Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía ...

      23 marzo, 2023
      0
    • La CPM pidió la pena de prisión perpetua para el policía que ...

      10 marzo, 2023
      0
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Condenan a 8 y 4 años de prisión a dos policías bonaerenses

      7 marzo, 2023
      0
    • Caso Godoy: comienza el juicio tras 7 años de maniobras procesales y ...

      6 marzo, 2023
      0
    • Muerte de Daiana Abregú: más irregularidades de la Federal para favorecer a ...

      3 marzo, 2023
      0
    • Comenzó el segundo juicio por el femicidio de Anahí Benítez

      2 marzo, 2023
      0
    • Torturas a tres jóvenes: la vigencia de la picana policial a juicio

      1 marzo, 2023
      0
    • Represión en Gimnasia: una justicia poco transparente

      1 marzo, 2023
      0
  • Memoria
    • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

      21 marzo, 2023
      0
    • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

      20 marzo, 2023
      0
    • Denuncian que la municipalidad de Tres de Febrero sacó un espacio de ...

      20 marzo, 2023
      0
    • La memoria entra en escena en la CPM

      13 marzo, 2023
      0
    • Un reconocimiento de la UNLP llevará el nombre de Adriana Calvo

      28 febrero, 2023
      0
    • Teatro Lambe Lambe en el ex CCDTYE Pozo de Banfield

      27 febrero, 2023
      0
    • Se realizó una jornada de memoria y justicia a diez años del ...

      13 febrero, 2023
      0
    • Olvido de la memoria e hipocresía de la guerra

      10 febrero, 2023
      0
    • Comienzan las actividades por el mes de los derechos humanos en Punta ...

      3 febrero, 2023
      0
  • Niñez y juventud
    • Pedido de justicia por dos jóvenes de 14 y 15 años asesinados ...

      31 enero, 2023
      0
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
  • Seguridad
    • La mejor política de seguridad se consigue con mayor igualdad

      9 marzo, 2023
      0
    • El jurado popular decidió que el policía Canstatt no tuvo intención de ...

      16 febrero, 2023
      0
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
  • Encierro
    • Procesan a 54 funcionarios del SPF por torturas en la unidad penal ...

      9 marzo, 2023
      0
    • Ordenan medidas en la Alcaidía III de Melchor Romero por el agravamiento ...

      14 febrero, 2023
      0
    • Ordenan obras en la UP 47 de San Martín por el agravamiento ...

      6 febrero, 2023
      0
    • La justicia ordenó que se garantice el acceso a la salud integral ...

      1 febrero, 2023
      0
    • Organizaciones de familiares realizaron una manifestación en la cárcel de mujeres de ...

      28 enero, 2023
      0
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

CPMNovedadesSeguridadViolencia policial
Home›CPM›Organización y acción territorial contra las violencias del Estado

Organización y acción territorial contra las violencias del Estado

Por Rocío Suárez
17 febrero, 2016
773
0

La Comisión Provincial por la Memoria organizó un encuentro de capacitación con más de 60 familiares víctimas de la tortura y la violencia institucional de toda la provincia de Buenos Aires. Registrar las múltiples violencias del Estado, construir una agenda en derechos humanos, trascender el dolor y construir colectivamente: los desafíos de organizarse contra la impunidad.

ANDAR en el territorio

(Agencia/ CPM) “Estamos aprendiendo a hacer lo que el Estado debería hacer”, dijo la titular de ACIFaD, Andrea Casamento. El Estado vulnera sistemáticamente los derechos: las agencias penales persiguen, torturan, matan, y los operadores judiciales avalan. Víctimas, revictimizadas una vez más con la impunidad. “Tenemos que organizarnos para cuidarnos entre nosotros. Organizarnos en los barrios y mostrar lo que la policía y la justicia no quiere ver”, agrega Andrea.

“La visibilización de estos casos se inscribe en la lucha por la verdad. La organización y sistematización de la información tiene un fin político: registramos para intervenir, para transformar este sistema perverso”, expresó Sandra Raggio, directora general de la CPM durante la presentación de esta jornada de capacitación para familiares víctimas de la violencia institucional.

Las actividades organizadas por la CPM, en el marco del trabajo continuo con organizaciones de familiares de toda la provincia y el país, tuvieron como principal objetivo pensar y construir herramientas para la clasificación y sistematización de las denuncias por violencia policial, carcelaria y judicial que cada organización releva en su intervención territorial.

“Los organismos que venimos denunciando las violaciones a los derechos humanos, sabemos y conocemos la complejidad para registrar las violencias del Estado. Muchas veces nos vemos, incluso, sobrepasados por la cantidad de casos. Por eso, y porque sabemos de la potencialidad que tienen las organizaciones, creemos en la necesidad de que ustedes, como organismos de derechos humanos, puedan recuperar las experiencias de sus intervenciones”, explicó Roberto Cipriano García, miembro de la CPM.

FAVISIC, ACIFaD, la Cooperativa Esperanza, la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, la asociación Camino al Siglo XXII de Lomas de Zamora y La Matanza, la Coordinadora contra la impunidad policial, Familiares de la Masacre de Quilmes, Familiares y Amigos de Florencia “la China” Cuellar, COVIC, familiares de Lobos y del Municipio de la Costa, integrantes del Consejo Municipal contra la Violencia Institucional de Punta Indio y del Programa Anti-impunidad del Ministerio de Justicia de la Nación. Durante el fin de semana, una decena de organizaciones y más de 60 familiares víctimas participaron de la jornada en la Estancia Santa Rita de Punta Indio.

Las personas detrás de estas organizaciones aprendieron a rehacerse, aprendieron a sobrellevar el dolor. Nadie está preparado para sufrir la pérdida de un familiar en manos del Estado. En el largo y tortuoso camino de la búsqueda de justicia, se cruzaron con otros familiares y entendieron que no estaban solos, que sus casos no son hechos aislados sino que forman parte de un sistema que vulnera sistemáticamente los derechos humanos. En el camino, también aprendieron a resistir, a no caerse.

“La identidad de los organismos de derechos humanos es la persistencia a pesar del dolor personal. Podemos persistir y avanzar. Construir un espacio de formación que hacemos en conjunto, conociéndonos, escuchándonos. Es un proceso de formación, de construcción de ideas y herramientas para interpelar conjuntamente a las autoridades del Estado”, reflexionó Sandra Raggio.

Consentida y avalada por las agencias penales, la violencia institucional es naturalizada por la sociedad. Los discursos sociales estigmatizan y legitiman la violencia y la falta de respuestas judiciales. Las víctimas y los familiares son olvidados y el olvido es el último paso hacia la impunidad. “Tenemos que mostrar el relato de las víctimas para que no sean negadas. Construir a partir de sus palabras”, dijo el miembro de la CPM, Cipriano García. “Acá nos sentimos escuchados y valiosos”, resumió Claudio Castro de la Coordinadora contra la impunidad policial. Escuchados y valiosos, las palabras resuenan en cada uno de los familiares que se sienten parte de un colectivo que crece y se consolida.

 El registro: una clave que fortalece la acción

Claudio es víctima de una causa armada, la policía lo acusó del asesinato de un efectivo de la Comisaría Sexta de Gerli. Roberto dice que la policía de Lobos lo detiene de manera arbitraria una y otra vez, nunca le encuentran nada y tienen que soltarlo. Orlando era obligado a robar para la policía; desde que pudo salir de ese círculo vicioso, lo persiguen y lo hostigan. Sandra es madre víctima de gatillo fácil, su hijo tenía 17 años cuando, en un supuesto intento de robo, un efectivo policial lo mató por la espalda. Mabel tiene un hijo que sufre traslados constantes y que, desde hace 27 días, está encerrado en un buzón de la Unidad Penitenciaria nº 41.

Cada uno ellos cuenta su historia, detallan, explican, dan cuenta de las múltiples violencias del Estado: prácticas ilegítimas de las fuerzas de seguridad en su despliegue territorial, torturas en lugares de encierro, un sistema judicial cómplice que encubre y atenta contra el derecho a la verdad. A su alrededor, otros familiares contienen, toman nota, preguntan, detectan irregularidades. Asumen un rol que desempeñan en sus organizaciones cuando son consultados por víctimas de la violencia institucional que se acercan a ellos.

Los talleres fueron coordinados y diseñados por los equipos del Comité Contra la Tortura y el área de Justicia y Seguridad Democrática de la CPM, quienes permanentemente atienden y asisten a víctimas y familiares. La dinámica del trabajo los pone en situación de registro para repensar sus propias prácticas, para recuperar sus propias experiencias. Qué datos debemos registrar, cómo, para qué.

La necesidad de organizar una jornada de capacitación sobre las estrategias para la clasificación y sistematización de las denuncias había quedado de manifiesto en los encuentros de familiares víctimas de la violencia institucional; primero en La Plata y luego en Chapadmalal, había una preocupación que atravesaba a estas organizaciones: “Llegan a nosotros a pedirnos una respuesta y nosotros, muchas veces, no tenemos el conocimiento y las herramientas necesarias para atender esas demandas”.

“Cuando trabajamos con estos casos de violencia, debemos atender la urgencia, contener, pero también tenemos que sobreponernos al dolor porque es indispensable tomar registro para que el caso no se pierda”, explica Cipriano García. La sistematización del registro permite, además, identificar actores, territorios y prácticas cotidianas que conforman las condiciones de posibilidad para la perpetración de estas violencias.

De esta manera, el registro tiene una triple finalidad como estrategia de intervención judicial, como potencial para fortalecer las respuestas de las organizaciones de familiares y como herramienta de diagnóstico y recomendaciones para la gestión pública en el control de las políticas de seguridad y los lugares de encierro.

“Esto nos permite crecer como organizaciones, ayudar a los otros y canalizar el dolor”, dice Noemí Santana de la Cooperativa Esperanza. Andrea Casamento de ACIFad agrega: “Ahora sentimos que tenemos otras soluciones para esas personas que nos llegan con tanto dolor. La maldad del sistema nunca deja de sorprendernos, por eso debemos ser cada vez más creativos”.

La jornada de capacitación es un momento más en la consolidación de estas organizaciones, para construir colectivamente, para intervenir en el territorio, para acompañar a los miles de familiares que sufren el avance de las fuerzas represivas del Estado. Como expresa Cipriano García, “es una decisión de la CPM profundizar y ampliar este espacio de lucha contra la tortura y la impunidad. Tenemos el compromiso de sostener estos encuentros en el tiempo, porque todos necesitamos del otro para crecer. Y, fundamentalmente, para conquistar la alegría como una herramienta de lucha”.

La “China” Cuellar fue asesinada el 23 de diciembre de 2012 en el Complejo Penitenciario IV de Ezeiza. Después de tres años, su papá Alfredo dice que “en estos días que pasamos acá pude olvidarme del dolor. Gracias por acompañarnos, sabemos bien que la justicia tiene la balanza inclinada. Sabemos también que juntos podemos inclinar esa balanza”. La acción política y colectiva es reparatoria cuando la justica no lo es.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasCampaña Nacional contra la violencia institucionaldebatesfamiliaresFAVISICviolencia institucional
Artículo anterior

A 20 años del 20 de febrero ...

Artículo siguiente

La CPM se reunió con Vidal

Artículos relacionados Más del autor

  • Justicia

    La fiscalía pidió 12 años para González

    15 junio, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Sin categoría

    12º Encuentro nacional de medios comunitarios, alternativos y populares

    5 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    Por el derecho a saber qué pasó con Luciano

    11 agosto, 2015
    Por Rocío Suárez
  • CárcelesJusticiaNoticias

    Ordenan a la UP 9 que adopte medios tecnológicos para evitar prácticas humillantes en las requisas de las visitas

    3 agosto, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • CárcelesEncierroNoticias

    Johana Monzón, otra muerte en el encierro

    28 agosto, 2019
    Por Rocío Suárez
  • BrevesViolencia policial

    Charla acerca de la violencia institucional a trabajadores senegaleses en La Plata

    14 agosto, 2019
    Por Rocío Suárez

También te podría interesar

  • CPMEncierroNovedadesSalud

    TERCERA CHARLA CON REFERENTES INTERNACIONALES Cárceles y pandemia: punitivismo, raíz de la crisis del sistema penal

  • CárcelesEncierroJusticiaNovedades

    DESPLAZAN PENITENCIARIOS DE OLMOS La lucha contra la corrupción penitenciaria: los sistemas de recaudación ilegal

  • NovedadesViolencia policial

    Repudio a la represión de trabajadores frente al diario HOY

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Condenaron a prisión perpetua al principal imputado por el femicidio de Lucía Pérez

    Por Sebastian Pellegrino
    23 marzo, 2023
  • Malvinas: un territorio donde se prohíbe ejercer la memoria

    Por Sole Vampa
    23 marzo, 2023
  • Archivos: fortalecer lazos para trabajar sobre la historia

    Por Sole Vampa
    21 marzo, 2023
  • La CPM firmó un convenio de cooperación con el municipio de Avellaneda

    Por Sebastian Pellegrino
    20 marzo, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria