Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de ...

      17 mayo, 2022
      0
    • Probation para un funcionario municipal de Ramallo imputado por apología de delitos ...

      16 mayo, 2022
      0
    • Sentencia en juicio Garachico: nueva pena de prisión perpetua contra Etchecolatz

      13 mayo, 2022
      0
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Moreno: desarchivan una causa por uso letal de la fuerza

      10 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • El Tribunal de Enjuiciamiento de la Provincia suspendió al fiscal Scapolan

      5 mayo, 2022
      0
  • Memoria
    • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa ...

      19 mayo, 2022
      0
    • Se descubrió el mural pintado por Adolfo Pérez Esquivel sobre Malvinas

      12 mayo, 2022
      0
    • Se inauguró la muestra “Historietas por la Identidad” en la ciudad de ...

      5 mayo, 2022
      0
    • En una emotiva jornada la CPM reinauguró la biblioteca Carlos Cajade

      3 mayo, 2022
      0
    • "La dictadura rompió lazos sociales y familiares, la vida de mucha gente ...

      27 abril, 2022
      0
    • La CPM rechaza el proyecto de ley que beneficiaría con una jubilación ...

      27 abril, 2022
      0
    • Por primera vez se juzgarán crímenes de lesa humanidad cometidos contra personas ...

      20 abril, 2022
      0
    • María Ramírez: “Hoy vengo a poner luz al infierno que vivimos en ...

      13 abril, 2022
      0
    • Se inaugura la muestra Volver a las islas en Quilmes

      12 abril, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Talleres y actividades con niñas, niños y jóvenes de La Matanza en ...

      11 mayo, 2022
      0
    • Denuncian la falta de recursos para niñez y la subejecución de partidas ...

      9 mayo, 2022
      0
    • Récord de inscripciones en el programa Jóvenes y Memoria

      18 abril, 2022
      0
    • Terminó el encuentro de Jóvenes y Memoria: “Somos la lucha y las ...

      14 diciembre, 2021
      0
    • Las organizaciones de Lxs Chicxs del Pueblo participan del encuentro de Jóvenes ...

      9 diciembre, 2021
      0
    • La Justicia ordenó al Municipio que garantice condiciones dignas de vida en ...

      1 diciembre, 2021
      0
    • Una inmensa ronda que no para de crecer   

      29 noviembre, 2021
      0
    • “En un mundo que tiende al individualismo y la rivalidad, Jóvenes y ...

      29 noviembre, 2021
      0
    • Adolfo Pérez Esquivel: “Hay posibilidad de cambio social y los jóvenes están ...

      29 noviembre, 2021
      0
  • Seguridad
    • Jornada política y cultural en La Matanza por el día nacional de ...

      10 mayo, 2022
      0
    • La Plata: heridos, detenciones y violencia en un desalojo en Barrio aeropuerto

      28 enero, 2022
      0
    • Los jóvenes de Puan llevan un año presos

      22 diciembre, 2021
      0
    • Mas casos de uso letal de la fuerza ocurridos el mismo día ...

      18 diciembre, 2021
      0
    • Miramar: persecución y ejecución policial de un joven de 16 años

      10 diciembre, 2021
      0
    • Wilde: Represión y desalojo de una cooperativa de trabajo que funcionaba en ...

      7 diciembre, 2021
      0
    • Código de Convivencia de La Plata: una reforma con sesgo punitivista y ...

      28 octubre, 2021
      0
    • Muerte de un joven en Chivilcoy: hubo disparos durante la persecución policial

      1 octubre, 2021
      0
    • La CPM se reunió con vecinos y vecinas del barrio Uruguay en ...

      21 septiembre, 2021
      0
  • Encierro
    • Se presenta el fotolibro Covacha

      5 mayo, 2022
      0
    • Vuelven a presentar un proyecto de ley para mejorar las condiciones de ...

      27 abril, 2022
      0
    • Se agrava la crisis en las comisarías bonaerenses

      7 abril, 2022
      0
    • La justicia ordenó la atención médica efectiva en la Unidad Penitenciaria 47

      21 marzo, 2022
      0
    • Finaliza el juicio contra una obstetra de la UP 33 por adulteración ...

      21 marzo, 2022
      0
    • Una práctica sistemática y generalizada que no cesa: la tortura para gobernar ...

      17 marzo, 2022
      0
    • Violenta represión penitenciaria en el centro cerrado Virrey del Pino

      10 marzo, 2022
      0
    • Comunidad terapéutica San Fernando: régimen de vida extremo y nulo control estatal ...

      26 febrero, 2022
      0
    • En un lugar no habilitado, cuatro jóvenes fallecieron en un incendio

      24 febrero, 2022
      0
  • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro Bordón”

  • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa humanidad

  • La CPM entrega documentos DIPPBA sobre la persecución a la comunidad trans en la primera jornada de Chusma

Niñez y juventud
Home›Niñez y juventud›Informe del Observatorio de Medios sobre Infancia y Adolescencia

Informe del Observatorio de Medios sobre Infancia y Adolescencia

Por Rocío Suárez
18 abril, 2013
1177
0

ANDAR en Olavarría

6

Los diarios dan una imagen sesgada sobre la infancia y la adolescencia

(Agencia ZUM/FACSO) El Observatorio de Medios la Agencia de noticias para la Niñez y Adolescencia, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unicén, presenta su primer informe acerca de las coberturas sobre niños, niñas y adolescentes en los medios gráficos digitales de Olavarría y la región. Concentración de temas, notas poco profundas y con escases de fuentes citadas o identificadas atentan contra la calidad periodística en la temática

Un periodismo más comprometido con la niñez y adolescencia, que incida en la construcción de una realidad «más positiva» y justa para ellos, es el desafío de los medios gráficos. De un total de 196 coberturas sobre infancia, el 62,24% no incorpora voces citadas o identificadas y el 31,63% utiliza apenas una. Los datos se desprenden del primer informe elaborado por el Observatorio de Medios de ZUM, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la UNICEN. Lo más preocupante es que casi no aparece la propia voz de los chicos y chicas: sólo dos notas (2,70 %) los incluyen como fuente y más de la mitad de las noticias sobre violencia utiliza estereotipos y términos peyorativos.

El informe comprende el análisis de las noticias publicadas por cuatro medios gráficos en su versión digital (dos de Olavarría, uno de Tandil y otro de Azul). Identifica los temas más frecuentes con los que esos medios vinculan a los chicos y chicas, y también los invisibilizados o de los que nunca se habla. Analiza además, cuáles son las fuentes prioritarias consultadas, la profundidad de las coberturas y si éstas contribuyen a la promoción y defensa de los derechos o, por el contrario, a su amenaza u omisión. El objetivo del informe es detectar puntos clave como esos para contribuir al desarrollo de un periodismo de mayor calidad en la temática, que colabore en la consolidación y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Los temas más tratados y los ausentes

La agenda periodística está demasiado concentrada en pocos temas, según el informe. El eje mayoritario es el deporte con un 38, 27%, en segundo lugar la educación con un 24, 49 % y en tercer lugar la violencia con un 10, 71%.

Con la primera temática, las coberturas se limitan a ofrecer información sobre encuentros deportivos y sus resultados, sin trascender la gacetilla. De un total de 75 notas dedicadas al tema, sólo siete (9,33%) incluyen fuentes explicitadas y dos (2,66 %) tienen en cuenta la voz de niños, niñas o adolescentes como protagonistas.

En materia de educación, la mayoría de las coberturas trata sobre políticas macro educativas, actos escolares institucionales y problemas de infraestructura y financiamiento. Un lugar minoritario ocupan subtemas como educación especial, educación no formal y proyectos educativos institucionales. En números, sólo una nota, de un total de 48 referidas a educación, incluye como fuente la voz de los estudiantes.

El delito contra la propiedad, el abuso sexual de niños y niñas y casos de violencia social, que ubican a los jóvenes tanto como víctimas o victimarios, representan el tercer tema en orden de importancia: la violencia. Allí las coberturas tienden a mostrar a los jóvenes como «un problema», utilizan estereotipos para representarlos y términos peyorativos para nombrarlos.

La promoción de derechos en materia de infancia y adolescencia (8, 67 %), salud (7, 14 %), cultura (5, 61 %) y ciudadanía (2, 04)% son, según el Observatorio, temas minoritarios para la agenda. La pobreza, el abandono, la situación de calle, género y sexualidad son temáticas a las que se les dedica poco espacio e iguales reflexiones. La política y adolescencia, la profesión de cultos, la explotación del trabajo infantil y la formación para el trabajo de adolescentes, están ausentes.

La defensa de los derechos, tarea pendiente del periodismo

Los medios son actores estratégicos con capacidad de instalar temas y enfoques favorables al desarrollo y ejercicio pleno de los derechos. Pero a veces, la falta de tiempo con el que se trabaja en las redacciones, el interés por la noticia minuto a minuto o la falta de conocimientos específicos en niñez y adolescencia genera que las notas queden descontextualizadas, carezcan de profundidad y perspectiva de los propios chicos y chicas.

La mayoría de las notas analizadas (71, 93 % del total), no se encuadran desde una perspectiva de derechos, según el informe y las pocas que sí lo hacen, los promueven en materia de educación, salud, deportes, políticas públicas e igualdad de género.

El 20, 68% de las notas omiten derechos o refuerzan su vulneración en temas como cuidado parental, tenencia de niños y niñas y abuso sexual. En éste último, si bien los medios contribuyen a la promoción de los derechos porque denuncian casos o hacen seguimiento de causas, también vulneran la privacidad y dignidad de los niños, niñas y adolescentes. La mayoría de las notas mencionan información innecesaria, estigmatizan el entorno cercano a las víctimas (familia, barrio), utilizan términos peyorativos y espectacularizan el relato. En muchos casos se omite el derecho a la privacidad y reputación de las niñas y los niños cuando son víctimas (establecidos en los artículos N° 10 y 22 de la Ley de Protección Integral de los Derechos del Niño y la Niña) al no preservar datos que pueden dañar su dignidad individual y la de sus familias.

En temáticas vinculadas a la violencia social y los delitos, se hace hincapié en la minoridad, utilizando términos peyorativos y reforzando estereotipos que vinculan a adolescentes procedentes de determinados barrios como agentes de violencia.

¿Quiénes tienen la palabra? Cuando se refieren a los chicos y chicas, los medios analizados por el Observatorio, olvidan su derecho a la expresión (garantizado en el Artículo 13 de la Convención de los Derechos del Niño) y prefieren la voz de los adultos. El entorno cercano a los niños y niñas, familias y docentes (37, 84%) y los poderes públicos a través de sus funcionarios (35, 14%) concentran las voces de las coberturas. Menor espacio tienen la sociedad civil (18, 92%), los expertos (14,86%) y casi nulo los propios protagonistas de las coberturas, consultados sólo en dos ocasiones (2,70%).

Dedicarle más tiempo al armado de una nota, investigar más, consultar más fuentes y valorar como prioritaria la voz de los chicos para incorporar sus puntos de vista a sus propias realidades, es el desafío de los medios de Olavarría y la región. Para ello es necesario un cambio de mirada que contemple a los niños y niñas como ciudadanos plenos con derechos adquiridos, y no ya como destinatarios pasivos de la ayuda de los adultos.

Cuidar la palabra, también los cuida

Según la investigación, más de la mitad de las noticias que vincularon la adolescencia con la violencia utilizan estereotipos y hacen uso de términos peyorativos como sinónimo de niños, niñas y adolescentes: «menores», «inadaptados», «delincuentes», «adolescentes que tienen en vilo a la comunidad», «bando», «sospechoso de 14 años» y «malvivientes», entre otros.

Los niños y niñas no son responsables de las situaciones por las que atraviesan. Muchas veces, tal vez por desconocimiento y haciendo uso de términos naturalizados, los medios utilizan un lenguaje que tiende a culpabilizarlos y a instalar prejuicios. Nombrar la niñez y adolescencia de manera adecuada, sin hacer uso de términos «heredados» de la legislación anterior (Sistema de Patronato que suponía que los niños, niñas y adolescentes conformaban la «minoridad») colabora con el resguardo y la protección de los chicos.

Los sustantivos y adjetivos que vinculan a los chicos y chicas con la delincuencia y la minoridad, contribuyen a perpetuar conceptos que vienen del ámbito judicial e instalan en la sociedad la idea de que los jóvenes son peligrosos. Se refuerza así su condición de victimarios y se equipara la responsabilidad penal de los niños con la de los adultos. Situación que no encuentra correlato en el marco legislativo internacional, nacional y provincial sobre niñez y adolescencia. 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
EtiquetasOlavarría
Artículo anterior

Solicitan detención de sacerdote capitán

Artículo siguiente

Memoria que no descansa

Artículos relacionados Más del autor

  • Identidades y territoriosSin categoría

    Actividades en la 6ª marcha del orgullo en Olavarría

    31 octubre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • Justicia

    Jornada de declaraciones en el juicio de Monte Pelloni

    27 noviembre, 2014
    Por Rocío Suárez
  • JusticiaLesa HumanidadNovedades

    Finalizaron las audiencias de 2018

    21 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Identidades y territoriosTrabajo

    Recomendaciones para una comunicación con perspectiva de género

    31 julio, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Educación y culturaMovilizaciónNoticias

    Cantar ante las injusticias

    28 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa
  • BrevesJusticia

    Lesa humanidad: la agenda de los juicios

    7 febrero, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • NovedadesSaludSeguridad

    EL PERSONAL DE SALUD FRENTE A LA PANDEMIA “No queremos ser héroes o heroínas, sino trabajar en condiciones”

  • CPMJusticiaLesa HumanidadNovedades

    ARCHIVARON EL TRÁMITE DISCIPLINARIO CONTRA FERNÁNDEZ GARELLO ¿No es grave participar en crímenes de lesa humanidad?

  • JusticiaNovedades

    JUICIO ÉTICO POR EL CRIMEN DE AGUSTÍN RAMÍREZ Un delito de lesa humanidad en democracia

Etiquetas

24 de marzo arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se estrena en La Plata la película “El largo viaje de Alejandro Bordón”

    Por Sebastian Pellegrino
    19 mayo, 2022
  • Los hechos de la Masacre de Napalpi fueron declarados crímenes de lesa humanidad

    Por Sebastian Pellegrino
    19 mayo, 2022
  • La CPM entrega documentos DIPPBA sobre la persecución a la comunidad trans en la primera ...

    Por ldalbianco
    19 mayo, 2022
  • Juicio Brigadas: Rubén Schell declaró desde el sitio ex CCD Pozo de Quilmes, lugar de ...

    Por ldalbianco
    17 mayo, 2022
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria