Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y ...

      28 junio, 2022
      0
    • En mi familia fue una herida total y desgarradora, no se me ...

      22 junio, 2022
      0
    • Grave y sorpresivo retroceso en la causa penal que investiga al fiscal ...

      17 junio, 2022
      0
    • "Te destrozan física y mentalmente"

      15 junio, 2022
      0
    • Lesa humanidad: hay 750 personas detenidas, de las cuales menos de 200 ...

      15 junio, 2022
      0
    • “El día que dejó el tribunal la jueza Pons nos dijo ‘volveremos’, ...

      14 junio, 2022
      0
    • Se reanudó el debate en el Juicio “La Huerta”

      14 junio, 2022
      0
    • Guillermo Torremare detalló las particularidades de la última dictadura en Tres Arroyos ...

      13 junio, 2022
      0
    • Llaman a declaración indagatoria a la directora de una clínica psiquiátrica por ...

      8 junio, 2022
      0
  • Memoria
    • Se inauguró una muestra sobre Malvinas en el Registro de la Propiedad ...

      21 junio, 2022
      0
    • Homenajearán a las 309 víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo en ...

      15 junio, 2022
      0
    • Punta Indio: impulsan la creación de una plaza por las víctimas del ...

      3 junio, 2022
      0
    • A 34 años de su asesinato, sigue el pedido de justicia por ...

      3 junio, 2022
      0
    • Se presentó en la biblioteca de la CPM el libro sobre la ...

      1 junio, 2022
      0
    • Inaugurarán una placa en homenaje a Luis Ceccón, expolicía desaparecido y cuyos ...

      25 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Una herida que sigue siendo presente

      11 mayo, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Abrió la convocatoria del programa Jóvenes y Memoria en San Juan

      22 junio, 2022
      0
    • Denunciaron penalmente a agentes de La Matanza por violencia contra niños de ...

      27 mayo, 2022
      0
    • Con más de 2000 jóvenes y educadores la CPM lanzó la 21° ...

      23 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
  • Encierro
    • Encuentro de formación y capacitación del Mecanismo Local de Prevención de la ...

      13 junio, 2022
      0
    • La Plata: persisten las condiciones de detención inhumanas en la Comisaría 9

      9 junio, 2022
      0
    • Torturas reiteradas y traslado arbitrario contra una persona intersex detenida

      9 junio, 2022
      0
    • Dos personas bajo custodia estatal murieron en comisarías clausuradas

      7 junio, 2022
      0
    • Graves condiciones de alojamiento en la Unidad 9 de La Plata 

      2 junio, 2022
      0
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Córdoba

  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa penal a un paso del juicio”

JusticiaMemoria
Home›Justicia›EN EL JUICIO LA CACHA DECLARARON FAMILIARES DE ESTELA BOJORGE “El médico Crosa, que en 1999 recordaba los rasgos de mi hermana, los omitió en el acta de defunción de 1977”

EN EL JUICIO LA CACHA DECLARARON FAMILIARES DE ESTELA BOJORGE “El médico Crosa, que en 1999 recordaba los rasgos de mi hermana, los omitió en el acta de defunción de 1977”

Por Rocío Suárez
27 marzo, 2014
1540
0

ANDAR en los juicios

(Por Sebastián Pellegrino, Agencia) En el Juicio por la Verdad de 1999, el exmédico forense de la jurisdicción policial de Berazategui, Carlos Pío Crosa, relató, junto a otros médicos que habían sido citados a declarar como testigos, cómo se eludía la obligación de registrar en las actas de defunción los datos de las víctimas fatales de la represión: no se realizaban las denuncias penales por muerte violenta y las víctimas eran consignadas como NN a pesar de que se disponía de sus identidades.

Las audiencias del juicio La Cacha se realizan los miércoles y viernes desde las 10 en la sede de la exAMIA. FOTO: Diagonales.com

Las audiencias del juicio La Cacha se realizan los miércoles y viernes desde las 10 en la sede de la exAMIA. FOTO: Diagonales.com

En aquél juicio, Crosa fue consultado sobre si recordaba a una de las víctimas fatales halladas a fines de 1977 en el kilómetro 36 de la ruta 2, en la zona de Berazategui. La víctima era Estela Maris Bojorge y el médico forense, 22 años después de haber realizado el acta de defunción de aquella joven, recordó sus rasgos: una mujer joven, de cabello castaño claro casi rubio, tez blanca. Sin embargo, en 1977, cuando confeccionó el documento público frente al cuerpo acribillado, no consignó ningún dato, excepto la típica y perversa frase: “Destrucción de masa encefálica”.

“Por eso, también hago responsable al médico Crosa que hizo esta acta de defunción deplorable, porque no sólo mintió sino que ocultó información básica para la posterior identificación del cuerpo. No se trata de negligencia, ni de desidia ni de incompetencia: se trata de un claro caso de ocultamiento de prueba, y debe ser condenado por eso”, afirmó Arturo Carlos Bojorge el miércoles 26 durante la decimosexta audiencia del juicio conocido como La Cacha.

El testigo, hermano de Estela Maris, una joven secuestrada de su casa familiar, trasladada a La Cacha en julio de 1977 y acribillada en Berazategui el 22 de septiembre de aquél año, relató a los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de La Plata la actuación del médico forense Carlos Pío Crosa: uno más entre tantos médicos que durante la Dictadura fraguaron actas de defunción y manipularon los datos de los asesinados por las fuerzas represivas.

La historia de la familia Bojorge es una historia recargada de dolor, de decisiones tomadas bajo amenaza y sin alternativas reales, de desconocimiento casi absoluto sobre el destino de una de sus integrantes, de decepciones y de lucha por la verdad. En la audiencia del miércoles 26, todos los testigos llevaban el mismo apellido: Claudia, María Elena, Marcelo, Alejandra, Arturo Carlos y Patricia Bojorge.

El secuestro de Estela Maris   

Durante la tarde del 1 de julio de 1977, en Mercedes, los padres de una numerosa familia disfrutaban del reencuentro con varios de sus hijos que acababan de llegar desde La Plata para festejar, al día siguiente, el cumpleaños del primer nieto. De los nueve hermanos, estaban Claudia, Adriana, Marcelo, Arturo, Alejandra, Estela Maris, Patricia y María Elena. La última era la madre del niño que cumpliría años, y había llegado con su pareja desde La Plata.

[pullquote]Arturo Carlos Bojorge: “Por eso, también hago responsable al médico Crosa que hizo esta acta de defunción deplorable, porque no sólo mintió sino que ocultó información básica para la posterior identificación del cuerpo»[/pullquote]

Al anochecer, alguien llama por teléfono. Preguntan por Estela Maris. Ella se pone al teléfono, escucha un nombre y una invitación a tomar un café. Cuelga, preocupada. Sigue la reunión familiar.

Varias horas después, alrededor de la medianoche, tres hombres armados irrumpen en la casa, mientras los Bojorge se acomodaban en las habitaciones para dormir. Uno de los integrantes del operativo llevaba su cara descubierta: era el que daba las órdenes. Otro usaba peluca y barba postiza. El tercero, anteojos de sol. La única integrante de la familia que no estaba en la casa era Estela Maris, que miraba una novela en la casa de una amiga de la cuadra.

Las mujeres fueron encerradas en el baño; los hombres (el padre de familia, uno de sus hijos y el yerno) fueron atados en distintas camas de las habitaciones, interrogados y golpeados. Los interrogadores buscaban a Estela Maris, que llegaría a la vivienda a mitad del operativo. Las preguntas dirigidas a ella se referían a su exnovio, Alberto “Pepe” Weber. Fue la única integrante de la familia que se llevaron; el resto quedó pasmado, inerte, desbordado.

[pullquote]El 22 de septiembre de 1977, entre 11 y 12 personas fueron sacadas de La Cacha, entre ellas Estela Maris. No serían “blanqueados”, sino asesinados. Los cuerpos de ocho de los “trasladados” serían enterrados en tumbas NN en el Cementerio de La Plata[/pullquote]

Desde aquél momento, debieron pasar más de 30 años para que los Bojorge conocieran la historia de lo que le había ocurrido a Estela Maris. Esa minuciosa reconstrucción la relató Arturo Carlos Bojorge ante los magistrados del TOF 1: “En 2006, con una de mis hermanas, empezamos a buscar información sobre la Juventud Universitaria Peronista –JUP-, en la cual Estela militaba mientras estudiaba en la universidad. Allí también militaba “Pepe” Weber, que había sido su novio. Descubrimos que prácticamente todos los militantes de la JUP en La Plata habían pasado por La Cacha. Con ese dato, comenzamos a buscar sobrevivientes”.

“Hallamos un expediente sobre mi hermana en la exDIPPBA, pero no tenía la información que necesitábamos para reconstruir la historia. Eran todas denegaciones de habeas corpus y pedidos realizados por mi padre. Luego encontramos a tres sobrevivientes de La Cacha que recordaban a mi hermana por su sobrenombre: la ratona. Así supimos que siempre estuvo alojada en planta baja del centro clandestino, lugar al que eran destinados quienes padecían las mayores torturas y tenían menores posibilidades de comunicarse entre ellos. Luego encontramos otro sobreviviente, a quien le mostramos las fotos de mi hermana. Nos dijo: ‘Sí, esta es la ‘ratona’ que yo conocí’. Ese hombre fue liberado el 5 de septiembre, por lo que descubrimos que hasta fecha Estela Maris estuvo en La Cacha con vida”, continuó Arturo Bojorge.

A partir de Juan Carlos Guarino, otro sobreviviente que salió a fines de septiembre de 1977, los hermanos de Estela Maris supieron que ella ya no se hallaba en La Cacha en esa época. Algo había ocurrido entre comienzos y fines de septiembre. El vacío de información Arturo lo completó con otro sobreviviente: “Supimos que el 21 de septiembre los detenidos fueron llevados en fila a las duchas y luego se les informó que muchos de ellos iban a ser pasados a disposición del Poder ejecutivo nacional”, señaló Arturo.

Nunca ocurriría tal cosa. En realidad, durante la madrugada siguiente, entre 11 y 12 personas fueron sacadas de La Cacha, entre ellas Estela Maris. No serían “blanqueados”, sino asesinados. Los cuerpos de ocho de los “trasladados” serían enterrados en tumbas NN en el Cementerio de La Plata. Sus historias, tal como ya fue reseñado y explicado en el mismo juicio por Adelina Dematti sobre centenares de casos, serían borradas, malversadas, deformadas por los médicos forenses de la Policía de la provincia.

El “canje”

Días después del secuestro de la joven, el padre de la familia Bojorge recibe un nuevo llamado telefónico. Hasta ese momento, la familia había intentado obtener información por todos los medios a su alcance: la madre de Estela se había encontrado con Marta Videla, hermana del Dictador, conocida por los vecinos de Mercedes; se habían contactado con militares conocidos del regimiento de Infantería; habían presentado habeas corpus; también se habían realizado gestiones ante las autoridades eclesiásticas. Nada.

[pullquote]El canje consistía en delatar a uno de sus yernos, Guillermo Cánepa, pareja de Patricia, a cambio de la liberación de Estela Maris. El hombre les pide tiempo, aunque sabe que nunca lo aceptaría[/pullquote]

El padre de la joven secuestrada atiende la llamada y del otro lado de la línea lo citan a una calle céntrica de la ciudad de Luján para recibir una propuesta. Llega allí a las 19; la zona había sido liberada, no había luz en la calle y nadie que pasara por el lugar.

El canje consistía en delatar a uno de sus yernos, Guillermo Cánepa, pareja de Patricia, a cambio de la liberación de Estela Maris. El hombre les pide tiempo, aunque sabe que nunca lo aceptaría. Los “negociadores” le dan garantías: un odontólogo de Luján podría darle la garantía de que con él los militares habían cumplido con la palabra empeñada.

Ante la negativa con respecto al “canje”, el padre de Estela Maris es secuestrado durante todo un día y salvajemente torturado. Mientras tanto, el resto de la familia vagaba sin rumbo fijo tratando de protegerse mutuamente y de alertarse sobre los peligros que se presentaban a cada día. Desperdigados y sin recursos, los hermanos Bojorge se trasladaban de casa en casa, recibían ayuda de sus tíos y familiares y nunca tendrían noticias de Estela Maris hasta que su cuerpo fuera hallado en una tumba NN del Cementerio de La Plata.

La ruptura y el padecimiento continuo de la familia, sin embargo, jamás provocarían en ellos, los sobrevivientes, un deseo de tormentos similar para los responsables de tantos crímenes. Por eso el cierre de Claudia Bojorge, el miércoles, al finalizar su declaración: “Pido a este Tribunal que condene a los responsables, pero que esa condena no implique robarle la identidad a sus hijos, ni tirarlos a ellos vivos al mar, ni asesinarlos ni torturarlos. Mi padre y mi hermana también se negarían a ese tipo de condenas. Pido que sean condenados con la ley que ellos ignoraron para que sepan que no se puede vivir en la impunidad”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasjusticiala cachaLa Platalesa humanidadmemoria
Artículo anterior

Debate a 10 años de la apertura ...

Artículo siguiente

Por seguridad para las instituciones que trabajan ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Salud

    Vecinos solicitan vía carta documento que se de a conocer el plan municipal de contingencia

    4 diciembre, 2013
    Por Rocío Suárez
  • MemoriaNoticias

    Señalización de la RIBA: construir memoria y democracia donde hubo horror

    10 julio, 2017
    Por ezemanzur
  • EncierroNovedades

    “Organizarnos para viabilizar las demandas de las personas detenidas y sus familias”

    25 junio, 2020
    Por ldalbianco
  • BrevesMemoria

    “La Nueva Provincia: los que nunca cambiaron”

    1 julio, 2016
    Por Rocío Suárez
  • Niñez y juventudNovedades

    La CPM repudia la represión de Gendarmería en Bajo Flores

    2 febrero, 2016
    Por Rocío Suárez
  • BrevesEducación y culturaMemoria

    Lanzan un ciclo audiovisual sobre libros censurados

    25 junio, 2020
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • BrevesSeguridadViolencia policial

    PRESENTAN UNA GUÍA ¿Cómo actuar frente a las fuerzas de seguridad?

  • BrevesEducación y culturaNiñez y juventud

    Libro: “Políticas penales y de seguridad dirigidas hacia adolescentes y jóvenes”

  • Niñez y juventudNoticiasSeguridad

    En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la violencia institucional

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Un reconocimiento internacional al trabajo barrial del Museo de la Memoria de Córdoba

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • Se presenta el libro Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2022
  • “Pudimos instalar la problemática de los hundimientos evitables de barcos pesqueros y dejar la causa ...

    Por Sebastian Pellegrino
    28 junio, 2022
  • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes y estudiantes de ...

    Por ldalbianco
    23 junio, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria