Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      25 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las políticas de derechos humanos

  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

CPMOpiniones
Home›CPM›DECLARACIÓN DE LA CPM Salvar la democracia: no hay libertad sin igualdad

DECLARACIÓN DE LA CPM Salvar la democracia: no hay libertad sin igualdad

Por Sole Vampa
14 noviembre, 2023
1383
0

El escenario de competencia electoral se inscribe en la celebración de los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país. Recordemos que desde 1930 la intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política del país impidió la consolidación de una democracia plena y el ejercicio de los derechos civiles y políticos de las mayorías.

Esa sombría trayectoria permite valorar lo conseguido en estos 40 años, donde pudo sostenerse la institucionalidad de la democracia y el libre ejercicio de la soberanía política del pueblo. Hubo, sin dudas, grandes avances en materia de derechos.

Sin embargo, esta democracia es asolada por muchos peligros y enfrenta grandes desafíos. No basta con elegir periódicamente a los representantes del pueblo para pensar que la democracia está definitivamente consolidada o que sólo el acto de votar otorga el status pleno de ciudadanos y ciudadanas que ejercen sus derechos.

Grandes deudas persisten en estos 40 años: la enorme brecha de la desigualdad social y económica fue producto de las políticas neoliberales que se llevaron adelante en los distintos ciclos que endeudaron a nuestro país. La desigualdad ensancha las diferencias sociales y activa el desencuentro con el otro. La pobreza estructural y persistente condena a millones de personas a vidas indignas. La falta de oportunidades colectivas promueve el individualismo de unos contra otros, aunque las experiencias heroicas de la solidaridad en los territorios resisten esta tendencia y sostienen la esperanza. La práctica sistemática de la tortura en los lugares de encierro y en el despliegue de las fuerzas de seguridad en los territorios, en clave de gobierno de las poblaciones excluidas, se han constituido como políticas transversales a los gobiernos que deben ser modificadas. La justicia debe dejar de estar al servicio de los más poderosos para servir como garantía de protección de los derechos de los más desprotegidos.

Este desasosiego colectivo y la falta de proyectos claros de garantía de derechos de las grandes mayorías lleva al descontento y al resentimiento con la propia democracia. Son el caldo de cultivo de la emergencia de expresiones políticas autoritarias y fascistas, que pretenden tirar por la borda todas las conquistas de estos 40 años.

Con su discurso anti derechos y su pretensión de negar y relativizar los crímenes contra la humanidad ocurridos en el pasado reciente, pretenden construir un nuevo sentido de la política. Y si bien participan dentro del sistema democrático, lo atacan con violencia presentándose como algo novedoso y diferente. Pero no, no es novedosa la violencia en la política argentina, ni las ideas y voces que las habilitan. Los procesos autoritarios se consolidaron sobre estos discursos. Y quienes los enuncian reclaman degradar o quitar los derechos de los trabajadores, achicar el estado social que garantiza derechos, pero piden ampliar el estado penal para controlar la desigualdad que ellos generan y proteger sus ganancias.

Al mismo tiempo reaccionan violentamente contra los feminismos y la defensa de las víctimas de la violencia del estado en el presente, reforzando el discurso de la mano dura contra las garantías constitucionales. Niegan los daños ocasionados por las grandes empresas extractivistas y de otros rubros que contaminan y destruyen el planeta. Estamos ante un encrucijada que pone en riesgo la integridad territorial de la Argentina, donde se plantea un modelo de entrega de los bienes naturales, la extranjerización de las empresas estratégicas y el alejamiento de todo reclamo de la presencia colonial en los territorios usurpados en nuestra plataforma continental.

Sostienen discursos que estigmatizan, degradan y violentan. Estos discursos y mensajes que no son solamente de una fuerza política, proliferan en las redes sociales y en los medios de comunicación. Muchos periodistas los sostienen, reproducen y alientan. En estos ámbitos se encuentran muy pocos debates de ideas y argumentos fundados, y sí muchos monólogos irracionales y violentos.

Es altamente peligroso frente al desaliento, pensar en ganar votos alentando odios, divisiones y enfrentamientos. La democracia es lo contrario de la guerra. Sus contiendas deben desplegarse en el marco del respeto, la promoción de la paz y la solidaridad. Los derechos humanos son la base y el horizonte de cualquier sociedad que busca el bienestar de las grandes mayorías.

Es necesario recomponer el debate político, centrarlo en los marcos de una democracia inscripta en el pleno respeto de los derechos humanos. Recuperar su significado más profundo es la tarea del momento, escuchando las demandas del pueblo, de las múltiples insatisfacciones frente a la experiencia de vivir desgarrados por la desigualdad, rescatando la política como la herramienta para transformar la sociedad y puesta al servicio de los que padecen no acceder a los derechos básicos y la resignación de no vislumbrar un futuro mejor.

A 40 años del fin de la última dictadura militar e iluminados por la larga historia de luchas del pueblo argentino, debemos encarar esta tarea para salvar la democracia, no solo de sus posibles verdugos sino también de la inacción de los gobiernos y partidos que no han logrado reconstruir la utopía por una sociedad mejor.

En este contexto, y de cara a las opciones electorales sobre las que habrá que elegir el 19 de noviembre, expresamos desde la CPM que el voto a Libertad Avanza, a la fórmula Milei-Villarruel, es convalidar a través del sufragio un proyecto anti derechos, anti democrático y de un claro contenido autoritario y fascista que actualiza el proyecto abyecto, inhumano, de exclusión y de extrema violencia de la última dictadura cívico militar. No es cierto que sean “lo nuevo” dentro de la política, son las mismas ideas autoritarias sostenidas por los mismos grupos de poder, que se disfrazan para volver a instalar las políticas neoliberales que tanto dañaron nuestro país.

El 19 de de noviembre tenemos el deber de salvar la democracia y seguir trabajando para profundizarla y mejorarla, PORQUE NO HAY DEMOCRACIA SIN LIBERTAD Y NO HAY LIBERTAD SIN IGUALDAD.

Autoridades de la CPM: Adolfo Pérez Esquivel (presidente), Dora Barrancos (presidenta), Ana Barletta (vicepresidenta), Víctor De Gennaro (vicepresidente), Roberto Cipriano García (secretario), Guillermo Torremare (pro-secretario), Ernesto Alonso (tesorero), Ana María Soffiantini (pro-tesorera), Susana Méndez, Víctor Mendibil, María Sonderéguer, Nora Cortiñas, Yamila Zavala Rodríguez, Laura Ginsberg y Gonzalo Conte. Directora general Sandra Raggio.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasCPMopinion
Artículo anterior

Estudiantes secundarios le pusieron nombres a las ...

Artículo siguiente

Se realiza un encuentro antipunitivista y anticarcelario

Artículos relacionados Más del autor

  • OpinionesSeguridad

    A propósito del trabajo de los detenidos

    5 diciembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Opiniones

    Comunicado de prensa del papá de Sergio Jaramillo

    21 julio, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNoticiasViolencia policial

    Llega el juicio por el asesinato de Lucas Verón

    4 agosto, 2022
    Por Sole Vampa
  • ArchivosEducación y culturaNoticias

    “Los archivos permiten mirar desde otro lado hechos de la historia argentina”

    5 septiembre, 2023
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Arte y memoria en la nueva edición de Museos a la luz de la luna

    14 noviembre, 2024
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaNiñez y juventudNovedades

    “No está garantizada nuestra libertad de enseñar”

    3 abril, 2019
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • CPMEducación y cultura

    AGENDA CULTURAL DE LA CPM Murga, democracia e historia para cerrar marzo

  • BrevesEducación y cultura

    El genocidio como práctica social

  • CPMNoticiasSeguridadViolencia policial

    POR EL OPERATIVO EN LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS DURANTE EL CARNAVAL La CPM se presentó como particular damnificado en el primer caso de tortura de la GUP

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el vaciamiento de las ...

    Por Ana Lenci
    31 octubre, 2025
  • Continúa el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la CPM

    Por Sole Vampa
    31 octubre, 2025
  • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

    Por Sole Vampa
    30 octubre, 2025
  • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

    Por Sebastian Pellegrino
    28 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria