Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo ...

      23 octubre, 2025
      0
    • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: ...

      23 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Un ensayo provincial para la aplicación del protocolo de Bullrich: comunidades Qom ...

      17 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • El policía bonaerense que mató a Bastian Escalante recibió la pena de ...

      9 octubre, 2025
      0
    • “El Cabezón le dijo a la policía que él ya sabía hacía ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • Homicidio de Bastián Escalante: un jurado popular declaró culpable al policía bonaerense

      25 septiembre, 2025
      0
  • Memoria
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
    • A 50 años de la masacre de La Plata continúa la lucha ...

      8 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan obras y medidas urgentes a la Unidad Penal 6 de Dolores

      16 septiembre, 2025
      0
    • Nueva marcha para exigir justicia por Sofía Fernández: “No le creemos a ...

      12 septiembre, 2025
      0
    • La mujer de la fila: “algún día los presos van a salir ...

      3 septiembre, 2025
      0
    • Diálogos sobre el castigo carcelario a mujeres cis o trans-travestis

      28 agosto, 2025
      0
  • Salud mental
  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese lugar se cierre”

Salud
Home›Salud›LA EXPERIENCIA EN OLAVARRIA Payamédicos: doctores de la emoción

LA EXPERIENCIA EN OLAVARRIA Payamédicos: doctores de la emoción

Por Ana Lenci
18 junio, 2014
1782
0

Los 22 payamédicos olavarrienses se presentan en el ámbito hospitalario con el fin de empoderar a las personas con problemas de salud. Siendo un complemento de la medicina biológica, realizan intervenciones escénico-terapéuticas con una ética, estética y deontología propia.

ANDAR en Olavarría

(AC/ FACSO) Acompañar a los pacientes en un hospital vestido con moños flúor, pelucas coloridas, narices rojas, sombreros extravagantes, voces chillonas y zapatos coloridos, tal como lo realizan los payamédicos, era impensado en la década del ’70. En ese entonces una parte de la atención de la medicina biomédica se volvió hipertecnológica, se deshumanizó, muchos códigos hospitalarios se burocratizaron y la unidad persona-paciente, se desarmó. “La mirada dirigida excesivamente al cuerpo produce un movimiento de reacción que se llama humanidades médicas. Los mismos profesionales de la medicina se dan cuenta de que hay una cantidad de aspectos prácticos de la profesión que no ayudan a curar sino que son más enfermantes todavía. A partir de ahí hay muchas cosas que son complementarias de la medicina, los payamédicos son una variante”, explica el director del departamento de Humanismo Médico y Bioética, Dr. en Antropología Social Marcelo Sarlingo.

Una campaña abierta a la comunidad impulsa Payamédicos para lograr la  concientización sobre la Donación de Organos y  Tejidos. FOTO: AC-FACSO.

Una campaña abierta a la comunidad impulsa Payamédicos para lograr la
concientización sobre la Donación de Organos y
Tejidos. FOTO: AC-FACSO.

La Escuela de Ciencias de la Salud apunta a formar un profesional médico que considere la integridad biológica, psicológica, social y cultural del paciente. Coherente con esa perspectiva, un grupo de estudiantes acercó al Departamento de Humanismo Médico y Bioética una propuesta: introducir en la medicina con base científica terapias que recuperen otra dimensión de la salud y que contemplen las emociones, sentidos y deseos de la persona hospitalizada. La iniciativa se constituyó en un proyecto de extensión. “El departamento, la Escuela de Salud y la UNICEN, acompañamos un proceso que se generó desde los estudiantes. Sin dudas nuestro departamento cuenta con las herramientas conceptuales idóneas para brindarles a los chicos asesoramiento en su práctica como payas y es por este motivo que estamos tan cerca de este proceso”. Resalta el integrante del departamento de Humanismo Médico y Bioética Licenciado en Antropología Social Álvaro Flores, sobre cómo surgieron los payamédicos locales.

“El payamédico ve a la persona no como un paciente, sino como un sujeto deseante. Da lugar al deseo porque entiende que la persona es mucho más que biología. El absurdo es una herramienta que usan, para evadir y construir sentido desde otro lugar, romper estructuras y acercar otro sentido”, expone Álvaro Flores. En una escena terapéutica, es válido que paciente y payamédico jueguen con la “multiplicidad del objeto”. Esto es que cualquier objeto puede ser otra cosa y no su uso lógico. Así unos anteojos pueden ser usados como un teléfono y una camilla como una alfombra voladora, que los transporte a otra realidad.

También se utilizan recursos psicológicos y artísticos relacionados con el clown, juegos, música, teatro, magia y el arte humorístico en general. La payamédica Soledad Groh (30) es estudiante avanzada en Enfermería y cursa primer año de Medicina. Con lágrimas en sus ojos y la voz áspera por la emoción relata una de las visitas que más atesora. “Jugamos y le regalé una pelotita, de esas que apretás y dan luces de colores. A la vez siguiente, la chica no estaba, había fallecido. La enfermera nos contó que cuando murió tenía la pelotita en su mano y que estaba haciendo lucecitas. Yo recuerdo que con mi compañera Payamédica, le dijimos que cada vez que quisiera estar con nosotros o recordar momentos alegres la apretara”, recuerda del último encuentro que tuvo con una jovencita en período de enfermedad terminal.

Payamédicos esperando la aprobación de los  pacientes para entrar en escena.FOTO: Gentileza Stefania Occhi.

Payamédicos esperando la aprobación de los
pacientes para entrar en escena.FOTO: Gentileza Stefania Occhi.

Las presentaciones escénico-terapéuticas con una ética, estética y deontología propia del payamédico también se encuadran en la consideración científica de que “los estados de tristeza, deprimen el sistema inmunológico. Hoy hay una disciplina (con un nombre muy complejo, que refleja su interdisciplina) que es la psico-neuro-inmuno-endocrinología que estudia las relaciones y que tienen que ver el estado emocional con toda la correlación glandular y la inmunología del paciente”, plantea Sarlingo.

La paya-intervención está dirigida al paciente, a los familiares o acompañantes, a los profesionales de la salud y al personal del hospital. Sebastián García, (25) estudiante avanzado en Medicina cuenta que estas visitas son los viernes por la tarde. “Nuestros compañeros de la Facultad van al Hospital como estudiantes de medicina los sábados la mañana; después nos contaron que los pacientes estaban con un buen ánimo y que hablaban sobre las visitas de los Payamédicos. Eso es muy gratificante”, relata para acentuar que el humor y la risa pueden estimular una actitud positiva, de esperanza y dar una nueva perspectiva a los problemas.

Para entrar en acción y personalizar la presentación, el payamédico necesita saber el nombre, edad, situación anímica del paciente y su familia y diagnóstico médico por cuestiones de higiene sanitaria. “No llevamos nada creado, sino que surge con el paciente. No vamos a invocarle o imponerle nada, se hace lo que el paciente quiere. Nosotros antes de entrar a la habitación esperamos que el paciente nos habilite. Si el paciente no nos quiere recibir, nos vamos. La habilitación es a partir de una mirada o sonrisa algo que te invite a entrar”, aclara Sebastián García.

[pullquote]No vamos a invocarle o imponerle nada, se hace lo que el paciente quiere[/pullquote]

Tanto las intervenciones como el vestuario de los payamédicos cumplen con las normas de bioseguridad de la institución y los resultados de investigaciones hechas en la misma organización de Payamédicos. Así se recomienda que el traje no luzca colores metálicos porque connotan elementos quirúrgicos, ni colores como el rojo y negro por estar asociados con la sangre y la muerte. Las narices de payaso no pueden ser de goma espuma porque trasmiten bacterias. Las pelucas y ‘paya-trajes’ deben esterilizarse con cada visita. “Algunos ‘doctores-payas’ llevan objetos y otros no. Algunos trabajan mucho con la imaginación y otros con los objetos que llevan en el ‘buenetin´, porque no son maletines. Sacás cosas que cumplan con las normas de bioseguridad y no las podés volver a usar en otra habitación”, explica Stefania Occhi (24), que cursa sus últimas materias en Medicina.

Los primeros egresados del curso de payamédicos asisten al Hospital de Pediatría Luciano Fortabat y el Hospital Municipal Dr. Héctor Cura. Este año se abrirá otro curso destinado a personas mayores de 18 años con titulo secundario completo. “Pensamos en iniciar una nueva etapa como proyecto por la universidad. Los chicos ven que hay un cambio de actitud emocional y físico en las personas. La idea es hacer una investigación para poder corroborar esto con observación intensiva y afirmarlo mas científicamente”, adelanta Álvaro Flores.

La premisa del grupo de profesionales de la salud –y de otros ámbitos- es acompañar, brindar momentos de juego, distensión y buscar desdramatizar una situación angustiante. En espacios pálidos e impolutos, en donde son atendidos los pacientes, suele ser difícil encontrar alegría, pero los payamédicos hacen lo imposible para descubrir risas. Y lo logran.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasOlavarríaSalud
Artículo anterior

Tras masiva marcha, el municipio de Varela ...

Artículo siguiente

Procesaron por encubrimiento agravado y desobediencia al ...

Artículos relacionados Más del autor

  • Violencia policial

    Las condiciones de detención en las cárceles de Sierra Chica

    17 junio, 2015
    Por Ana Lenci
  • JusticiaNovedadesSaludSalud mental

    Prohíben nuevos ingresos a una clínica de salud mental de Avellaneda por graves irregularidades

    7 noviembre, 2024
    Por Ana Lenci
  • NoticiasSaludSalud mental

    Una resolución para correr a los psicólogos de la ley de salud mental

    4 mayo, 2017
    Por ezemanzur
  • Identidades y territorios

    A tres años de la ley de identidad de género la cirugía de adecuación no está garantizada  

    21 mayo, 2015
    Por Ana Lenci
  • CárcelesNovedadesSalud

    La justicia ordenó medidas para garantizar la salud integral en las cárceles de La Plata

    17 septiembre, 2020
    Por Sole Vampa
  • Salud

    Laferrere: los vecinos se forman como agentes sanitarios

    20 agosto, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • NovedadesSeguridad

    COMUNICADO DE LA COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA La CPM exige justicia por Juan Martín Yalet

  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    PARTICIPACIÓN DE CIVILES EN LOS CRÍMENES DE LA DICTADURA Una trabajadora de SIAP fue interrogada en 1 y 60 por sus propios jefes

  • Noticias

    INFORME 2015 SOBRE REVISTAS CULTURALES Un llamado de alerta sobre la libertad de expresión

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

    Por Sole Vampa
    24 octubre, 2025
  • Juicio La Huerta: “antes tenía miedo de hablar, pero guardé ese recuerdo en mi memoria”

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • A dos años de la muerte de una joven en un neuropsiquiátrico: “pretendemos que ese ...

    Por ldalbianco
    23 octubre, 2025
  • Este sábado inicia el ciclo de cine Mujeres en pantalla en el museo de la ...

    Por Sole Vampa
    22 octubre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria