Andar

Menu principal

  • Sobre la Agencia Andar

Menú principal

  • Justicia
  • Memoria
  • Niñez y juventud
  • Seguridad
  • Encierro
  • Sobre la Agencia Andar

logo

Andar

  • Justicia
    • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

      20 enero, 2023
      0
    • Confirmaron juicio a los penitenciarios que mataron a Federico Rey y trataron ...

      9 enero, 2023
      0
    • Detienen a los policías acusados del crimen de Lito Costilla

      5 enero, 2023
      0
    • Masacre de Monte: la CPM pidió que se declare nulo el archivo ...

      27 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Masacre de Wilde: tras 28 años condenaron a 25 años de prisión ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • Revocan la prisión domiciliaria de uno de los responsables de la masacre ...

      6 diciembre, 2022
      0
    • Se suman más de 200 casos de víctimas al megajuicio por los ...

      1 diciembre, 2022
      0
  • Memoria
    • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá ...

      25 enero, 2023
      0
    • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

      24 enero, 2023
      0
    • Estudiantes extranjeros visitaron el Espacio de memoria en Pergamino

      12 enero, 2023
      0
    • Recordarán a militantes asesinados en Brandsen

      4 enero, 2023
      0
    • Jornada de memoria en Villa Gesell por las víctimas de los vuelos ...

      16 diciembre, 2022
      0
    • La película del viaje de la CPM a Malvinas se incorpora a ...

      8 diciembre, 2022
      0
    • Ex combatientes de Malvinas rememoran la histórica jornada en la que se ...

      4 diciembre, 2022
      0
    • Negacionismo y violencia: dos hombres irrumpieron violentamente en el Faro por la ...

      16 noviembre, 2022
      0
    • Pinamar: las nuevas olas de la memoria

      11 noviembre, 2022
      0
  • Niñez y juventud
    • Un fallo judicial ordena a la Provincia medidas reparatorias para niños y ...

      21 diciembre, 2022
      0
    • La niñez marcha con las Madres

      13 diciembre, 2022
      0
    • Convocan a un taller sobre niñez y adolescencia

      22 noviembre, 2022
      0
    • Presentan Diario de un defensor de pibes chorros

      26 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • Condenan a 3 policías bonaerenses por el homicidio de Matías Banuera y ...

      20 septiembre, 2022
      0
    • Detención ilegal de jóvenes en La Plata: la justicia hizo lugar al ...

      29 agosto, 2022
      0
    • Reclaman políticas públicas efectivas para niños y adolescentes

      1 agosto, 2022
      0
    • Graves violaciones a los derechos humanos de niños y niñas de 5 ...

      15 julio, 2022
      0
  • Seguridad
    • Mar del Plata: piden que se investigue la muerte de un joven ...

      4 enero, 2023
      0
    • Llamaron a indagatoria a dos policías por hacer inteligencia ilegal durante el ...

      1 diciembre, 2022
      0
    • Torturas en Mar del Plata: es inconstitucional detener jóvenes por averiguación de identidad

      23 noviembre, 2022
      0
    • Adolfo Bellido: “La policía tiene que dejar de apretar el gatillo”

      3 noviembre, 2022
      0
    • Mar del Plata: trabajan para crear una mesa contra la violencia institucional

      28 octubre, 2022
      0
    • Policía de Necochea: violencia extrema, torturas y allanamiento ilegal

      21 septiembre, 2022
      0
    • Denuncian el accionar de la policía bonaerense en Pergamino

      21 septiembre, 2022
      0
    • Evalúan la prisión preventiva para el policía que mató a una joven ...

      5 agosto, 2022
      0
    • La Policía bonaerense reprimió con balas de goma una protesta de docentes ...

      23 junio, 2022
      0
  • Encierro
    • Jornada con estudiantes de Estados Unidos en el Pabellón 4 de Florencio ...

      20 enero, 2023
      0
    • Unidad N° 1 de Olmos: un detenido murió por no recibir atención ...

      28 diciembre, 2022
      0
    • Otra condena por la masacre de Quilmes

      22 diciembre, 2022
      0
    • Indagaron a policías bonaerenses por la masacre de Esteban Echeverría

      18 noviembre, 2022
      0
    • Violencia, tortura, desidia y abandono para el tratamiento de la salud mental

      31 octubre, 2022
      0
    • Murió un joven por el incendio en el centro de recepción Pablo ...

      26 octubre, 2022
      0
    • La CPM presentó su informe anual en Lanús

      15 octubre, 2022
      0
    • Sin atención médica, una mujer tuvo un aborto espontáneo en la Unidad ...

      11 octubre, 2022
      0
    • Agravamiento de las condiciones de detención en la Unidad 32 de Florencio ...

      30 septiembre, 2022
      0
  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

  • La CPM participó de la reunión con Lula Da Silva

EntrevistasNovedades
Home›Entrevistas›ENTREVISTA A DARÍO OLMO, FUNDADOR DEL EAAF “Ocultar cuerpos no garantiza una impunidad perpetua”

ENTREVISTA A DARÍO OLMO, FUNDADOR DEL EAAF “Ocultar cuerpos no garantiza una impunidad perpetua”

Por Rocío Suárez
10 diciembre, 2013
780
0

Desde Agencia Comunica realizaron una cobertura especial por los 30 años de democracia. Se trata de entrevistas a referentes destacados en diferentes roles. Personajes que, desde distintos espacios, trabajaron o trabajan por el sostenimiento de la democracia, en la investigación, en la gestión académica, en la militancia, en la política y en la promoción de leyes. Compartimos en ANDAR parte de ese trabajo

(AC-FACSO) El antropólogo y miembro fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense analiza los avances y cuentas pendientes de estos 30 años de democracia, cuenta las características de su trabajo y destaca el rol de la Facso en la reconstrucción de la memoria

La labor de Darío Olmo, junto a la del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), consiste en la exhumación de restos óseos inhumados en fosas comunes e individuales y el posterior análisis del material recuperado. En la búsqueda e identificación de desaparecidos argentinos y otras víctimas de violaciones a los Derechos Humanos ha recorrido distintos lugares como Latinoamérica, Centroamérica y parte de Asia y África. En los últimos años el EAAF ha encontrado restos en instalaciones militares y actualmente trabajan en lugares donde aún hay denuncias como en Mendoza, Tucumán, Santa Fe y Gran Buenos Aires. Un compromiso para con la Justicia y la Verdad, asumiendo el desafío de transformar la antropología forense en una herramienta útil para trabajar en el presente y pensar el futuro.

¿Cómo piensa que se ha trabajado en torno a los Derechos Humanos (DD.HH) durante estos 30 años de democracia?

En Argentina funcionarios públicos habían sido los criminales, se había desarrollado un plan de represión clandestina de gran alcance con consecuencias devastadoras. La sensibilidad sobre los DD.HH no estaba en la agenda hasta 1980 cuando Pérez Esquivel recibió el Premio Nobel de la Paz. El avance de estas ideas tuvo que ver con el retroceso de discursos políticos que compartían elementos de intolerancia y que habían conducido al abismo al cual caímos como comunidad en aquel entonces. El discurso y la apelación a la defensa de los DD.HH cubrió un vacío discursivo que era muy claro cuando se produjo la derrota en la guerra de Malvinas. Allí las Fuerzas Armadas dejan de ser válidas como actor político y tienen que retirarse del manejo público y en ese escenario no había demasiados discursos para ocupar ese espacio.

[pullquote]En los últimos años el EAAF ha encontrado restos en instalaciones militares y actualmente trabajan en lugares donde aún hay denuncias [/pullquote]

En ese contexto, ¿En qué radica el valor de la antropología forense?

Lo nuestro fue un afortunado accidente porque se encontraron una serie de variables que coincidieron en el tiempo. En nuestro país se reformuló la antropología forense tal como se conocía, definida a imagen y semejanza de la escuela norteamericana. Por nuestra conformación, inexperiencia y juventud pudimos desarrollar un modelo distinto. La sensibilidad frente a los familiares de las víctimas o de las personas con cuyos restos aparentemente estábamos tratando le dio un carácter muy distinguido en la forma de trabajar la antropología forense.

¿Cómo trabajan en las comunidades donde realizan las exhumaciones?

Tratamos de tener un panorama preliminar a las excavaciones para informarnos y conocer más el lugar. Buscamos, si los hubiera, a familiares de las víctimas, tratamos de aplicar los alcances y límites de nuestro trabajo, de nuestras premisas. Esta forma de trabajar ayuda a que esos grupos de afectados también puedan ser escuchados y su opinión tenga un lugar relevante. No en todas partes pasa, los escenarios son muy diversos, pero también en muchos lugares la sensibilidad y la situación de los familiares es muy similar a pesar de que sean distintos idiomas, religiones o continentes, el dolor se parece bastante.

[pullquote]Por nuestra conformación, inexperiencia y juventud pudimos desarrollar un modelo distinto[/pullquote]

¿Qué datos informan los cuerpos hallados?

Es una prueba, dan testimonio de aquello que se suponía, desde un lugar más sólido y consistente. Además recibe nuevamente la divinidad del sujeto histórico, ya no es algo que está oculto en un lugar, no es solo un resto material sino es un sujeto histórico que está siendo declarado. Es una forma de permitirles a los vivos encontrar su referencia, su genealogía, ratificarla, honrarla, es uno de los rasgos emblemáticos de nuestra especie, reconocer al muerto y tratar de establecer un vínculo con él, vínculo distinto al que se establece con los vivos. Al tratar con víctimas de violencia política en algunos casos podemos determinar las causas de muerte, identificamos lesiones, identidad, pero como tratamos con tejidos duros como huesos y dientes no siempre es posible.

¿Cómo fue la experiencia en Bolivia en el rescate de los restos del Che?

Como experiencia profesional fue bastante ingrata, fue una situación muy incómoda de trabajar porque había un enorme esnobismo y una especie de turismo alternativo alrededor del sitio. Había un estado de agitación muy grande en todo Valle Grande que hizo que tuviéramos que dormir en el sitio para garantizar la seguridad de los restos para que no hubiera incidentes.

[pullquote]La muerte del Che fue una situación muy incómoda de trabajar porque había un enorme esnobismo y una especie de turismo alternativo alrededor del sitio[/pullquote]

 En cuanto al trayecto del EAAF, ¿Cuáles cree que fueron los hitos de estos años de trabajo?

Para mí un hito fue la primera exhumación en la que participe, que fueron los restos de quien en vida fuera Laura Carlotto. Eso me permitió conocer a Clyde Snow (reconocido antropólogo forense estadounidense fundador del EAAF, asesor de la Conadep y testigo en el juicio a las Juntas.), a Estela de Carlotto y a los que después fueron mis compañeros. Para el Equipo fue un hito fundamental lo hecho en el cementerio de Avellaneda que fue un trabajo de 5 años en una serie de fosas comunes que organizó nuestra rutina durante ese tiempo y nos desafío a cosas mucho más ambiciosas. Fueron desafíos enormes y poder afrontarlos y salir airosos de ese trabajo nos fortaleció enormemente, nos consolidó hacia el interior y nos dio autoridad hacia afuera. El proyecto más ambicioso en el cual estamos inmersos es, por un lado, el Proyecto de Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Victimas que es una búsqueda de miles de muestras de sangre de familiares de desaparecidos, y por otro lado, los trabajos en la frontera entre México y EE.UU son de un alto nivel de complejidad.

Desde su participación en el Informe de la Memoria local ¿Qué particularidades puede destacar de Olavarría?

Junto a Azul son dos centros urbanos muy importantes para una región que está rodeada de sitios más ligados hacia la producción ganadera. Aquí se intentó hacer más complejo ese horizonte y hubo iniciativas de radicación industrial, por ejemplo. La aparición de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) hace 25 años también ha concentrado personas con sensibilidad hacia estos temas y lo ha transformado en una usina generadora de conocimientos e inquietudes, un sitio sobre el cual trabajar sobre esto. La existencia del tipo de carreras que se dictan en la FACSO habla de gente que se interesa naturalmente por problematizar la sociedad, por tratar de entenderla o preverla y en cierta forma incidir en el futuro. La universidad es un actor nuevo muy interesante.

 ¿Detecta algún tipo de cambio en relación al vínculo entre esta disciplina con la ciudadanía? ¿Cree que hay un mayor conocimiento?

Si, se ha incorporado el saber de qué ocultar cuerpos es algo que garantice una impunidad perpetua. Hay un cambio muy grande, durante los ’80 este tipo de iniciativas eran recibidas con bastante hostilidad tanto en el medio forense como en el medio político, pero tuvo buena acogida a nivel de la justicia federal. El continuar con estas tareas y el hecho de que no tuviéramos “competencia” facilitó nuestra supervivencia.

[pullquote]un avance importante es que ya no están en nuestro horizonte imaginario ni conceptual las Fuerzas Armadas como un actor normal y natural de la resolución de lo político[/pullquote]

¿Qué período histórico de nuestro país aun no ha podido ser incorporado al rescate de la antropología forense?

En Argentina el horizonte está definido y el trabajo es finito, en algún momento se va a poder terminar porque ya no habrá más cuerpos por exhumar. Esto es una perspectiva nueva, antes no sabíamos si este trabajo alguna vez se podría terminar y por lo menos para Argentina creo que eso va a ser posible. Situamos lo forense y le damos una profundidad temporal limitada. Tratamos de no incurrir, salvo excepciones, en la ‘arqueología histórica’, la aplicación de la antropología forense a restos que tengan más de 60 u 80 años de antigüedad. Fue importante haber incorporado el recurso de la genética molecular que significó un cambio en la cantidad de identificaciones que se pueden establecer.

¿Qué conclusión tiene sobre estos 30 años de democracia? ¿Qué cambios o avances puede notar?

Uno de los más importantes es el hecho de que ya no están en nuestro horizonte imaginario ni conceptual las Fuerzas Armadas como un actor normal y natural de la resolución de lo político, que fue la forma en que nos socializamos como miembros de esta comunidad los que nacimos hace muchos años. No se han igualado en Latinoamérica las marcas logradas en Argentina, desde el Juicio a las Juntas al sentido común que compartimos diversas generaciones. Hay también muchas cosas pendientes, como por ejemplo un mayor cuidado por las nuevas generaciones que están siendo muy poco cuidadas por nuestra comunidad, o reparar el déficit en la educación que tiene consecuencias graves y de largo alcance.

————————————————————————————————————————————

Darío Olmo

Es Licenciado en Ciencias Antropológicas, miembro fundador, presidente desde 1997 hasta 2003 e investigador del Equipo Argentino de Antropología Forense. Como integrante del Equipo efectuó investigaciones en Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay, Panamá, Honduras, Guatemala, Kosovo y República Democrática del Congo. Entre 2008 y 2011 se desempeñó como Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba. Es editor de dos libros y autor de diversos artículos de investigación. En la actualidad es Profesor Titular de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Imprimir
  • WhatsApp
Etiquetasentrevistaslesa humanidadOlavarría
Artículo anterior

Se presenta un libro sobre políticas de ...

Artículo siguiente

Manual de mapeo colectivo

Artículos relacionados Más del autor

  • CPMJusticiaLesa HumanidadNoticias

    Reclaman la inmediata suspensión del fiscal general Fabián Fernández Garello

    17 abril, 2019
    Por ldalbianco
  • JusticiaLesa HumanidadNoticias

    El incendio en la casa de los DDHH de Punta Arenas habría sido intencional

    3 marzo, 2020
    Por Sebastian Pellegrino
  • Memoria

    Encuentro de organizaciones por una política de estado para los sitios de memoria en la provincia de Buenos Aires

    26 agosto, 2016
    Por ezemanzur
  • Memoria

    Muestra itinerante sobre desaparecidos

    16 agosto, 2013
    Por Rocío Suárez
  • Diario del JuicioJusticiaLesa HumanidadNovedades

    Fuerza de voluntad

    5 octubre, 2022
    Por Sebastian Pellegrino
  • CPMMemoriaNoticias

    Jornada en el sitio Pozo de Quilmes a un año del inicio del juicio por los crímenes de lesa humanidad ...

    27 octubre, 2021
    Por ldalbianco

También te podría interesar

  • NovedadesOpinionesViolencia policial

    La CPM repudia la represión al encuentro de mujeres en Rosario y reivindica sus luchas y consignas

  • Violencia policial

    EN EL TEATRO AUDITORIUM Se realizan las II Jornadas contra la Trata de Personas en Mar del Plata

  • Niñez y juventudNoticiasSeguridad

    La marcha de la gorra, de Mar del Plata a La Plata

Etiquetas

arte Bahía Blanca casos Chapadmalal cine comunicación CPM cárcel derechos Derechos Humanos desaparecidos educación escuelas genero Habitat identidades inundaciones juicio juicios justicia jóvenes La Matanza La Plata lesa humanidad leyes libros marcha Mar del Plata medio ambiente memoria mujeres Niñez Olavarría opinion policía provincia Pueblos Originarios Quilmes reclamo Salud seguridad Sitios tortura trabajo violencias
logo

Es una agencia de información en derechos humanos de la CPM.

Un espacio abierto y participativo para trabajar una agenda, desafiando las lógicas, sentidos y prácticas de las formas de comunicación hegemónicas.

Sobre nosotros

  • Calle 54 Nº 487 La Plata, Buenos Aires.
  • 221 426-2916
  • agencia@comisionporlamemoria.org
  • Reciente

  • Popular

  • Se cumplen 26 años del asesinato de José Luis Cabezas y habrá actos en homenaje

    Por Sole Vampa
    25 enero, 2023
  • Recordarán a Luciano Arruga en el espacio que lleva su nombre

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • La CPM participó de la reunión con Lula Da Silva

    Por Sole Vampa
    24 enero, 2023
  • La familia Melmann reclamó para que dos policías no sean liberados

    Por Sole Vampa
    20 enero, 2023
  • Solicitan juicio político a camaristas que redujeron la pena a un abusador por la orientación ...

    Por Rocío Suárez
    18 mayo, 2015
  • El pasado que no pasa: 20 mil jóvenes bonaerenses apuestan a la memoria y los ...

    Por Rocío Suárez
    14 abril, 2016
  • Cerró el encuentro de Chapadmalal 2014

    Por Rocío Suárez
    17 noviembre, 2014
  • El fiscal general ausente en la reunión con Pérez Esquivel y familiares de víctimas de ...

    Por Rocío Suárez
    22 abril, 2015

Agencias de noticias amigas

  • Pelota de trapo
  • La Pulseada
  • FARCO
  • Cosecha Roja
  • La poderosa
  • La vaca
  • Agencia Comunica
  • Red Eco Alternativo
© Andar Agencia. Comisión Provincial por la Memoria