Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Salud mental
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • Festival por Sofía Fernández en reclamo de un juicio por transfemicidio y ...

      26 junio, 2025
      0
    • "Los calmo con membrillo”: allanan una comunidad terapéutica en Marcos Paz tras ...

      25 junio, 2025
      0
    • “El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel es una ...

      24 junio, 2025
      0
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Dos nuevos testigos declararon en la causa que da cuenta de la ...

      13 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • "Esta es mi verdad, una que hace ocho años quiero escupir"

      30 mayo, 2025
      0
    • Dictaron la prohibición de nuevos ingresos a la comunidad terapéutica El Amanecer ...

      28 mayo, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
  • Memoria
    • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el ...

      2 julio, 2025
      0
    • Se lanza en la UNMDP la Cátedra libre y federal de derechos ...

      19 junio, 2025
      0
    • Causa Morello-Escalante: las familias de las víctimas confían en que se lograrán ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Este 27 de mayo se conmemora por primera vez el Día del ...

      26 mayo, 2025
      0
    • Haroldo Conti, su centenario y un río de historias que se muestran

      20 mayo, 2025
      0
    • La fiscalía pidió que se rechace la prisión domiciliaria solicitada por el ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Detrás del ataque oficial al sitio Virrey Cevallos emerge el vaciamiento de ...

      6 mayo, 2025
      0
    • Ponerle nombres a la historia: jóvenes secundarios producen una serie sobre desaparecidos

      16 abril, 2025
      0
  • Niñez y juventud
    • “Generar un pensamiento construido entre todos y desde pequeños”

      7 mayo, 2025
      0
    • En mayo será el juicio contra Zaida Mamani, acusada de matar a ...

      14 febrero, 2025
      0
    • Organizaciones rechazan la modificación a la ley de protección de derechos de ...

      12 febrero, 2025
      0
    • Personas con discapacidad: amparo por las gravosas condiciones de internación donde murió ...

      27 enero, 2025
      0
    • Violencia, abandono y desidia: un niño de 13 años murió en un ...

      22 enero, 2025
      0
    • Alegatos en el juicio por las muertes en la comunidad Resiliencia San ...

      5 noviembre, 2024
      0
    • Organizaciones pidieron para la niñez "más derechos y menos encierro"

      24 octubre, 2024
      0
    • Contra la baja de edad de punibilidad

      21 octubre, 2024
      0
    • Homicidio de Sebastián Nicora: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervendrá en ...

      25 septiembre, 2024
      0
  • Seguridad
    • Una Policía Federal por fuera de la ley

      19 junio, 2025
      0
    • Juicio al policía bonaerense que mató a un niño a la salida ...

      6 junio, 2025
      0
    • Centrales de trabajadores y organismos de derechos humanos se presentan en la ...

      21 mayo, 2025
      0
    • Mar del Plata: el municipio negó ante la justicia los procedimientos ilegales ...

      29 abril, 2025
      0
    • Patrulla municipal: informe sobre la violencia estatal en Mar del Plata

      4 abril, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
    • Solicitan al Concejo Deliberante de Mar del Plata que investigue al intendente ...

      7 febrero, 2025
      0
    • La CPM denunció penalmente a Guillermo Montenegro y sus funcionarios por los ...

      24 enero, 2025
      0
    • Violento accionar policial durante un desalojo en Pilar

      17 enero, 2025
      0
  • Encierro
    • Causa armada: un joven con una discapacidad física congénita está detenido por ...

      19 junio, 2025
      0
    • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió ...

      6 junio, 2025
      0
    • Crear desde el encierro: se inaugura Cuerpo en el Centro Cultural Islas ...

      16 mayo, 2025
      0
    • Se inauguró Cuerpo. Imágenes y relatos del Pabellón 4 en La Plata

      14 mayo, 2025
      0
    • Historias rotas: "De acá van a salir locos, putos o quebrados" 

      13 mayo, 2025
      0
    • Avanza el juicio contra el exjefe de Sanidad de la UP 15 ...

      9 mayo, 2025
      0
    • Más de 45 personas del pabellón de diversidad fueron sacadas de madrugada, semidesnudas ...

      18 abril, 2025
      0
    • Tras un escándalo en la sala se pospuso el juicio a un ...

      12 marzo, 2025
      0
    • Clausuran la comisaría 8ª de La Plata por graves condiciones de detención

      11 febrero, 2025
      0
  • Salud mental
  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte y Memoria

  • Se realiza en Quilmes la VII Jornada de reflexión sobre derechos humanos

  • Proyección y música en Radio Futura

MemoriaNovedades
Home›Memoria›Olavarría como escenario de la memoria

Olavarría como escenario de la memoria

Por Ana Lenci
30 marzo, 2016
2990
0

Las representaciones artísticas y las señalizaciones ubicadas en el espacio público constituyen una reconstrucción de la historia. El objetivo de recordar y visibilizar los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado. Un recorrido por los espacios de memoria en Olavarría.

ANDAR en sitios de memoria

(AC/FACSO) En marzo de 1976 Argentina comenzó a atravesar una dictadura cívico-militar que implementó una sostenida violación a los derechos humanos con consecuencias de distintos alcances y magnitudes. Detenciones forzadas e ilegales, desaparición física de personas, apropiación de niños y niñas nacidos en cautiverio, fueron algunas de las acciones llevadas a cabo por el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. A raíz de ello, actualmente, la memoria desempeña un papel preponderante en la reconstrucción colectiva del pasado, otorgando los mecanismos necesarios para que todo lo perpetrado durante esos años no vuelva a suceder.

Existen a nivel nacional diferentes representaciones artísticas en espacios públicos que tratan de acercarse a ese pasado de horror: estructuras, emplazamientos, murales y señalizaciones, como por ejemplo el Parque de la Memoria (Buenos Aires), el Proyecto Baldosas Blancas (La Plata), el Bosque de la Memoria (Rosario) son, en gran medida, resignificaciones de un pasado que intenta vincularse con el presente. Y que invita al público a reflexionar y participar de manera activa en la construcción de una mirada con perspectiva de derechos humanos y sentido de pertenencia para con la historia que se intenta reflejar. Las políticas de derechos humanos en Argentina han sido una pieza clave en la visibilización de más de 600 centros clandestinos de detención (CCD) considerados hoy como sitios de memoria. Reconociendo, a través de ello, al Estado como responsable de lo ocurrido y comprometiéndolo a brindar información sobre aquellos espacios donde se torturó y asesinó a miles de personas.

Intervenciones en los espacios públicos de la ciudad

Mural realizado en el Archivo de la Memoria por el grupo "Falsa Pimienta", Olavarría. / Foto: Agencia Comunica

Mural realizado en el Archivo de la Memoria por el grupo “Falsa Pimienta”, Olavarría. / Foto: Agencia Comunica

En Olavarría las iniciativas para mantener presentes a los desaparecidos durante la dictadura cívico-militar y no olvidar los hechos atroces ocurridos han llevado a la instalación de distintas obras, placas conmemorativas y señalizaciones. A lo largo de los años se ha intentado construir socialmente una memoria colectiva basada en la historia y en la realidad simbólica.

Se pueden distinguir los espacios que han sido señalizados por ser lugares del funcionamiento represivo y aquellos que fueron elegidos para instalar manifestaciones artísticas como murales o esculturas. Uno de los espacios con mayor relevancia es el ex CCD “Monte Pelloni”, declarado en 2002 como Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires; luego señalizado y conservado como reflejo de la activa política de derechos humanos llevada a cabo durante los últimos años. Siguiendo con este propósito, se han instalado en diferentes calles de la ciudad placas conmemorativas que recuerdan a personas desaparecidas, como por ejemplo la que evoca al abogado José Alfredo Pareja (secuestrado el 12 de marzo de 1977 y quien aún continua desaparecido), ubicada en Vélez Sarsfield y Lavalle.

Las intervenciones artísticas en los espacios públicos invitan a los ciudadanos a transitar la memoria y reflexionar sobre ella. “Representa una democratización del discurso artístico en cualquier ámbito de tránsito urbano. Creo que el arte que está en la calle se encuentra a disposición de cualquier persona que se sienta conmovido o llamado a visualizarlo”, explica Luciana Navarro, artista plástica y docente de Artes Visuales de Olavarría.

Conmemoración a los desaparecidos por el terrorismo de Estado, Plaza de la Memoria, Olavarría. / Foto: Agencia Comunica

Conmemoración a los desaparecidos por el terrorismo de Estado, Plaza de la Memoria, Olavarría. / Foto: Agencia Comunica

“Que una obra artística esté en un espacio público urbano tiene la función de conectarse con una amplia cantidad de gente que quizás no es la que frecuenta museos, galerías o centros culturales”, sostiene Daniel Fitte, artista plástico y docente de la Escuela Municipal de Artes Plásticas de Sierras Bayas. De esta manera, estos espacios urbanos en donde se encuentran las obras rompen con un esquema tradicional de comprender y reflexionar sobre el arte dentro de un espacio cerrado. Sin embargo, las obras que irrumpen en el espacio público demandan una participación activa del espectador más allá de la intención del artista. “Se busca comunicar algún mensaje en particular, conmoverlo estéticamente, llamarle la atención por medio de la figura, de la composición, de los colores y del mensaje. Buscas que el otro te mire”, asegura Navarro. Asimismo, el artista visual Marcelo Góngora afirma que “irrumpir en el espacio público con una obra o con una intervención espontánea exige una cierta responsabilidad social con el entorno; por lo que además tiene que estar bien definida por el artista”.

La representación material, discursiva y simbólica de la memoria en Olavarría se ve expresada en diversos espacios urbanos que coexisten con los ciudadanos. El conocimiento y la reflexión colectiva sobre estas marcas posibilitan la construcción de la identidad que cobra diferentes sentidos con el paso del tiempo, buscando a través de la representación y originalidad mantener viva la Memoria, Verdad y Justicia.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
EtiquetasDerechos HumanosmemoriaOlavarríaSitiosviolencias
Artículo anterior

Comienza el alegato de la liga en ...

Artículo siguiente

Festival contra la represión y la militarización ...

Artículos relacionados Más del autor

  • JusticiaLesa Humanidad

    Breve audiencia con testigos de la defensa

    18 octubre, 2018
    Por Sole Vampa
  • Educación y cultura

    “Nuestro lugar en el mundo”

    13 noviembre, 2014
    Por Ana Lenci
  • Educación y culturaMemoriaNoticias

    La agenda de la UNLP por el 24 de marzo

    19 marzo, 2025
    Por Sole Vampa
  • CPMNovedadesSalud

    La CPM crea el programa de Salud Mental 

    21 abril, 2016
    Por Ana Lenci
  • Memoria

    Encuentro de organizaciones por una política de estado para los sitios de memoria en la provincia de Buenos Aires

    26 agosto, 2016
    Por ezemanzur
  • BrevesMemoria

    Señalizan la Comisaría 4º de Laferrere

    7 diciembre, 2018
    Por Sole Vampa

También te podría interesar

  • SeguridadViolencia policial

    DEBATE EN LA CPM A 38 AÑOS DEL GOLPE Las marcas de la tortura: dictadura y democracia

  • ComisaríasJusticiaNovedades

    MASACRE DE PERGAMINO La Cámara de Apelaciones aceptó a la familia de Alan Córdoba como particular damnificada

  • Justicia

    CONFERENCIA FINAL DE LAS JORNADAS POR 30 AÑOS DE DEMOCRACIA Rozanski: “El Poder Judicial es el bastión de la cultura reaccionaria”

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2904
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Muestras y una recorrida que une la casa Mariani Teruggi y el Museo de Arte ...

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Se realiza en Quilmes la VII Jornada de reflexión sobre derechos humanos

    Por Sole Vampa
    2 julio, 2025
  • Proyección y música en Radio Futura

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2025
  • Conversatorio sobre extensión universitaria

    Por Sole Vampa
    1 julio, 2025
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Ana Lenci
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Ana Lenci
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Ana Lenci
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Ana Lenci
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria