Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
    • Inteligencia ilegal: el fallo revela los vínculos del falso abogado con periodistas ...

      23 septiembre, 2025
      0
    • Juzgan al policía bonaerense que mató a un niño de 10 años

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nuevo revés para la patota municipal: confirman la prohibición judicial de los ...

      15 septiembre, 2025
      0
    • Audiencia en Casación por la muerte del soldado Mauro Ramírez: la querella ...

      4 septiembre, 2025
      0
    • La justicia prohibió el ingreso de nuevas personas a los pabellones de ...

      3 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
    • Conversatorio, capacitación y muestra en la CPM

      3 septiembre, 2025
      0
    • “Cuando empecé a filmar el documental no esperaba estrenarlo en un contexto ...

      7 agosto, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
    • Patota municipal: la justicia de Mar del Plata prohibió nuevos operativos contra ...

      3 julio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      30 junio, 2025
      0
  • Encierro
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • Más de 12 mil jóvenes para contar las memorias y luchas por los derechos humanos de las comunidades bonaerenses

  • Carta abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado

  • “Nos decían que éramos todos terroristas, mientras se filmaba para su propio público”

Lesa HumanidadMemoriaNoticias
Home›Lesa Humanidad›ENTREVISTA CON RUY ZURITA Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

ENTREVISTA CON RUY ZURITA Pozo de Vargas: el trabajo sobre el horror para respetar la vida

Por Sole Vampa
2 octubre, 2023
2523
0

Los restos de 116 personas detenidas desaparecidas fueron identificados en el Pozo de Vargas, la fosa más grande hallada en Sudamérica ubicada en Tafí Viejo, Tucumán. Hay otros 33 perfiles más para identificar y al finalizar la etapa de excavación en septiembre se enviaron a los laboratorios del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) los últimos fragmentos extraídos por los peritos del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) que trabaja hace más de dos décadas en ese terreno.

ANDAR en Tucumán

(Agencia Andar) Ruy Diego Zurita se dedica a la arqueología forense desde hace más de 20 años y es ahora integrante del Colectivo Arqueología, Memoria e Identidad  (CAMIT), cuyo antecedente es el Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán, equipos que se gestaron alrededor del trabajo en el Pozo de Vargas, una fosa común clandestina utilizada en los primeros años de la dictadura cívico militar en Argentina.

La investigación sobre el Pozo de Vargas comenzó oficialmente el 24 de abril de 2002, aunque para estos equipos, vecinos y familiares fue mucho antes.  “La búsqueda de un lugar que se mencionaba en relatos orales es lo que venían manejando los familiares de personas desaparecidas, militantes sociales, personas que habían estado detenidas en la dictadura, ese conjunto social en Tucumán siempre buscaron a los desaparecidos, sobre todo las madres, y ellas juntaron la información que sirve para que después alumnos y docentes de la carrera de arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales de Tucumán podamos ampliar y profundizar un poco más en entrevistas en el campo, en el terreno, y de esa forma acotar el lugar o la zona donde estaba el que hoy es conocida como el pozo de Vargas, bastante antes de que comenzara la investigación desde lo judicial”, cuenta Zurita.

Dos semanas después del inicio de las excavaciones ese 24 de abril, el 8 de mayo, ya habían encontrado lo que era el brocal del pozo que estaba a dos metros de profundidad “por arriba había un relicto de una plantación de limón. ¿Qué quería decir esto? Que el pozo fue tapado en algún momento, por nuestras investigaciones creemos que fue a comienzos de los años ’80 y se  le puso tierra y arriba los limones, para tapar cualquier punto de referencia”, explica el forense. Del 2002 al 2004 se estuvo excavando, “en ese tiempo no se sacan restos óseos recién se lo hace a finales de 2004 usando una técnica especial, que es una técnica de clapeta, una varilla de metal hueca, para tomar muestras de tierra con la finalidad de saber cuál era la profundidad de las napas de agua que había dentro del pozo y además de determinar eso se determinó que había restos óseos humanos. Ése instrumento, de 5 cm de diámetro, ingresó por un solo lugar y ya determinó que los restos óseos encontrados eran de tres personas distintas, eso hablaba del potencial en su interior”, señala Zurita.

En esos años los antropólogos y arqueólogos del equipo pasaron tres napas de agua, y trabajaron sobre el pozo que tiene 3 metros de diámetro y unos 38 de profundidad. Al día de hoy se sacaron alrededor de 34 mil restos óseos en los que se determinaron 149 perfiles genéticos y entre esos se identificaron 116; aún faltan 33.

Llamativamente entre el 2004 y el 2006 la causa quedó parada. “O sea se detiene todo en el momento que se supo, se confirmó, que había restos humanos. Y en el 2006 al juez Felipe Terán, el mismo que hasta ahí quería cerrar la causa, se le viene encima la posibilidad de que le hagan un juicio político por enriquecimiento ilícito y en su desesperación nos convoca de nuevo. Retomamos y después de trabajar unos meses el juez queda fuera de la justicia, otra vez estuvo parada la excavación hasta el año 2009, ahí otra vez la retomamos con el juez Mario Rosedo, subrogante, y se continúa hasta el 2013 y con el Dr Poviña hasta la actualidad”, repasa el perito.

Ahora se cierra una etapa, que es la de la excavación al interior del pozo, pero el camino continúa. “Lo que sigue es alrededor del pozo porque hay caminos, hubo estructuras habitacionales que sirvieron como apoyo a lo que era el campo de concentración que había y tienen que ver con la finca limonera, a eso remite la materialidad recuperada en la excavación. Se cierra una etapa de mucho trabajo, que llevó mucha energía y mucho desgaste de los familiares, de nosotros como peritos, un aprendizaje incluso para la justicia, para la política y la sociedad”, dice Zurita.

Aún hay 33 perfiles genéticos que están esperando una identificación nominal, tener un nombre y apellido, ese trabajo es el que está haciendo el EAAF a través de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de personas Desaparecidas (ILID). Y el mismo avanzar en la investigación va abriendo nuevas puertas. “El trabajo y la investigación siguen y se han generado necesidades, como qué va a pasar con los materiales que se han ido recuperado, las historias de vida de esas 116 personas identificadas, registrarlas y contar su historia es un trabajo hacia adelante que va a llevar un tiempo. Se está coordinando también con la justicia, el municipio del Tafí viejo y el compromiso político de parte del gobierno de la provincia la idea de la construcción de un museo, un lugar donde haya un centro de investigación que sirva para resguardar los hallazgos, las memorias y también para la difusión, para contribuir y colaborar con la reparación histórica de las familias afectadas y víctimas del terrorismo y también para educar. Es una lucha cultural, hablamos de lucha porque estamos viendo cómo avanzan los neofascismos en el pensamiento global constantemente; son los pensamientos de una empresa criminal, la misma que lleva adelante las dictaduras, y la mejor forma de enfrentarlo es educar, informar, reparar, reivindicar la idea de defender al vida humana, que es invaluable. El respeto por la vida, por el otro, es la base  de la evolución de cualquier sociedad. Todas estas propagandas y apologías negacionistas lo único que hace es que la humanidad retroceda justamente porque se pierde la humanidad”, concluye Zurita.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos HumanosdesaparecidosjusticiaSitiosTucumán
Artículo anterior

Inauguran salón de usos múltiples en el ...

Artículo siguiente

Homenaje de La Pastoril a Rodolfo Ortiz

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMNoticiasSeguridad

    Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

    4 abril, 2025
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedades

    Nueva denuncia por las condiciones de detención de los jóvenes

    13 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Justicia

    Monte Pelloni II: elevación a juicio

    2 septiembre, 2017
    Por Sole Vampa
  • JusticiaNovedadesViolencia policial

    Adolfo Pérez Esquivel encabezó inspección de la CPM en la UP 1 de Olmos

    4 julio, 2016
    Por Ana Lenci
  • GéneroOpiniones

    Una vida libre de violencia está en el cóncavo mismo de los derechos humanos

    25 noviembre, 2016
    Por Paula Bonomi
  • JusticiaMemoriaNoticiasViolencia policial

    Pampillón evitó el juicio por los ataques al monumento de memoria y el centro de residentes bolivianos

    24 agosto, 2016
    Por ezemanzur

También te podría interesar

  • Educación y culturaNiñez y juventudNoticias

    EDUCAR E INCLUIR El desafío de saldar desigualdades

  • JusticiaNoticias

    OTRO POLICÍA FUE CONDENADO EL AÑO PASADO EN JUICIO ABREVIADO Comienza el juicio a 3 policías por el homicidio agravado de Matías Banuera y su encubrimiento

  • Informes especialesJusticiaLesa Humanidad

    CRÍMENES EN EL CCD BRIGADA DE SAN JUSTO Se desarrolla el juicio en La Plata

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Más de 12 mil jóvenes para contar las memorias y luchas por los derechos humanos ...

    Por Sole Vampa
    14 octubre, 2025
  • Carta abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado

    Por ldalbianco
    13 octubre, 2025
  • “Nos decían que éramos todos terroristas, mientras se filmaba para su propio público”

    Por ldalbianco
    10 octubre, 2025
  • Torturas y abuso sexual en una clínica de salud mental de Lanús

    Por Sole Vampa
    9 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria