris, que miraba una novela en la casa de una amiga de la cuadra.

Las mujeres fueron encerradas en el baño; los hombres (el padre de familia, uno de sus hijos y el yerno) fueron atados en distintas camas de las habitaciones, interrogados y golpeados. Los interrogadores buscaban a Estela Maris, que llegaría a la vivienda a mitad del operativo. Las preguntas dirigidas a ella se referían a su exnovio, Alberto “Pepe” Weber. Fue la única integrante de la familia que se llevaron; el resto quedó pasmado, inerte, desbordado.

[pullquote]El 22 de septiembre de 1977, entre 11 y 12 personas fueron sacadas de La Cacha, entre ellas Estela Maris. No serían “blanqueados”, sino asesinados. Los cuerpos de ocho de los “trasladados” serían enterrados en tumbas NN en el Cementerio de La Plata[/pullquote]

Desde aquél momento, debieron pasar más de 30 años para que los Bojorge conocieran la historia de lo que le había ocurrido a Estela Maris. Esa minuciosa reconstrucción la relató Arturo Carlos Bojorge ante los magistrados del TOF 1: “En 2006, con una de mis hermanas, empezamos a buscar información sobre la Juventud Universitaria Peronista –JUP-, en la cual Estela militaba mientras estudiaba en la universidad. Allí también militaba “Pepe” Weber, que había sido su novio. Descubrimos que prácticamente todos los militantes de la JUP en La Plata habían pasado por La Cacha. Con ese dato, comenzamos a buscar sobrevivientes”.

“Hallamos un expediente sobre mi hermana en la exDIPPBA, pero no tenía la información que necesitábamos para reconstruir la historia. Eran todas denegaciones de habeas corpus y pedidos realizados por mi padre. Luego encontramos a tres sobrevivientes de La Cacha que recordaban a mi hermana por su sobrenombre: la ratona. Así supimos que siempre estuvo alojada en planta baja del centro clandestino, lugar al que eran destinados quienes padecían las mayores torturas y tenían menores posibilidades de comunicarse entre ellos. Luego encontramos otro sobreviviente, a quien le mostramos las fotos de mi hermana. Nos dijo: ‘Sí, esta es la ‘ratona’ que yo conocí’. Ese hombre fue liberado el 5 de septiembre, por lo que descubrimos que hasta fecha Estela Maris estuvo en La Cacha con vida”, continuó Arturo Bojorge.

A partir de Juan Carlos Guarino, otro sobreviviente que salió a fines de septiembre de 1977, los hermanos de Estela Maris supieron que ella ya no se hallaba en La Cacha en esa época. Algo había ocurrido entre comienzos y fines de septiembre. El vacío de información Arturo lo completó con otro sobreviviente: “Supimos que el 21 de septiembre los detenidos fueron llevados en fila a las duchas y luego se les informó que muchos de ellos iban a ser pasados a disposición del Poder ejecutivo nacional”, señaló Arturo.

Nunca ocurriría tal cosa. En realidad, durante la madrugada siguiente, entre 11 y 12 personas fueron sacadas de La Cacha, entre ellas Estela Maris. No serían “blanqueados”, sino asesinados. Los cuerpos de ocho de los “trasladados” serían enterrados en tumbas NN en el Cementerio de La Plata. Sus historias, tal como ya fue reseñado y explicado en el mismo juicio por Adelina Dematti sobre centenares de casos, serían borradas, malversadas, deformadas por los médicos forenses de la Policía de la provincia.

El “canje”

Días después del secuestro de la joven, el padre de la familia Bojorge recibe un nuevo llamado telefónico. Hasta ese momento, la familia había intentado obtener información por todos los medios a su alcance: la madre de Estela se había encontrado con Marta Videla, hermana del Dictador, conocida por los vecinos de Mercedes; se habían contactado con militares conocidos del regimiento de Infantería; habían presentado habeas corpus; también se habían realizado gestiones ante las autoridades eclesiásticas. Nada.

[pullquote]El canje consistía en delatar a uno de sus yernos, Guillermo Cánepa, pareja de Patricia, a cambio de la liberación de Estela Maris. El hombre les pide tiempo, aunque sabe que nunca lo aceptaría[/pullquote]

El padre de la joven secuestrada atiende la llamada y del otro lado de la línea lo citan a una calle céntrica de la ciudad de Luján para recibir una propuesta. Llega allí a las 19; la zona había sido liberada, no había luz en la calle y nadie que pasara por el lugar.

El canje consistía en delatar a uno de sus yernos, Guillermo Cánepa, pareja de Patricia, a cambio de la liberación de Estela Maris. El hombre les pide tiempo, aunque sabe que nunca lo aceptaría. Los “negociadores” le dan garantías: un odontólogo de Luján podría darle la garantía de que con él los militares habían cumplido con la palabra empeñada.

Ante la negativa con respecto al “canje”, el padre de Estela Maris es secuestrado durante todo un día y salvajemente torturado. Mientras tanto, el resto de la familia vagaba sin rumbo fijo tratando de protegerse mutuamente y de alertarse sobre los peligros que se presentaban a cada día. Desperdigados y sin recursos, los hermanos Bojorge se trasladaban de casa en casa, recibían ayuda de sus tíos y familiares y nunca tendrían noticias de Estela Maris hasta que su cuerpo fuera hallado en una tumba NN del Cementerio de La Plata.

La ruptura y el padecimiento continuo de la familia, sin embargo, jamás provocarían en ellos, los sobrevivientes, un deseo de tormentos similar para los responsables de tantos crímenes. Por eso el cierre de Claudia Bojorge, el miércoles, al finalizar su declaración: “Pido a este Tribunal que condene a los responsables, pero que esa condena no implique robarle la identidad a sus hijos, ni tirarlos a ellos vivos al mar, ni asesinarlos ni torturarlos. Mi padre y mi hermana también se negarían a ese tipo de condenas. Pido que sean condenados con la ley que ellos ignoraron para que sepan que no se puede vivir en la impunidad”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasjusticiala cachaLa Platalesa humanidadmemoria
Artículo anterior

Debate a 10 años de la apertura ...

Artículo siguiente

Por seguridad para las instituciones que trabajan ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EntrevistasIdentidades y territoriosNovedadesTrabajoViolencia policial

    Senegaleses en La Plata: migración, trabajo y violencias

    9 abril, 2018
    Por Sole Vampa
  • Trabajo

    Zonas rojas: un debate “anacrónico y reaccionario”

    30 abril, 2014
    Por Rocío Suárez
  • MemoriaNovedades

    Hubo acuerdo para iniciar la identificación de los soldados enterrados en Malvinas

    10 diciembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Actividades en el mes de la memoria en Moreno

    20 marzo, 2018
    Por Sole Vampa
  • CPMLesa HumanidadMemoriaNovedades

    “Una conquista colectiva de los y las sobrevivientes”

    10 diciembre, 2018
    Por Paula Bonomi
  • MemoriaNovedades

    A 40 años de la noche de los lápices: clase pública frente al Pozo de Quilmes

    15 septiembre, 2016
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • BrevesEncierro

    Denuncian que el Servicio Penitenciario Federal obstaculiza visitas

  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    LA FISCAL IMPUTÓ AL EFECTIVO POR TENTATIVA DE HOMICIDIO AGRAVADO Continúan las amenazas contra el joven de Zárate brutalmente golpeado por un policía

  • JusticiaNoticiasSeguridadViolencia policial

    Gatillo fácil en Quilmes: amedrentan a los padres de Gabriel Godoy

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Reprograman las audiencias indagatorias a seis militares acusados por las torturas en Malvinas

    Por ldalbianco
    14 abril, 2021
  • Sin avances en la causa por la represión a ambientalistas de San Nicolás

    Por Sebastian Pellegrino
    14 abril, 2021
  • Charla sobre criminalización, drogas y derechos humanos

    Por Sole Vampa
    13 abril, 2021
  • Publicaron la recompensa para quien aporte datos sobre el paradero de Tehuel de la Torre

    Por Sole Vampa
    13 abril, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria