Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 16 jornadas de debate

      5 marzo, 2021
      0
    • Avanzan las testimoniales del megajuicio pozos de Banfield y Quilmes, y Brigada ...

      4 marzo, 2021
      0
    • Torturas en Malvinas: tras años de dilaciones indagan a seis militares  

      3 marzo, 2021
      0
    • Lesa humanidad: los juicios en agenda

      3 marzo, 2021
      0
    • Se realiza el seminario Retos a la paridad de género en la ...

      1 marzo, 2021
      0
    • “Frente al terrorismo de estado nos defendimos con las armas que teníamos”

      24 febrero, 2021
      0
    • Presos por fumar: piden el cese de las preventivas para los jóvenes ...

      24 febrero, 2021
      0
    • Masacre de Pergamino: los policías investigados por mentir durante el juicio se ...

      19 febrero, 2021
      0
    • Belén Guevara fue excarcelada

      19 febrero, 2021
      0
  • Memoria
    • Marzo y una invitación a "poner el cuerpo" en Tres de febrero

      5 marzo, 2021
      0
    • Se realizó un acto de memoria a 4 años de la masacre ...

      3 marzo, 2021
      0
    • “La justicia por Omar ya la conseguí en la calle”

      18 febrero, 2021
      0
    • Acto de la CPM y festival cultural a 8 años del asesinato ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Convocatoria de la familia y amigos de Natalia Melmann a 20 años ...

      25 enero, 2021
      0
    • "Llevo 45 años esperando para declarar"

      18 enero, 2021
      0
    • Cinco años sin Hugo Cañón

      4 enero, 2021
      0
    • Los informes de la diplomacia estadounidense sobre el Nobel de la Paz ...

      10 diciembre, 2020
      0
    • El informe del agregado militar que define de “débil” la postura de ...

      10 diciembre, 2020
      0
  • Niñez y juventud
    • Se realiza una campaña de fotos y videos por la aparición con ...

      27 enero, 2021
      0
    • Perez Esquivel envío una carta abierta al presidente paraguayo pidiendo justicia para ...

      22 enero, 2021
      0
    • “No fueron abatidas en un enfrentamiento, las Fuerzas de Tareas se las ...

      18 enero, 2021
      0
    • Convocan a una conferencia de prensa por las niñas asesinadas en Paraguay

      13 enero, 2021
      0
    • Se trabaja en un protocolo para intervenir en casos que involucran a ...

      30 diciembre, 2020
      0
    • Se realiza una jornada sobre el fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil

      24 noviembre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
    • Graves condiciones de detención en alcaidía del centro cerrado Almafuerte

      30 septiembre, 2020
      0
    • Un joven murió en el centro de Pablo Nogués: otra víctima del ...

      31 agosto, 2020
      0
  • Seguridad
    • Entregan un proyecto de ley para que el Congreso declare la Emergencia ...

      3 marzo, 2021
      0
    • Rojas: un oficial de la Bonaerense fue detenido por el femicidio de ...

      9 febrero, 2021
      0
    • Denuncian penalmente a policías de Quequén por golpear y amenazar a un ...

      16 diciembre, 2020
      0
    • Asesinato de Lucas Verón: Llaman a indagatoria a otros tres policías bonaerenses

      24 noviembre, 2020
      0
    • Habeas por el hostigamiento policial a un joven de 15 años brutalmente ...

      19 noviembre, 2020
      0
    • Lanzarán una aplicación para el registro de casos de violencia institucional

      17 noviembre, 2020
      0
    • Brutal golpiza policial a un joven de 15 años en la comisaría ...

      26 octubre, 2020
      0
    • Se presenta la 9° edición del Registro Nacional de Casos de Tortura

      21 octubre, 2020
      0
    • En Mar del Plata las organizaciones de niñez se capacitan contra la ...

      2 octubre, 2020
      0
  • Encierro
    • Nuevo protocolo para el traslado de personas detenidas en el ámbito del ...

      26 febrero, 2021
      0
    • La fiscalía pidió elevar a juicio la causa por torturas y abuso ...

      25 febrero, 2021
      0
    • Cristian Moreno Garzón: sin avances en la causa a un año de ...

      17 febrero, 2021
      0
    • Reclamo y acampe de familiares frente a la Corte Suprema de Justicia

      3 febrero, 2021
      0
    • Centros de aislamiento  por Covid-19 en Formosa: pedido de informe de la ...

      27 enero, 2021
      0
    • Corrientes: denuncian que ocho penitenciarios mataron a un preso a golpes

      15 enero, 2021
      0
    • Torturas y malos tratos sobre población trans y travesti en Alcaidía platense

      22 diciembre, 2020
      0
    • El fin de los manicomios: fortalecer dispositivos comunitarios para abordar la salud ...

      18 diciembre, 2020
      0
    • La CPM solicitó que se restablezcan en las cárceles las visitas familiares ...

      16 diciembre, 2020
      0
  • La CPM destaca la derogación del DNU 70/2017: un paso hacia la igualdad y la defensa de los derechos de migrantes

  • Marzo y una invitación a “poner el cuerpo” en Tres de febrero

  • Presentan un protocolo de prevención e intervención sobre violencia de género

Memoria
Home›Memoria›INFANCIA Y REPRESIÓN Las marcas de la dictadura en la niñez

INFANCIA Y REPRESIÓN Las marcas de la dictadura en la niñez

Por Rocío Suárez
26 marzo, 2014
1675
0

Tres infancias fuertemente marcadas por la dictadura. Tres testimonios donde los recuerdos de aquellos años reflejan el impacto del terrorismo de Estado en la cotidianeidad de sus vidas como niños y sus efectos en la adultez

ANDAR en la provincia

(AC-FACSO) Juan Pablo tenía 5 años y dormía en una cama pequeña en la misma habitación que sus padres. En la pieza de al lado también descansaban sus abuelos. Tal vez soñaba con las calles de La Plata en donde vivió un año atrás o con la casa de sus padres en aquella ciudad y esas reuniones con compañeros donde él era el único niño y por lo tanto el más mimado y solicitado por todos. Quizás no soñaba, sino que tenía una pesadilla y recordaba aquella imagen que le quedó grabada cuando su padre lo llevaba al Jardín y pasaron por una casa destruida a balazos en donde habían asesinado a varios militantes.

FOTO: Juan Pablo Villeres a sus cuatro años durante una visita a la casa de sus tíos en Olavarría.Foto: Gentileza Juan Pablo Villeres

FOTO: Juan Pablo Villeres a sus cuatro años durante una visita a la casa de sus tíos en Olavarría.Foto: Gentileza Juan Pablo Villeres

Esa noche del 16 de diciembre de 1976 el sueño se cortó. Las luces se prendieron. Una persona armada lo tomó en brazos y lo dejó en la habitación de sus abuelos que estaban custodiados por otros dos militares. Vio a sus padres, Rubén y Graciela por última vez. Juan Pablo Villeres quedó solo con sus abuelos en su casa de la calle Belgrano en el barrio Pueblo Nuevo de Olavarría.

En el barrio C.E.C.O vivía otro Juan, de 6 años. Solía caminar con su sus tíos (sus padres adoptivos) por la avenida Avellaneda hacia el centro de Olavarría. Cada vez que pasaba por las vías, una imagen le venía a la mente: un tren que embiste a un auto detenido. Era la representación que tenía de la muerte de sus padres. Eso fue lo que le contaron sus tíos cuando él era aún más chico. Fue un primer paso para que tenga conciencia de que sus padres, Marcelo y Susana, habían fallecido. Juan Weisz siguió pasando por las vías y caminando las calles olavarrienses, como buscando algo.

Manuel, con 5 años, recién pisaba suelo argentino por primera vez. ‘Regresaba’ a un lugar que nunca había conocido. Vivió tres años en Francia, donde nació en 1980 y dos en Brasil. Él y sus padres, Carlos y Geçi, traían a cuestas el exilio. A Manuel, su padre, le contaba que muchos de los amigos de su familia habían sido secuestrados, asesinados, desaparecidos o como ellos, tuvieron que exiliarse. La dimensión del horror de la dictadura comenzaba a tener conciencia en él.

Desaparecidos y exiliados

Los padres de Juan Weisz, de 36 años, fueron secuestrados en 1978, cuando él tenía apenas tres meses. Pasaron por varios centros clandestinos de detención hasta terminar en El Olimpo. En el medio de esos traslados, Juan fue llevado con sus abuelos y luego lo criaron sus tíos.

“A mí me cuentan por etapas que soy hijo de desaparecidos, al principio me dijeron que yo no era hijo de quienes yo conocía como mi mamá y mi papá, como sí lo eran mis hermanos. Me contaron que mis padres habían muerto en un accidente”, relata Weisz. Años más tarde, durante un verano en Mar Del Plata, le contaron que sus padres habían muerto en una guerra y que habían desaparecido. “A mis 8 ó 9 años, saber que mis padres habían muerto en una guerra, era imaginármelos luchadores. Aunque más adelante comprendí que el discurso de ‘la guerra’ tenía que ver con una visión que no comparto”.

FOTO: Juan Weisz durante su egreso de la primaria con sus padres de crianza. /Foto: Gentileza Juan Weisz

FOTO: Juan Weisz durante su egreso de la primaria con sus padres de crianza. /Foto: Gentileza Juan Weisz

Juan, fue consciente de la muerte de sus padres desde muy chico y quizás fue por eso que el concepto ‘desaparecidos’ no lo marcó tanto como en otros casos. “Yo no los viví a mis viejos, para mí fueron siempre una imagen. Por eso nunca me pregunté demasiado por sus cuerpos”.

Muy diferente es la historia de Juan Pablo Villeres, de 43 años, que vivió casi seis años con sus padres y tiene recuerdos muy vívidos de aquellos años. “Mi conciencia racional me indica que mis padres están muertos pero no puedo llamarlos así porque no tengo sus cuerpos y no puedo hacer todo el rito de la muerte”, explica.

El año 1977 marcó para siempre la vida de Juan Pablo. Ese año, y el resto de su vida se dividió entre cuando tuvo a sus padres y cuando los desaparecieron. “Tengo de recuerdo los boletines escolares, la mitad firmados por mis viejos y los otros por mi abuela”.

Para un niño de seis años, caer en la realidad de que sus padres están desaparecidos es un tema muy confuso. Juan Pablo dice que esos años fueron toda esperanza; esperar alguna noticia, algún llamado, buscar en donde no había nada con la ilusión de encontrar algo. “Recuerdo que los chicles Bazooca venían con un sticker que traía una consigna de que algo te iba a suceder. Yo buscaba hasta ahí algo que tuviera que ver con la esperanza. Toda mi vida estuvo atada a la búsqueda y eso es un signo muy significante en mí”, afirma.

A Manuel, de 33 años, el exilio político de sus padres le trajo consecuencias al ‘regresar’ a Argentina. “Al destierro lo empiezo a vivir a muy temprana edad, pero la conciencia de lo que es el exilio la comienzo a vivir a medida que no puedo integrarme a lo que era la sociedad olavarriense en los ’80”.

Foto: Manuel Urdapilleta en 1981 en el exilio. El afiche dice: Centenares de niños todos los días son encarcelados y desaparecidos en Argentina/Foto: Gentileza Manuel Urdapilleta

Foto: Manuel en 1981 en el exilio. El afiche dice: Centenares de niños todos los días son encarcelados y desaparecidos en Argentina/Foto: Gentileza M. U.

Toda la experiencia del exilio, provocó que Manuel le costara mucho integrarse porque era muy diferente al resto de sus compañeros y amigos. Hablaba un poco en francés, en portugués y en español. Cuando estuvo en Brasil se hizo hincha de Gremio de Porto Alegre y sus amigos le preguntaban qué club era ese. Si sus compañeros fantaseaban con ser detectives, por ejemplo, Manuel también quería serlo, pero de la Juventud Peronista.

“Recuerdo cuando fue el boom de (la serie de televisión) ‘Brigada A’, a mi viejo no le gustaba que la mirara y me decía: ‘Yo te dejo mirar esto pero tenés que entender que los yanquis esto, esto y esto y que los vietnamitas están defendiendo su país’. A mí se me rompía la cabeza y me ponía a mirar eso y mis fantasías eran una cosas medio rara, mientras todos eran brigada A yo la jugaba de vietnamita”, recuerda Manuel.

La dictadura militar representó para Juan, Manuel y Juan Pablo un punto de inflexión en sus vidas. Todo cambió a partir de ese contexto histórico que le tocó vivir a sus padres y familiares y a ellos mismos durante sus infancias y adolescencias. Fue un antes y un después y los marcó en las personas que son hoy y sus actividades, trabajos y militancias que llevan a cabo.

Juan Pablo Villeres es abogado y autor de un proyecto de ley que busca recuperar la identidad de personas apropiadas durante la dictadura. Juan Weisz dirige el espacio cultural y artístico “Libereria Insurgente” y se ocupa de visibilizar y denunciar los casos de violencia policial que sufren muchos jóvenes en nuestra ciudad. Manuel, es sociólogo y trabaja como asesor en el Senado de la Provincia de Buenos Aires y además es militante del Movimiento Nacional y Popular.

Ellos son el reflejo de lo que le ocurrió a la sociedad argentina. “El poder destructivo de la dictadura penetró en las personas, en lo cotidiano y por lo tanto nos afectó a todos. En algunos inconscientemente, en otros de forma más consciente, con más o menos violencia pero todos como país fuimos marcados por la dictadura”, concluye Juan Pablo Villeres.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetas24 de marzoentrevistasmemoriaNiñezOlavarría
Artículo anterior

5º Encuentro socio-ambiental de Buenos Aires

Artículo siguiente

Nueva jornada de la cátedra libre “Inundacion ...

Artículos relacionados Más del autor

  • MemoriaNoticias

    Sitio de memoria en riesgo

    21 octubre, 2016
    Por Sole Vampa
  • BrevesMemoria

    Un mural sobre la noche de los lápices en el Colegio Nacional

    5 septiembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • CPMMemoriaNovedadesOpiniones

    La Nación, la memoria y la democracia

    23 noviembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaMemoriaNovedades

    Pasado y presente: política de memoria y agenda en derechos humanos

    20 julio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • BrevesEducación y cultura

    Taller: (des)enterrando libros prohibidos

    7 septiembre, 2015
    Por Rocío Suárez
  • AgendaJusticiaMemoriaNovedades

    Debate a 10 años de la apertura del archivo de la ex DIPPBA

    26 marzo, 2014
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • BrevesEducación y culturaNiñez y juventud

    PROYECCIONES DE ESCUELAS 3º Festival internacional de cine ambiental

  • CárcelesEncierroOpiniones

    CARTA DE LOS FAMILIARES DE PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD A LOS PODERES DEL ESTADO Vivos entraron y vivos los queremos

  • BrevesSeguridad

    Familiares de detenidos piden un debate serio de las leyes penales

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • La CPM destaca la derogación del DNU 70/2017: un paso hacia la igualdad y la ...

    Por ldalbianco
    5 marzo, 2021
  • Diario del Juicio: consultá la cobertura de las 16 jornadas de debate

    Por Sebastian Pellegrino
    5 marzo, 2021
  • Marzo y una invitación a “poner el cuerpo” en Tres de febrero

    Por Sole Vampa
    5 marzo, 2021
  • Presentan un protocolo de prevención e intervención sobre violencia de género

    Por Sole Vampa
    5 marzo, 2021
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria