Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos ...

      11 noviembre, 2025
      0
    • Un fallo judicial categórico para proteger la costa de Camet Norte: “nos ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Las querellas pidieron condenas y reparación de las víctimas: "cuando ocurrió nadie ...

      6 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Torremare: “Fue un grosero error del tribunal no encuadrar los delitos padecidos ...

      3 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: condenaron por encubridor a comisario bonaerense

      28 octubre, 2025
      0
    • Mar del Plata: se presenta el informe anual de la CPM sobre ...

      27 octubre, 2025
      0
    • Medidas judiciales contra una clínica de salud mental que recurre a la ...

      27 octubre, 2025
      0
  • Memoria
    • Las mesas de los espacios de memoria se organizan para resistir el ...

      31 octubre, 2025
      0
    • Mesa ecuménica por la democracia, la vida y el bien común: unidad ...

      17 octubre, 2025
      0
    • 50 años del Plan Cóndor: la inteligencia detrás de la coordinación represiva ...

      16 octubre, 2025
      0
    • Restos óseos en el predio del ex CCD La Perla: “los hallazgos ...

      2 octubre, 2025
      0
    • La voluntad de memoria: los archivos policiales de Mendoza recuperados a pulmón

      30 septiembre, 2025
      0
    • Acto de memoria en el sitio Cementerio de General Lavalle: “un hito ...

      27 septiembre, 2025
      0
    • 19 años sin Jorge Julio López, un documental y 10 millones de ...

      18 septiembre, 2025
      0
    • Vigilia sonora por Julio López: "Nos quedamos toda la noche para despertarnos"

      17 septiembre, 2025
      0
    • Lanzan una serie sobre historias de jóvenes desaparecidos de zona oeste producida ...

      16 septiembre, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Políticas para la niñez: debate de candidatos y candidatas a concejales en ...

      19 agosto, 2025
      0
    • Violencia estatal extrema: torturas diversas y extendidas con complicidad judicial en el ...

      19 julio, 2025
      0
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • La represión del gobierno a la protesta social tiene quien la monitoree

      24 octubre, 2025
      0
    • Grillo

      “Picha” y las pruebas que llevaron al procesamiento del gendarme que hirió ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Radio abierta por Nahuel Olmos a dos años de su muerte

      27 agosto, 2025
      0
    • Reformular la política criminal como un imperativo del presente

      13 agosto, 2025
      0
    • El sistema de la crueldad XIX: se presenta el informe anual de ...

      11 agosto, 2025
      0
    • Piden al Congreso rechazar un decreto que elimina controles y prevención en ...

      29 julio, 2025
      0
    • Informe de la CPM sobre la represión a la protesta: en seis ...

      24 julio, 2025
      0
    • Otro caso de violencia estatal en Mar del Plata: la patrulla municipal ...

      21 julio, 2025
      0
    • Naciones Unidas advirtió al Gobierno por graves violaciones a los derechos humanos ...

      17 julio, 2025
      0
  • Encierro
    • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a ...

      7 noviembre, 2025
      0
    • Cinco penitenciarios detenidos por el brutal asesinato de una persona en la ...

      5 noviembre, 2025
      0
    • Ordenan cinco nuevas detenciones para policías bonaerenses por torturar presos

      30 octubre, 2025
      0
    • El Tribunal de Casación ordenó medidas urgentes en centros de privación de ...

      21 octubre, 2025
      0
    • Torturas y abuso sexual en la comisaría de Ensenada: "acá mandamos nosotros"

      27 septiembre, 2025
      0
    • Jornada a 35 años de la desaparición de Andrés Núñez

      25 septiembre, 2025
      0
    • La CIDH ordenó al Estado argentino que garantice atención médica para un ...

      21 septiembre, 2025
      0
    • Ordenan medidas judiciales contra el hacinamiento en una cárcel de Florencio Varela

      17 septiembre, 2025
      0
  • Salud mental
  • Qué propone la CPM y su Museo de Arte y Memoria este sábado bajo la luz de la luna

  • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos de lesa humanidad en Francia y Argentina

  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me den las cosas que necesito”

MemoriaNovedades
Home›Memoria›Olavarría como escenario de la memoria

Olavarría como escenario de la memoria

Por Ana Lenci
30 marzo, 2016
3341
0

Las representaciones artísticas y las señalizaciones ubicadas en el espacio público constituyen una reconstrucción de la historia. El objetivo de recordar y visibilizar los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado. Un recorrido por los espacios de memoria en Olavarría.

ANDAR en sitios de memoria

(AC/FACSO) En marzo de 1976 Argentina comenzó a atravesar una dictadura cívico-militar que implementó una sostenida violación a los derechos humanos con consecuencias de distintos alcances y magnitudes. Detenciones forzadas e ilegales, desaparición física de personas, apropiación de niños y niñas nacidos en cautiverio, fueron algunas de las acciones llevadas a cabo por el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. A raíz de ello, actualmente, la memoria desempeña un papel preponderante en la reconstrucción colectiva del pasado, otorgando los mecanismos necesarios para que todo lo perpetrado durante esos años no vuelva a suceder.

Existen a nivel nacional diferentes representaciones artísticas en espacios públicos que tratan de acercarse a ese pasado de horror: estructuras, emplazamientos, murales y señalizaciones, como por ejemplo el Parque de la Memoria (Buenos Aires), el Proyecto Baldosas Blancas (La Plata), el Bosque de la Memoria (Rosario) son, en gran medida, resignificaciones de un pasado que intenta vincularse con el presente. Y que invita al público a reflexionar y participar de manera activa en la construcción de una mirada con perspectiva de derechos humanos y sentido de pertenencia para con la historia que se intenta reflejar. Las políticas de derechos humanos en Argentina han sido una pieza clave en la visibilización de más de 600 centros clandestinos de detención (CCD) considerados hoy como sitios de memoria. Reconociendo, a través de ello, al Estado como responsable de lo ocurrido y comprometiéndolo a brindar información sobre aquellos espacios donde se torturó y asesinó a miles de personas.

Intervenciones en los espacios públicos de la ciudad

Mural realizado en el Archivo de la Memoria por el grupo "Falsa Pimienta", Olavarría. / Foto: Agencia Comunica

Mural realizado en el Archivo de la Memoria por el grupo “Falsa Pimienta”, Olavarría. / Foto: Agencia Comunica

En Olavarría las iniciativas para mantener presentes a los desaparecidos durante la dictadura cívico-militar y no olvidar los hechos atroces ocurridos han llevado a la instalación de distintas obras, placas conmemorativas y señalizaciones. A lo largo de los años se ha intentado construir socialmente una memoria colectiva basada en la historia y en la realidad simbólica.

Se pueden distinguir los espacios que han sido señalizados por ser lugares del funcionamiento represivo y aquellos que fueron elegidos para instalar manifestaciones artísticas como murales o esculturas. Uno de los espacios con mayor relevancia es el ex CCD “Monte Pelloni”, declarado en 2002 como Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires; luego señalizado y conservado como reflejo de la activa política de derechos humanos llevada a cabo durante los últimos años. Siguiendo con este propósito, se han instalado en diferentes calles de la ciudad placas conmemorativas que recuerdan a personas desaparecidas, como por ejemplo la que evoca al abogado José Alfredo Pareja (secuestrado el 12 de marzo de 1977 y quien aún continua desaparecido), ubicada en Vélez Sarsfield y Lavalle.

Las intervenciones artísticas en los espacios públicos invitan a los ciudadanos a transitar la memoria y reflexionar sobre ella. “Representa una democratización del discurso artístico en cualquier ámbito de tránsito urbano. Creo que el arte que está en la calle se encuentra a disposición de cualquier persona que se sienta conmovido o llamado a visualizarlo”, explica Luciana Navarro, artista plástica y docente de Artes Visuales de Olavarría.

Conmemoración a los desaparecidos por el terrorismo de Estado, Plaza de la Memoria, Olavarría. / Foto: Agencia Comunica

Conmemoración a los desaparecidos por el terrorismo de Estado, Plaza de la Memoria, Olavarría. / Foto: Agencia Comunica

“Que una obra artística esté en un espacio público urbano tiene la función de conectarse con una amplia cantidad de gente que quizás no es la que frecuenta museos, galerías o centros culturales”, sostiene Daniel Fitte, artista plástico y docente de la Escuela Municipal de Artes Plásticas de Sierras Bayas. De esta manera, estos espacios urbanos en donde se encuentran las obras rompen con un esquema tradicional de comprender y reflexionar sobre el arte dentro de un espacio cerrado. Sin embargo, las obras que irrumpen en el espacio público demandan una participación activa del espectador más allá de la intención del artista. “Se busca comunicar algún mensaje en particular, conmoverlo estéticamente, llamarle la atención por medio de la figura, de la composición, de los colores y del mensaje. Buscas que el otro te mire”, asegura Navarro. Asimismo, el artista visual Marcelo Góngora afirma que “irrumpir en el espacio público con una obra o con una intervención espontánea exige una cierta responsabilidad social con el entorno; por lo que además tiene que estar bien definida por el artista”.

La representación material, discursiva y simbólica de la memoria en Olavarría se ve expresada en diversos espacios urbanos que coexisten con los ciudadanos. El conocimiento y la reflexión colectiva sobre estas marcas posibilitan la construcción de la identidad que cobra diferentes sentidos con el paso del tiempo, buscando a través de la representación y originalidad mantener viva la Memoria, Verdad y Justicia.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos HumanosmemoriaOlavarríaSitiosviolencias
Artículo anterior

Comienza el alegato de la liga en ...

Artículo siguiente

Festival contra la represión y la militarización ...

Artículos relacionados Más del autor

  • EncierroViolencia policial

    Nochebuena y otras actividades contra las cárceles de “mala muerte”

    22 diciembre, 2016
    Por Sole Vampa
  • Educación y culturaNoticias

    Comenzó la 19° edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

    28 mayo, 2021
    Por Sole Vampa
  • Memoria

    Chicha Mariani ya es parte de la Comisión por la Memoria

    28 mayo, 2014
    Por Ana Lenci
  • JusticiaMemoria

    Continúan los alegatos en el juicio por el homicidio de Emilio Blanco

    11 septiembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Educación y cultura

    Una agenda de género para Dolores

    27 noviembre, 2013
    Por Ana Lenci
  • JusticiaOpinionesViolencia policial

    Presentan hábeas corpus por Luciano Arruga

    25 abril, 2014
    Por Ana Lenci

También te podría interesar

  • JusticiaLínea de tiempoMasacre de MonteNovedadesViolencia policial

    INFORME ESPECIAL La lucha de las familias a un año de la masacre de Monte: justicia hasta el final

  • Identidades y territoriosNovedades

    ENTREVISTA AL LONKO DEL DEPARTAMENTO DE CUSHAMEN Facundo Jones Huala, desde la cárcel: “Contra nuestros derechos ancestrales, el huinca opresor nos aplica el peso de su ley”

  • MemoriaNovedades

    EL PADRE, DE MARIANA ARRUTI Una película que es un grito

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Qué propone la CPM y su Museo de Arte y Memoria este sábado bajo la ...

    Por Sole Vampa
    12 noviembre, 2025
  • Una muestra que recorre 40 años de registros de juicios por delitos de lesa humanidad ...

    Por Ana Lenci
    11 noviembre, 2025
  • La crisis sanitaria en el encierro: “acá ya me dijeron que es imposible que me ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Pedido de medida cautelar por falta de atención a la salud a una persona mayor ...

    Por ldalbianco
    7 noviembre, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria